Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Protocolo para practicar, Guías, Proyectos, Investigaciones de Bioquímica Médica

Este es un protocolo para q se puedan ubicar y tiene la guía para q puedan hacer bla bla

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 16/04/2025

brisa-sejas-arnez
brisa-sejas-arnez 🇧🇴

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROTOCOLO PRÁCTICO Nº 6
FLEBOTOMIA
NOMBRE:
CODIGO: MATERIA: GRUPO:
FECHA: NOTA: /40
UNIDAD II: BIOQUÍMICA Y BIOFÍSICA DEL
MOVIMIENTO
ELEMENTO DE COMPETENCIA: Conocer y aplicar los
procedimientos utilizados en el laboratorio para la obtención
de muestras sanguíneas, así como el uso correcto de los
anticoagulantes.
SABER CONCEPTUAL:
PARA LA REALIZACION DE LA PRACTICA EL ESTUDIANTE DEBE POSEER LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS
COGNOCITIVAS:
Procedimiento de toma de muestras sanguíneas.
BIBLIOGRAFIA: Anexos
SABER PROCEDIMENTAL: Extracción venosa y capilar
RECURSOS:
Agujas intravenosas, preferentemente con dispositivo de bioseguridad.
Jeringas (adecuadas al volumen a extraer).
Compresor o torniquete de goma.
Gasas estériles.
Antiséptico.
Apósito adhesivo o esparadrapo antialérgico.
Guantes no estériles
Etiquetas de identificación.
Bandeja o batea.
Contenedor para objetos corto-punzantes.
Lanceta estéril
Capilar heparinizado
Tapon de capilares
15 portaobjetos.
Tubos heparinizados.
Tubos sin heparina
Agua destilada
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
PUNCIÓN VENOSA
Se fija la vena con ayuda de los dedos pulgar y medio o índice y pulgar y se realiza la venopunción.
Se penetra la piel con aguja formando un ángulo de 15º y el bisel hacia arriba
Se sigue la dirección de la vena
Se introduce la aguja con suavidad pero con rapidez. No enterrar la aguja
Si se utiliza jeringa tirar el embolo y si es vacutainer introducir el tubo al vacio.
Evite presionar fuertemente la aguja durante la extracción
Retirar el torniquete cuando la sangre comience a fluir y el paciente relaje el puño
Llenar los tubos en el orden adecuado para evitar mezclar los anticoagulantes (primero el hemocultivo,
segundo los secos, tercero el de gel, cuarto el de citrato, quinto , Heparina y sexto EDTA)
Agitar los tubos con anticoagulante
Presione el algodón sobre el sitio de la punción aplicando una presión adecuada y no excesiva para evitar
la formación de hematoma.
Descarte la jeringuilla y aguja en un contenedor apropiado
Colocar una curita o venda en el sitio de la punción
PUNCIÓN CAPILAR
Una vez escogido el sitio de la punción, puede dar un ligero masaje al área para concentrar la sangre.
Limpie el sitio con alcohol etílico o isopropílico al 70%.
Con una mano sostenga el dedo o área a puncionar y con la otra sostenga la lanceta.
Haga la punción con la lanceta, realizando un movimiento rápido, firme y profundo.
Después de puncionar, descartar la primera gota de sangre, que contiene líquido tisular, limpiándolo con el
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Protocolo para practicar y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Bioquímica Médica solo en Docsity!

PROTOCOLO PRÁCTICO Nº 6

FLEBOTOMIA

NOMBRE:

CODIGO: MATERIA: GRUPO:

FECHA: NOTA: /

UNIDAD II: BIOQUÍMICA Y BIOFÍSICA DEL

MOVIMIENTO

ELEMENTO DE COMPETENCIA: Conocer y aplicar los

procedimientos utilizados en el laboratorio para la obtención

de muestras sanguíneas, así como el uso correcto de los

anticoagulantes.

SABER CONCEPTUAL:

PARA LA REALIZACION DE LA PRACTICA EL ESTUDIANTE DEBE POSEER LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS

COGNOCITIVAS:

Procedimiento de toma de muestras sanguíneas. BIBLIOGRAFIA: Anexos SABER PROCEDIMENTAL: Extracción venosa y capilar RECURSOS:  Agujas intravenosas, preferentemente con dispositivo de bioseguridad.  Jeringas (adecuadas al volumen a extraer).  Compresor o torniquete de goma.  Gasas estériles.  Antiséptico.  Apósito adhesivo o esparadrapo antialérgico.  Guantes no estériles  Etiquetas de identificación.  Bandeja o batea.  Contenedor para objetos corto-punzantes.  Lanceta estéril  Capilar heparinizado  Tapon de capilares  15 portaobjetos.  Tubos heparinizados.  Tubos sin heparina  Agua destilada DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: PUNCIÓN VENOSA  Se fija la vena con ayuda de los dedos pulgar y medio o índice y pulgar y se realiza la venopunción.  Se penetra la piel con aguja formando un ángulo de 15º y el bisel hacia arriba  Se sigue la dirección de la vena  Se introduce la aguja con suavidad pero con rapidez. No enterrar la aguja  Si se utiliza jeringa tirar el embolo y si es vacutainer introducir el tubo al vacio.  Evite presionar fuertemente la aguja durante la extracción  Retirar el torniquete cuando la sangre comience a fluir y el paciente relaje el puño  Llenar los tubos en el orden adecuado para evitar mezclar los anticoagulantes (primero el hemocultivo, segundo los secos, tercero el de gel, cuarto el de citrato, quinto , Heparina y sexto EDTA)  Agitar los tubos con anticoagulante  Presione el algodón sobre el sitio de la punción aplicando una presión adecuada y no excesiva para evitar la formación de hematoma.  Descarte la jeringuilla y aguja en un contenedor apropiado  Colocar una curita o venda en el sitio de la punción PUNCIÓN CAPILAR  Una vez escogido el sitio de la punción, puede dar un ligero masaje al área para concentrar la sangre.  Limpie el sitio con alcohol etílico o isopropílico al 70%.  Con una mano sostenga el dedo o área a puncionar y con la otra sostenga la lanceta.  Haga la punción con la lanceta, realizando un movimiento rápido, firme y profundo.  Después de puncionar, descartar la primera gota de sangre, que contiene líquido tisular, limpiándolo con el

algodón.  Presione el dedo para hacer salir la sangre, procurando sea de manera ininterrumpida.  Una vez tomada la muestra, sellar los tubos capilares con sellador o los microtubos con su tapa.  Los microtubos y capilares con anticoagulantes deben ser invertidos SABER ACTITUDINAL:  Ingresa a la clase virtual o laboratorio puntual y con las normas establecidas (horario, vestimenta y materiales).  Cumple con el protocolo de Bioseguridad (uso de barbijo, guantes, gorro)  Tiene una participación activa durante la clase.  Se dirige y comunica con respeto a su docente y compañeros.  Trabajar en equipo y compañerismo (ofrece ayuda sin solicitársele y busca tener resultados ecuánimes de todo el grupo).  Presenta los trabajos con puntualidad y en PLATAFORMA MOODLE. EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO: De desempeño  Rúbrica De producto:  Lista de Cotejo Punción Venosa Criterio Excelente (6) Bueno (5) Regular (4) Deficiente (1) PUNTAJE

1. Fijación de la vena y venopunción Fija la vena de manera segura y efectiva con los dedos correctos, realizando la venopunción con precisión en el primer intento. Fija la vena adecuadamente y realiza la venopunción con éxito, posiblemente requiriendo un ligero ajuste. Tiene dificultad para fijar la vena o requiere múltiples intentos para la venopunción. No logra fijar la vena o realizar la venopunción de manera efectiva. 2. Llenado y agitación de tubos en orden adecuado Llena y agita los tubos de recolección en el orden correcto para evitar la contaminación de los anticoagulantes. Generalmente llena y agita los tubos en el orden correcto, con una posible inversión menor. Llena los tubos en un orden incorrecto que podría comprometer la muestra. No llena los tubos en el orden adecuado. 3 descarte de material punzocortante Desecha la jeringuilla y la aguja inmediatamente en un contenedor apropiado para residuos punzocortantes. Desecha la jeringuilla y la aguja en el contenedor apropiado. Desecha la jeringuilla y la aguja de forma insegura o con retraso. No desecha la jeringuilla y la aguja de forma segura en el contenedor apropiado. 4 colocación de curita o venda Coloca una curita o venda de forma segura y adecuada sobre el sitio de la punción. Coloca una curita o venda sobre el sitio de la punción. Coloca la curita o venda de forma incorrecta o insegura. No coloca una curita o venda sobre el sitio de la punción.

  1. Uso de indumentaria y puntualidad Ingresa a la clase de laboratorio puntual y con las normas Ingresa a la clase virtual o laboratorio Ingresa a la clase muy retrasada/o No Ingresa a la clase virtual o laboratorio

LISTA DE COTEJO - EVIDENCIA DE PRODUCTO – 10 PTS

CRITERIOS SI

(10 Pts)

PARCIALMENTE

(5 Pts)

NO

(0 Pts) EVALUACIÓN ORAL TOTAL PROMEDIO:

La flebotomía constituye una de las etapas más importantes en el trabajo del laboratorio de hematología. Por una parte representa el primer contacto entre el laboratorio y sus pacientes y desde el punto de vista de la muestra sanguínea, la enorme importancia que conlleva una muestra apropiadamente colectada, constituye un factor fundamental en la evaluación e informe de los exámenes a realizar. PREPARACION DEL PACIENTE PREVIO A LA CITA A) Indicar al paciente si se requiere que presente ayuno en el momento de la flebotomia ya que la lipemia del suero provoca interferencias con un gran número de determinaciones. B) Informar si el paciente requiere una dieta especial y evitar el consumo de cigarro o etanol ej. Dietas hiposódicas para medición de renina. Para esto el laboratorio recurre a materiales impresos. Señalar el momento para la obtención de la muestra ya que existen ciertas substancias que exhiben variaciones diurnas Ej. cortisol, hierro, glucosa triglicéridos. D) Se recomienda evitar ejercicios físicos vigorosos durante 3 días previos a la toma de muestra ya que pueden alterar los niveles de CPK, LDH, transaminasas, potasio, glucosa, lactato y cortisol. MANEJO Y POSICIÓN DEL PACIENTE

  1. Debe lograrse una tranquilidad del paciente mediante un ambiente físico adecuado, actitud de confianza y seguridad del flebotomista y una orientación precisa del procedimiento. La ansiedad y la tensión mental o física puede afectar los niveles de muchos componentes sanguíneos. Tal es el caso de las concentraciones de Prolactina, Cortisol, Catecolamina, Aldosterona y Renina. También puede elevar la cuenta de leucocitos.
  2. El paciente deberá estar sentado ya que la posición de pie se produce un transvase de agua y sustancias filtrables del espacio intravascular al líquido intersticial. Las sustancias no filtrables aumentan su concentración Ej. albúmina y hormonas. IDENTIFICACION DEL PACIENTE Todas las muestras deben ir acompañadas de una solicitud debidamente formulada. La solicitud debe contener la siguiente información y confirmarla preguntandole al paciente o revisando su brazalete de identificación si es un paciente hospitalizado: A. La identificación completa del paciente: Nombre completo, sexo, datos para su localización, sala y número de cama si está hospitalizado B. Médico solicitante: C. Pruebas que se realizaran y es deseable que la solicitud incluya información clínica. D. Fecha de orden y fecha de colección E. Iniciales del flebotomista VIGILANCIA DEL PACIENTE Observe si el paciente está sudoroso, agitado, sedado, si es agresivo y tome las medidas necesarias. ASEGURAR LOS MATERIALES 1.- Comprobar si se dispone del tubo correcto y presencia de anticoagulantes y conservadores apropiados. Los tubos están predeterminados para llenarse con un determinado volumen de sangre por vacío. El tapón de caucho está codificado por color, de acuerdo a su uso o sus aditivos. 2.- Agujas: Están numeradas dependiendo de su calibre. Para colección de sangre para hemogramas, se recomienda una aguja de un diámetro de 0.8 mm (21G) para evitar daño a las células. Las agujas de 0.9 mm a 1.1 mm de diámetro (20G – 19G) se utilizan normalmente para punción venosa en adultos.

APLICAR TORNIQUETE

Al proceder a seleccionar el sitio a puncionar, evite áreas con hematoma, fístulas, quemaduras, escoriaciones de la piel o cicatrices. Si se trata de un paciente hospitalizado evite tomar muestra de un brazo que se esté utilizando con venoclisis o del costado en que se ha realizado una mastectomía reciente. Tubo flexible de goma o aparato de tensión que reduce el caudal de sangre venosa sin detener la circulación arterial. Se recomienda quitar el torniquete tan pronto se obtenga el flujo adecuado de sangre o antes de extraer la aguja. No dejar el torniquete más de 1 min. La presión tendrá que ser proporcional al calibre de la vena Ej. Para venas grandes aplicar poca presión para evitar hematomas. Consecuencias por estásis venosa Liberación de agentes procoagulantes y agregación plaquetaria, Disminución de electrolitos y glucosa Aumentan las enzimas por encontrarse intracelularmente. LA PALPACION Antes de proceder a puncionar, se debe escoger la vena. La mejor manera es realizando una palpación de las mismas para esa decisión. Para ello coloque el torniquete 3 a 4 pulgadas por arriba del sitio seleccionado, para visualizarlas mejor. Se solicita al paciente que cierre el puño para que las venas resulten más palpables. Las venas más utilizadas para la venopunción, están localizadas en el área antecubital. Entre éstas tenemos: a) Vena Cubital: Es la más larga y gruesa de todas y es la preferida por bordear la musculatura del brazo. b) Vena Cefálica: Tiene iguales características de la anterior, pero es un poco menos gruesa. c) Vena Basílica: Es más pequeña que las anteriores. Esta vena está cerca de la arteria braquial, por lo que su punción es riesgosa y su área es más sensible y dolorosa para el paciente.

La Punción Capilar La sangre de la llamada punción capilar es una mezcla de sangre de arteriolas y venosa, más que de capilar. La obtención de sangre por punción capilar es particularmente útil en las siguientes circunstancias:

  1. Si la punción venosa es peligrosa para el paciente.
  2. No se puede accesar las venas recomendadas.
  3. Las venas se están utilizando para administrar medicamentos.
  4. El volumen de sangre requerido no justifica una extracción venosa
  5. Estas circunstancias se aplican a neonatos, lactantes, niños, adultos con quemaduras severas
  6. La punción cutánea se puede llevar a cabo en: a) La superficie más lateral o más medial de la planta del pie. b) La superficie medial plantar del dedo gordo del pie. c) La superficie lateral del dedo medio o anular. d) El lóbulo de la oreja, evitando la mejilla. Consideraciones adicionales de la punción capilar : La mala circulación causa modificaciones en la concentración de ciertos componentes sanguíneos, por ejemplo el ión potasio y del fosfato, debido a la contaminación con líquido tisular, causada por la presión que se aplica para obtener la muestra . Al escoger el sitio de la punción, evite hacerlo en dedos con quemaduras, excoriaciones o cianóticos. Las muestra para mediciones de Ph y gases sanguíneos en tubos capilares de vidrio heparinizados deben ser llenados sin formación de burbujas de aire. Sellar inmediatamente un extremo del tubo y coloca una pequeña barra magnética en dirección ascendente dentro del tubo. Colocar en agua con hielo, evitando la contaminación de la muestra.