Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Revascularización de Dientes Permanentes Inmaduros: Mecanismos y Protocolo, Apuntes de Odontología

La revascularización de dientes permanentes inmaduros que han perdido la suministro sanguíneo después de un trauma dentoalveolar. Se discuten los mecanismos biológicos que pueden contribuir a la regeneración de tejidos periapicales y dentales, permitiendo el selle apical y el engrosamiento de las paredes del conducto radicular. Se presenta un protocolo de tratamiento detallado, incluyendo la desinfección del conducto radicular y tejidos periapicales, la aplicación de una pasta antibiótica triconjugada y la evaluación de la respuesta al tratamiento.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 10/02/2021

daniiela-cuellar-montoya
daniiela-cuellar-montoya 🇨🇴

5

(1)

7 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REVASCULARIZACION PULPAR
Dra. Patricia Becerra Buitrago
Especialista en Endodoncia y Traumatología Dentoalveolar C.O.C
Directora Posgrado de Endodoncia Universidad Santo Tomás
El término revascularización ha aparecido
en la literatura como el restablecimiento de
la vascularización del espacio pulpar en
dientes permanentes inmaduros que han
perdido la suplencia sanguínea después de
un trauma dentoalveolar.
El aporte vascular es un requisito
fundamental para mantener la vitalidad de
cualquier órgano o tejido. Los tejidos
privados de un suministro vascular sufren
infarto, isquemia, y necrosis. Por lo tanto la
revascularización puede llegar a
restablecer la vitalidad de un diente no
vital, infectado e inmaduro (ápice abierto)
que ha podido sufrir un trauma
dentoalveolar promoviendo la reparación y
regeneración de los tejidos periapicales y
dentales permitiendo el selle apical y el
engrosamiento de las paredes del conducto
radicular.
MECANISMOS DE REVASCULARIZACION
Es posible que algunas células de la pulpa
vital permanezcan en el foramen del
conducto. Estas proliferan a la matriz
formada y se diferencian en odontoblastos
bajo la influencia de las células epiteliales
de la vaina epitelial radicular de Hetwing,
que son absolutamente resistentes a la
destrucción, incluso en presencia de
inflamación. El odontoblasto recién
formado se puede establecer en la dentina
atubular del foramen apical, causando el
alargamiento de la raíz y engrosamiento de
las paredes dentinales del conducto,
reforzando y consolidando la raíz.
Otro mecanismo posible en el desarrollo
continuo de la raíz, puede ser debido a las
células madre pluripotenciales de la pulpa,
presentes en los dientes permanentes y en
gran cantidad en dientes inmaduros. Estas
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Revascularización de Dientes Permanentes Inmaduros: Mecanismos y Protocolo y más Apuntes en PDF de Odontología solo en Docsity!

REVASCULARIZACION PULPAR

Dra. Patricia Becerra Buitrago

Especialista en Endodoncia y Traumatología Dentoalveolar C.O.C

Directora Posgrado de Endodoncia Universidad Santo Tomás

El término revascularización ha aparecido en la literatura como el restablecimiento de la vascularización del espacio pulpar en dientes permanentes inmaduros que han perdido la suplencia sanguínea después de un trauma dentoalveolar. El aporte vascular es un requisito fundamental para mantener la vitalidad de cualquier órgano o tejido. Los tejidos privados de un suministro vascular sufren infarto, isquemia, y necrosis. Por lo tanto la revascularización puede llegar a restablecer la vitalidad de un diente no vital, infectado e inmaduro (ápice abierto) que ha podido sufrir un trauma dentoalveolar promoviendo la reparación y regeneración de los tejidos periapicales y dentales permitiendo el selle apical y el engrosamiento de las paredes del conducto radicular.

MECANISMOS DE REVASCULARIZACION

Es posible que algunas células de la pulpa vital permanezcan en el foramen del conducto. Estas proliferan a la matriz formada y se diferencian en odontoblastos bajo la influencia de las células epiteliales de la vaina epitelial radicular de Hetwing, que son absolutamente resistentes a la destrucción, incluso en presencia de inflamación. El odontoblasto recién formado se puede establecer en la dentina atubular del foramen apical, causando el alargamiento de la raíz y engrosamiento de las paredes dentinales del conducto, reforzando y consolidando la raíz. Otro mecanismo posible en el desarrollo continuo de la raíz, puede ser debido a las células madre pluripotenciales de la pulpa, presentes en los dientes permanentes y en gran cantidad en dientes inmaduros. Estas

células del foramen apical podrían multiplicarse en las paredes dentinales existentes diferenciándose en odontoblastos y ser depósitos de dentina atubular y terciaria. El tercer posible mecanismo podría atribuirse a la presencia de células madre en el ligamento periodonta l, que puede proliferar, crecer en el foramen apical y depositar tejido duro tanto en el foramen como en las paredes laterales de la raíz. Esta hipótesis es presentada por la existencia del cemento y de las fibras de Sharpey en los tejidos recién formados. El cuarto posible mecanismo en el desarrollo radicular podía ser atribuido a las células madre de la papila apical o de la medula osea.La instrumentación más allá de los límites del conducto radicular inducen al sangrado y pueden transplantar células madres mesen quimales del hueso al interior del conducto. Estas células tienen gran capacidad de proliferación. Otro mecanismo muy importante es el coagulo de sangre, siendo una fuente rica de factores de crecimiento desempeñando una función importante en la regeneración. Entre estos tenemos factor de crecimiento plaquetario, factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) , y factor de crecimiento de los tejidos. Podrían estimular la diferenciación, crecimiento y maduración de fibroblastos, odontoblastos, cementoblastos, células mesenquimales no maduras indiferenciadas en matriz de tejido. Para obtener un proceso de revascularización se debe lograr la desinfección del conducto radicular y de los tejidos periapicales; Hoshino y col desde al al año 61 han propuesto una pasta antibiótica triconjugada la cual está compuesta de metronidazol, ciprofloxacilina y minociclina en un vehículo de macrogol o un vehículo acuoso estéril. 3Mix-MP Antibióticos (Trimezcla)

. Ciprofloxacina 200 mg . Metronidazol 500 mg . Minociclina 100 mg

el espacio periapical , ( EndoVac). Para minimizar el potencial de precipitado en el canal, utilice agua estéril o solución salina entre NaOCl. Se aconseja a concentraciones más bajas de NaOCl, para minimizar la citotoxicidad a las células madre en los tejidos apicales •Secar con puntas de papel

  • Coloque la pasta tri antibiótica o hidróxido de calcio. Si la pasta antibiótica de triple se utiliza: 1) considerar sellado cámara pulpar con un agente de unión dentina [para minimizar el riesgo de la tinción] y 2) mezcla 1: 1: 1 ciprofloxacina: metronidazol: minociclina •Colocar con Lentulo, sistema de MAP o jeringa Centrix el medicamento
  • Si se utiliza la pasta de antibiótico triple, asegurarse de que se mantiene por debajo CEJ (minimizar las pigmentaciones de la corona)
  • Selle con 3-4mm Cavit, seguido de IRM, el cemento de ionómero de vidrio u otro material temporal Segunda cita ( 3 a 4 semansa después)
  • Evaluar la respuesta al tratamiento inicial. Si hay signos / síntomas de infección persistente, tenga en cuenta el tiempo de tratamiento adicional con antibióticos antimicrobiano o alternativa.
    • Anestesia con 3% de mepivacaína sin vasoconstrictor, aislamiento absoluto. Irrigación con Solución Salina para retirar la pasta triantibiotica.
    • irrigación con EDTA 20 ml, seguido de solución salina normal.
    • Seque con puntas de papel
    • Crear una hemorragia en el conducto radicular por irritación tisular.
    • Detenga el sangrado hemostasia con torunda de algodón a 3 mm de CEJ
    • Coloque CollaPlug / CollaCote en el orificio, si es necesario opcional
    • Coloque 3-4mm MTA blanco , retroMTA, cemento biocerámico y posteriormente ionómero de vidrio reforzado y colocar restauración permanente Tercera cita A las 72 horas se retira la mota de algodón y se realiza la obturación definitiva. Deben realizarse controles radiográficos y clínicos para corroborar la regeneración de los tejidos perirradiculares, selle apical y engrosamiento de las paredes del conducto radicular.Algunos autores han reportado

que después de dos años se han encontrado vitalidades positivas

  • Examen clínico y radiográfico: Valorar: dolor o la inflamación de los tejidos blandos (a menudo observan entre primera y segunda citas) Resolución de radiolucidez apical (a menudo observados 6-12 meses después del tratamiento) Engrosamiento de las paredes de la raíz (esto se observa generalmente antes aparente aumento de la longitud de la raíz y, a menudo se produce 12 - 24 meses después del tratamiento) longitud de la raíz .

VENTAJAS REVASCULARIZACION

Tiempo corto de tratamiento, rentable, reduce número de citas, no requiere ningún material (MTA), no requiere obturación del conducto, desarrollo continuo de la raíz y refuerzo de las paredes dentinales. DESVENTAJAS REVASCULARIZACION Resultados a largo plazo, calcificación completa del conducto