












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una serie de acciones y estrategias para prevenir y atender la violencia y maltrato escolar, incluyendo la sensibilización anecdótica, la atención psicosocial, la creación de mecanismos de asesoría y orientación, la investigación y diagnóstico de la problemática, la defensa en instancias administrativas o judiciales y la promoción de campañas para concienciar sobre la importancia de una convivencia libre de violencia. Se incluyen acciones prioritarias y complementarias para prevenir y atender incidentes de riesgo en el entorno escolar.
Tipo: Apuntes
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
DOCENTE: María de Jesús Becerra Nabor ASESOR: Miguel López Díaz
Sensibilización anecdótica sobre incidentes en la escuela para prevenir incidentes de riesgo. 1.- Anécdota Violencia escolar: Un alumno amenazó a una niña con una navaja, la maestra se dio cuenta rápidamente se le llamó a sus padres de familia, llevando a cabo los protocolos. ¿Cómo te sentiste? ¿Qué hiciste? No fue mi caso, pero como maestra me sentí preocupada por la situación, nos informaron a todo el colectivo para saber cómo actuar ante este tipo de casos. Emergencia escolar: mi alumno se columpio entre dos mesas y se fue de cara, se golpeo fuertemente en su nariz, sangro bastante y se le comenzó a hinchar su nariz, se le tuvo que comunicar rápidamente a su mamá para que lo llevará al medico y lo valorará para ver su no tenía fractura. ¿Cómo te sentiste? ¿Qué hiciste? Me preocupe mucho, de hecho grité cuando escuché el golpe ya que fue muy fuerte, inclusive la maestra de a lado llego por que también lo escuchó, lo que hice fue parar el sangrado de la nariz, le puse árnica
para desinflamar y llame a su mamá, no pasó mucho tiempo para que ella llegará, lo registré en mi bitácora y firmó la mamá del pequeño. 2.- Preguntas y acciones ¿Qué es fundamental para prevenir alguna situación de riesgo? Mencionarles sobre las situaciones que los pueden poner en riesgo para prevenir. Identificar los lugares del plantel que los exponen a ciertas situaciones riesgosas. Escribe las acciones que realizarías o realizaste y comparte con algún compañero tus respuestas. Dimos un tour en la escuela, focalizando puntos de riesgo. Llevar a cabo las normas de convivencia de nuestra escuela. Señalamientos y carteles informativos sobre prevención. Dialogar con las mamás de aquellos niños que son muy inquietos, hacerles saber sobre su comportamiento registrando en la bitácora, los acuerdos. Conocer el historial de mis alumnos. Llevar a cabo el pnce. 3.- Artículos y ley general. Tienes conocimiento que en la LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, encuentras artículos que hablan acerca de habilidades para la vida y resolución de conflictos. Revisa y escribe al menos 2 artículos que hablen del tema, al finalizar comparte con los compañeros.
cultura de la paz, resolución no violenta de conflictos, fortalecimiento de la cohesión comunitaria y convivencia armónica dentro de las escuelas; VII. Hacer del conocimiento de las autoridades competentes las conductas que pueden resultar constitutivas de infracciones o delitos cometidos en contra de las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes por el ejercicio de cualquier maltrato o tipo de violencia en el entorno escolar, familiar o comunitario, así como promover su defensa en las instancias administrativas o judiciales; VIII. Realizar campañas, mediante el uso de las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digital, que concienticen sobre la importancia de una convivencia libre de violencia o maltrato, ya sea psicológico, físico o cibernético, en los ámbitos familiar, comunitario, escolar y social, y IX. Elaborar y difundir materiales educativos para la prevención y atención de los tipos y modalidades de maltrato escolar, así como coordinar campañas de información sobre las mismas. Las autoridades educativas, en el ámbito de sus respectivas competencias, emitirán los lineamientos para los protocolos de actuación que sean necesarios para el cumplimiento de este artículo, entre otros, para la prevención y atención de la violencia que se genere en el entorno escolar, familiar o comunitario contra cualquier integrante de la comunidad educativa, para su detección oportuna y para la atención de accidentes que se presenten en el plantel educativo. A su vez, determinarán los mecanismos para la mediación y resolución pacífica de controversias que se presenten entre los integrantes de la comunidad educativa. 4.- Acciones prioritarias de un protocolo. Golpes en la cabeza Daños ocasionados por caídas y contusiones que afectan directamente a la cabeza. Provocan moretones e inflamación, hematomas, pérdida de conocimiento, sangrado en oído o nariz, mareo, pesadez, pérdida de equilibrio, vómito, dificultad para respirar, convulsiones. Algunas veces puede haber fracturas.
Acciones prioritarias: 1.- Si un alumno está en peligro de lastimarse, ayudarlo inmediatamente. 2.- Si un estudiante se golpea o lesiona, verificar si hay sangrados y está consciente. 3.- Llamar al 911 o número local de emergencias médicas. Avisar a sus padres o tutores. 4.- Solicitar apoyo para alejar y mantener calmados a los demás alumnos. 5.- No mover al estudiante ni darle medicamentos. 6.- Si vomita, es urgente que reciba atención médica profesional. 7.- No levantarlo si no lo hace por sí mismo. Es probable que tenga lastimado el cuello o columna vertebral. 8.- No limpiar heridas profundas ni sacar objetos enterrados en la cabeza. 9.- Informar al 911 o personal médico las siguientes señas: 10.- Si se encuentra consciente y hace movimientos raros con sus ojos, brazos y piernas. 11.- Pupilas dilatadas, fijas, con diferencia de tamaño entre una y otra. 12.- Si el alumno sabe su nombre, qué día es y en qué lugar se encuentra. 13.- En caso de que el estudiante esté confundido, mantenerlo en reposo. No dejar que se duerma. 14.- Cuando el alumno pueda levantarse, decirle que lo haga lentamente. 15.- No aplicar calor en la parte lastimada. 16.- Si se trata de raspones leves, limpiar la zona afectada con agua y jabón, frotando suavemente.
6.- Factores de riesgo y factores de protección. FACTOR DE RIESGO FACTOR DE PROTECCIÓN
Posible maltrato psicológico, carencia de habilidades personales y sociales, escasa autoafirmación, falta de comunicación, barreras para el aprendizaje, entre otros. Buen desarrollo de habilidades personales y sociales, asertividad y afrontamiento. Comunicación asertiva, autoestima y estabilidad emocional. Carencia de valores, pautas de actuación en situaciones conflictivas, egocentrismo, trato discriminatorio. Valores, cooperación, empatía, resolución de conflictos, inclusión, equidad, igualdad, atención eficaz a la diversidad Diálogo que promueva la paz, revalorice la diversidad, autocontrol y autorregulación de emociones. Estilo autoritario y coercitivo, falta de límites, falta de respeto, inadecuado afrontamiento de las situaciones, aislamiento familiar Estilo democrático, saber escuchar, negociación, respeto mutuo, buena comunicación, relación con el centro educativo Talleres con padres y comunicación efectiva entre padre - docente. Modelos de violencia y acoso, alta conflictividad social, valores sociales competitivos, prejuicios y discriminación Resolución de conflictos, alternativas de ocio y grupos de apoyo, recursos sociales, promoción de la tolerancia, igualdad, mediación. Revalorizar la diversidad, atención a los intereses de los alumnos, enfatizar en las reglas y consecuencias.
El objetivo es enseñar a quererse a uno mismo. VIDEO 3. Qué son las Habilidades Sociales y cómo desarrollarlas Sepan comunicarse de manera adecuada. ESTILOS COMUNICATIVOS Inhibido y pasivo - personas que les cuesta decir que no, les cuesta defender sus opiniones, ponen a los demás por encima de sí mismos. Tipo agresivo Las personas que están por delante de las demás, no tienen problemas en hacer críticas solamente que hieren a las demás. Estilo comunicativo Es capaz de expresar sus emociones de manera adecuada, se relaciona bien con los demás. VIDEO 4. Inteligencia Emocional • Cómo Controlar las Emociones ¿Por qué somos impulsivos? Porque antes actuábamos antes de pensar, cuando se enfrentaban a un mamut. Ahora se tiene que pensar antes de actuar. Tenemos que ser conscientes de nuestras propias emociones. Primero reconocer nuestras emociones. Segundo recordar que somos capaces de controlarlas. Esto me ayudará a ser más empático, mejorar la relación con los demás. Habilidad de persistencia y automotivación Fallar está bien es necesario para desarrollarme y crecer en cualquier aspecto de su vida.
Mecanismo de detección, atención, canalización y denuncia en casos de violencia riñas entre alumnos en la periferia del plantel y acoso sexual en la escuela Acciones de gestión y actuación para generar entornos escolares seguros. Actividad 9. Responsabilidades (docente, directivo padre o madre de familia) MADRES, PADRES Y TUTORES
Observación activa y detección de factores de riesgo Observo constantemente a mi hijo/a o tutorado. Estoy alerta de cómo se relaciona con sus compañeros y sus maestros. Observo los cambios de conducta repetidos en casa. Mantengo estrecha supervisión sobre la forma en que se relaciona el personal docente con el alumnado. Uso de un lenguaje respetuoso al dirigirse a cualquier integrante de la comunidad escolar. Observo constantemente la dinámica de interacción de mis alumnos/as dentro y fuera del aula. Estoy alerta del regreso de mis estudiantes cuando solicitan salir del aula. Evitar realizar actividades que pongan en riesgo la seguridad de mis alumnos/as Información y comunicación. Platico con mi hijo/a o tutorado sobre las características del Conocimiento y firma de documentos y normas sobre la organización del plantel y Cuido mi forma de expresarme con respeto y el vocabulario que uso
la vigilancia en lugares de tránsito escaso o temporal y registro en acta. emociones o cualquier acción que no les agrade No les lastime. Actividad 10: Acoso Sexual y Seducción y lo que le implica al personal educativo ACOSO SEXUAL Podrá manifestarse mediante comentarios de índole sexual, ya sea de forma verbal o escrita, miradas o señas que denoten obscenidad, tocamientos, hostigamiento, acoso o abuso de orden sexual. El uso denigrante de la imagen de los estudiantes que ponga en riesgo o lesionen la libertad, seguridad, integridad y su desarrollo psicosexual. Seducción: La seducción consiste en atraer un apoyo automático de la gente, tanto en el amor como en otros ámbitos; es algo que se tiene y se potencia con el fin de conseguir aquello que deseamos. ∙ Ejecutar el proceso de intervención, atención y seguimiento para docentes, estudiantes, padres y madres o tutores, según corresponda a cada área. 36 PROCEDIMIENTO
fundamento en la Ley de Educación del Estado Libre y Soberano de Jalisco.
venta de droga en la escuela. Mecanismos de actuación ante casos de venta o posesión de estupefacientes. Mecanismo de actuación Prevención Protocolo de actuación Seguimiento Acciones prioritarias 1.- Instalación del Comité de Vigilancia encargado de aplicar las medidas consensuadas. 2.- Difundir el catálogo de objetos y sustancias prohibidas; elaborar una lista de otros objetos que no deben ingresar a la escuela. 3.- Difundir el procedimiento, la lista de personas autorizadas y las consecuencias en caso de hallar un objeto o sustancia prohibida para ser introducido en la escuela. Al sorprender a los alumnos en la acción, se debe llamar la atención sobre el mismo y para la actividad de consumo de sustancias.
Teléfonos de emergencia EMERGENCIAS 911 CRUZ ROJA (474) 74 2 06 96 PROTECCIÓN CIVIL (474) 74 1 10 18 SAMU (474) 74 2 48 73 CRUZ VERDE (474) 74 2 33 64 BOMBEROS (474) 74 2 46 46 POLICIA MUNICIPAL (474) 74 1 21 45 o 47 POLICÍA FEDERAL (474) 74 6 93 39 DIF 474 746 5909 “Bitácora escolar” atención y seguimiento de situaciones de emergencia. PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR El Programa Nacional de Convivencia Escolar pone a disposición un fichero de actividades didácticas para desarrollar en el alumnado “aprendizajes para la toma de decisiones y el autocuidado”, materiales que permiten realizar un seguimiento. FICHA NÚMERO 43
Que las niñas y los niños: Reconozcan que ser solidarios y empáticos les proporciona un ambiente seguro donde todos aprenden a cuidarse mutuamente.