¡Descarga PROTOZOARIOS EN EL INTESTINO y más Apuntes en PDF de Química Orgánica solo en Docsity!
UNIDAD 3. Los
protozoarios
3.7 Protozoarios del intestino y cavidades naturales
del hombre.
M. C. Deyla Azucena Barranco Montesinos
UNIVERSIDAD NACIONALISTA MÉXICO
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN Y EDUCACIÓN ALIMENTARIA
PARASITOLOGÍA
3.7 Protozoarios del intestino y cavidades naturales del hombre.
- Todos los protozoarios son formas microscópicas cuyo rango en tamaños varía desde 5 a 100 micrómetros, dependiendo de la especie. Las variaciones de tamaños entre los diferentes grupos pueden ser considerables.
- Los ciclos biológicos de estos organismos unicelulares son simples en comparación con aquellas de los helmintos.
- Con la excepción de coccidias, existen dos estadios de crecimiento importantes, trofozoíto y quiste, y sólo ocurre un desarrollo asexual.
Amebas
- En el tracto intestinal de
los humanos viven cinco
especies de amibas:
- Entamoeba histolytica
- Entamoeba hartmanni
- Entamoeba coli
- Endolimax nana
- Iodamoeba beutschlii.
- Dientamoeba fragilis
(antes considerada
ameba, se clasifica ahora
como una ameba-
flagelada).
Amebas
- Se ha encontrado en el hombre, una especie más de amebas intestinales: Entamoeba polecki.
- Entamoeba polecki es un parásito de monos y cerdos y rara vez parasita al humano. Parece no ser patógeno en humanos.
- Los trofozoítos se parecen a los de E. coli y E. histolytica.
- Los quistes maduros son uninucleares.
- El ciclo biológico de E. polecki es similar a los de otras especies de Entamoeba. Entamoeba polecki
Amebas
- Los trofozoítos móviles de amibas habitan el lumen gastrointestinal, usualmente en la superficie de la mucosa intestinal, donde se alimentan de material soluble, bacterias y desechos tisulares.
- Entamoeba histolytica puede también ingerir eritrocitos.
- Bajo ciertas condiciones, los trofozoítos “disminuyen su actividad”, dejan de comer, y “se redondean” en un estadio prequístico donde pronto se convierten en quistes con una pared celular resistente.
Amebas
- Ambos estadios de trofozoítos y quistes se excretan en heces y se consideran estadios diagnósticos.
- Puesto que los trofozoítos son frágiles y se desintegran poco tiempo después de salir del organismo, sólo el quiste está en estadio infectante.
- La eclosión no se presenta afuera del cuerpo, aunque maduran los quistes inmaduros. Imágenes de E.coli : A. Trofozoito teñido con hematoxilina de Mayer, B. Quiste teñido con lugol y C. Quiste en fresco.
Amebas
- El enquistamiento ocurre en el lumen del colon, probablemente en los niveles bajos, pero el proceso y las condiciones exactas no se conocen totalmente.
- El enquistamiento es necesariamente para la sobrevivencia y la propagación de las especies, dado que el estadio de quiste puede sobrevivir por algún tiempo afuera del cuerpo (si el ambiente es adecuado) y puede resistir los jugos digestivos del tracto gastrointestinal superior del nuevo hospedador.
Amebas
- En E. histolytica, E. hartmanni, E. coli y E. nana , la multiplicación del núcleo ocurre en el quiste.
- El quiste maduro de estas especies presenta puede ser tetranucleado ( E. histolytica, E. hartmanni, y E. nana ) ó con ocho (a veces más) núcleos ( E. coli ).
- Después de la eclosión, el citoplasma se divide, produciendo varias amibas pequeñas (trofozoítos metacísticos). E. histolytica E.^ hartmanni E. coli E. nana
Amebas No hay hospedadores intermediarios o reservorios involucrados en los ciclos biológicos de las amibas y no se requiere desarrollo afuera del organismo. Al transitar los quistes maduros se vuelven infectantes. Son resistentes a muchas de las condiciones externas, y en humedad y ambiente frío pueden sobrevivir por varios días o más. A 0°C en un ambiente adecuado, pueden sobrevivir por varias semanas. La transmisión de infecciones, por lo tanto, se puede dar por la ingestión de quistes en alimentos y agua contaminados o por contacto directo con instrumentos contaminados con heces o la ingestión subsiguiente de materiales que contengan quistes.
Amebas
- Muchas de las amibas intestinales
parecen ser comensales, pero E.
histolytica es un patógeno
reconocido capaz de producir
tanto lesiones intestinales como
extraintestinales.
- Algunas cepas parecen ser más
virulentas y en hospedadores
susceptibles producen daños
severos.
- Pueden ocurrir ulceraciones del
colon y/o disentería.
- Las lesiones extraintestinales se
pueden encontrar en hígado,
pulmones, cerebro y piel.
Flagelados El tracto intestinal de los humanos es parasitado por cuatro especies de parásitos flagelados que son:
- Giardia lamblia
- Chilomastix mesnili
- Pentatrichomonas (Trichomonas) hominis
- Dientamoeba fragilis. En estudios microscópicos recientes se ha demostrado que D. fragilis es una amiba flagelada, mas que una amiba, y probablemente está relacionada con Trichomonas. Giardia lamblia Chilomastix mesnili Pentatrichomonas (Trichomonas) hominis Dientamoeba fragilis