Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

protocolo para la prevención, Apuntes de Medicina

previenes ciertas situaciones para evitar riesgos

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 29/06/2025

elsner-choque
elsner-choque 🇧🇴

7 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN DE
INFECCIONES URINARIAS
INTRODUCCIÓN
La infección urinaria continúa siendo una de las infecciones nosocomiales más
prevalentes, aunque en la Unidad de Cuidados Intensivos ocupa el segundo lugar
por detrás de las Neumonías Asociadas a Ventilación Mecánica (según los datos
ENVIN-UCI la tasa media nacional se sitúa entre 4.08 por cada 1000 días de
sondaje vesical).
Al igual que el resto de infecciones nosocomiales, la infección urinaria ocasiona una
prolongación de la estancia hospitalaria (una media de 4 días), disconfort del
paciente, así como un aumento de los costes sanitarios. De esta manera, una
disminución de la incidencia de estas infecciones sería un indicador de la calidad de
los cuidados al paciente.
El sondaje vesical constituye el factor más predisponente para desarrollar una
infección urinaria, incidiendo aproximadamente el 75% de las infecciones del tracto
urinario en pacientes portadores de sonda vesical.
Definición.
El sondaje vesical constituye una técnica invasiva que consiste en la introducción de
una sonda hasta la vejiga a través del meato uretral, con el fin de establecer una vía
de drenaje, temporal, permanente o intermitente, desde la vejiga al exterior con fines
diagnósticos y/o terapéuticos (1)
Una de las complicaciones más frecuentes del sondaje vesical es la bacteriuria,
aumentando el riesgo entre un 3-6% por cada día de cateterización, lo que supone
que el 50% de los pacientes portadores de sonda vesical durante más de 7 días
contraiga una infección del tracto urinario (ITU) consistente en la invasión de la vía
urinaria producida por gérmenes patógenos (2). Los gérmenes que invaden el tracto
urinario provienen de dos fuentes: fuente endógena (flora uretral del paciente y flora
intestinal) o fuente exógena (por transmisión cruzada con otros pacientes o por
microorganismos propios del personal sanitario).
Existen diferentes vías de acceso de los microorganismos hacia la vejiga:
a. Durante la inserción del catéter, cuando se arrastran hacia el interior los
microorganismos presentes en el extremo distal de la uretra.
b. Una vez colocada la sonda vesical los microorganismos pueden acceder a la
vejiga por dos mecanismos:
- Vía extraluminar o perisonda. Constituye la vía más frecuente. Una vez
colocada la sonda vesical, la capa de moco periuretral que se encuentra
en el espacio entre la superficie externa de la uretra y la sonda, facilitaría
que los gérmenes pudieran ascender mediante un movimiento retrógrado.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga protocolo para la prevención y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN DE

INFECCIONES URINARIAS

INTRODUCCIÓN

La infección urinaria continúa siendo una de las infecciones nosocomiales más prevalentes, aunque en la Unidad de Cuidados Intensivos ocupa el segundo lugar por detrás de las Neumonías Asociadas a Ventilación Mecánica (según los datos ENVIN-UCI la tasa media nacional se sitúa entre 4.08 por cada 1000 días de sondaje vesical). Al igual que el resto de infecciones nosocomiales, la infección urinaria ocasiona una prolongación de la estancia hospitalaria (una media de 4 días), disconfort del paciente, así como un aumento de los costes sanitarios. De esta manera, una disminución de la incidencia de estas infecciones sería un indicador de la calidad de los cuidados al paciente. El sondaje vesical constituye el factor más predisponente para desarrollar una infección urinaria, incidiendo aproximadamente el 75% de las infecciones del tracto urinario en pacientes portadores de sonda vesical. Definición. El sondaje vesical constituye una técnica invasiva que consiste en la introducción de una sonda hasta la vejiga a través del meato uretral, con el fin de establecer una vía de drenaje, temporal, permanente o intermitente, desde la vejiga al exterior con fines diagnósticos y/o terapéuticos (1) Una de las complicaciones más frecuentes del sondaje vesical es la bacteriuria, aumentando el riesgo entre un 3-6% por cada día de cateterización, lo que supone que el 50% de los pacientes portadores de sonda vesical durante más de 7 días contraiga una infección del tracto urinario (ITU) consistente en la invasión de la vía urinaria producida por gérmenes patógenos (2). Los gérmenes que invaden el tracto urinario provienen de dos fuentes: fuente endógena (flora uretral del paciente y flora intestinal) o fuente exógena (por transmisión cruzada con otros pacientes o por microorganismos propios del personal sanitario). Existen diferentes vías de acceso de los microorganismos hacia la vejiga: a. Durante la inserción del catéter, cuando se arrastran hacia el interior los microorganismos presentes en el extremo distal de la uretra. b. Una vez colocada la sonda vesical los microorganismos pueden acceder a la vejiga por dos mecanismos:

  • Vía extraluminar o perisonda. Constituye la vía más frecuente. Una vez colocada la sonda vesical, la capa de moco periuretral que se encuentra en el espacio entre la superficie externa de la uretra y la sonda, facilitaría que los gérmenes pudieran ascender mediante un movimiento retrógrado.
  • Vía endoluminal. Las bacterias alcanzan la vejiga por la luz interna de la sonda vesical, jugando aquí un papel muy importante en su prevención el sistema de drenaje cerrado. Los puntos más frecuentemente contaminados son la conexión de la sonda y el tubo recolector y la válvula de drenaje de la bolsa del circuito cerrado. Factores de riesgo Una de las medidas más importantes que nos permitiría desarrollar políticas de intervención para reducir el riesgo de aparición de ITU y sus complicaciones, es el conocimiento de los factores de riesgo, incidiendo especialmente en aquellas que se puedan modificar o evitar, ya que existen algunas inevitables. Factores de riesgo intrínseco (aquellos ligados al paciente) Factores de riesgo extrínsecas (aquellas potencialmente prevenibles) Edad avanzada. Tratamiento antibiótico que pueden alterar la flora. Sexo femenino. Sondaje vesical. Colonización del meato uretral. Sistema de drenaje: mayor riesgo en sistemas abiertos. Enfermedades de base: fracaso renal, diabetes mellitus, inmunosupresión. Técnicas de inserción Historia de ITU previas. Cuidados diarios de la sonda vesical PROBLEMAS POTENCIALES Los pacientes portadores de sonda vesical pueden presentar las siguientes complicaciones: - Infecciones urinarias. - Hematuria a consecuencia de tirones accidentales de la sonda. - Globo vesical tras pinzamientos prolongados. - Incontinencia urinaria. - Retención urinaria. POBLACIÓN DIANA Todos los pacientes ingresados en UTI-INT Polivalente del Complejo Hospitalario Universitario Miraflores portadores de sondaje vesical. Las medidas de prevención dirigidas a la correcta indicación del SV son el mejor camino para reducir la incidencia de infecciones urinarias asociadas al mismo.
  1. Clorhexidina al 2% o povidona yodada (en nuestra Unidad utilizaremos Clorhexidina).
  2. Gasas y esparadrapo de papel para fijar la SV. Procedimiento :
  • Lavado de manos. (Categoría IB)
  • Elección del tamaño adecuado de la SV.( Categoría II)
  • Lavado previo a la inserción de la región genital y periné con agua y jabón y aplicación de Clorhexidina al 2% en el meato uretral.( Categoría IB)
  • Preparación del material, indicado anteriormente.
  • Colocación de mascarilla y gorro, lavado quirúrgico de manos, colocación de guantes y bata estériles. (Categoría IB)
  • Preparación del campo estéril.( Categoría IB)
  • Procederemos a la colocación de la SV siguiendo la técnica básica según sexo.

MANTENIMIENTO

  1. Fijación de SV al muslo (cara interna) del paciente, calculando la movilidad de la misma para evitar tirones (Categoría IB). No se retirará la fijación bajo ningún concepto, se cambiará al finalizar el aseo.
  2. Asegurar el flujo de orina descendente y continuo: mantener la bolsa colectora siempre por debajo del nivel de la vejiga (Categoría IB), colocar tubo colector por debajo del hueco poplíteo del paciente (vigilar la posible aparición de UPP), evitar acodaduras de la sonda y tubo colector (Categoría IC). Al sentar al paciente colocar el sistema colector en la barandilla de la cama (borde inferior) y bajar ésta lo máximo posible. Si el paciente fuese movilizado con grúa, no se colocará la bolsa colectora encima de su abdomen, se mantendrá siempre por debajo de su vejiga (Categoría IB). En caso de traslado intrahospitalario (exploraciones complementarias) la bolsa y el sistema colector se mantendrán en su sitio, solamente se procederá al pinzado del sistema colector y colocación de la bolsa colectora entre las piernas del paciente una vez que se va a proceder a realizar la exploración. El pinzamiento se realizará el menor tiempo posible, evitando pinzamientos de más de dos horas (Categoría IC). Se pinzará el sistema colector lo más proximal a la SV.
  3. No se separará la conexión de la SV con el tubo colector salvo por causa de fuerza mayor, en caso de hacerlo se hará de forma estéril y previa desinfección de la conexión con clorhexidina.
  4. Lavado diario de la región genital y periné con agua y jabón, aclarando con agua. No aplicación de antiséptico en el meato uretral en el mantenimiento diario. (6-8)
  5. No movilizar la SV de dentro a fuera y viceversa, si fuera necesario debe hacerse en sentido rotatorio.
  6. Obtención de muestras de orina: se restringirá lo más posible la indicación de gluco-cetos por parte del facultativo. Para la obtención de muestras se pinzará el sistema colector en su parte más proximal, y se extraerá la muestra de forma inmediata; en caso de pacientes oligúricos o anúricos se mantendrá la SV pinzada el tiempo necesario para extraer la muestra de orina. Previo lavado de manos y colocación de guantes se procederá a la limpieza de la zona de punción del sistema colector con antiséptico, procediéndose a la obtención de la muestra por punción- aspiración (se utilizará la aguja de menor calibre posible). No se invertirá nunca flujo urinario descendente.
  7. No se cambiará la sonda mientras que el paciente este ingresado y la sonda funcione correctamente (Categoría II). En pacientes portadores de sonda de látex, se procederá al cambio por una sonda de silicona en caso de preveer un SV prolongado (Categoría II).

Fecha: / / Cama: Nivel de urgencia: Urgente Electiva PASOS FUNDAMENTALES SÍ SÍ CON AVISO OBSERVACIONES Antes del procedimiento Información al paciente. Realizó una higiene de manos adecuada. Realizó una adecuada higiene de la zona con agua y jabón. Persona que ayuda al sondaje: mascarilla, gorro y guantes limpios. Persona que realiza el sondaje: mascarilla, gorro, bata y guantes estériles. Utilizó técnica aséptica para cubrir al paciente de cintura para abajo. Durante el procedimiento Utilizó técnica aséptica para limpiar con clorhexidina la zona. Mantuvo el campo estéril. Después del procedimiento Fijó la sonda a la parte interna del muslo del paciente

LISTA DE VERIFICACIÓN EN LA INSERCIÓN SE SONDAS VESICALES

PUNTOS A REFORZAR

Desde nuestro punto de vista, es necesario recalcar los puntos más importantes desarrollados en este protocolo:

  1. Rigurosa higiene de la zona genital previo al sondaje y durante el mantenimiento de ésta diariamente.
  2. Cateterización vesical de forma estéril.
  3. Mantener siempre la fijación en las mejores condiciones posibles en la cara interna del muslo.
  4. Asegurar el flujo descendente.
  5. Evitar en lo posible las desconexiones. ANEXO I Categorización de las Recomendaciones del Comité Asesor para las Prácticas de Control de Infecciones en el Cuidado de la Salud (HICPAC) Categoría Evidencia Categoría 1A Fuertemente recomendada para la implementación y sustentada por estudios experimentales bien diseñados, clínicos o estudios Categoría 1B Fuertemente recomendada para la implementación y sustentada por algunos estudios experimentales, clínicos, o epidemiológicos o con fuerte razonamiento teórico Categoría 1C Requerida por regulaciones estatales o federales o representan un estándar para el cual no hay datos disponibles Categoría II Sugerida para la implementación y sustentada por estudios epidemiológicos o clínicos o No recomendación Tema no resuelto; practica para la cual hay insuficiente evidencia o no existe consenso sobre la eficacia
  1. Barbara W. Trautner. Management of catheter-associated urinary tract infection. Current Opinion in Infectious Diseases 2010,23:76–82.
  2. Department of Health. The Health Act 2006 – Code of practice for the prevention and control of healthcare associated infections. London: Department of Health, 2006. Disponible en www.dh.gov.uk/assetRoot/04/13/93/37/04139337.pdf ( fecha de consulta: 28 de Noviembre de 2010)
  3. Marklew A. Urinary catheter care in the intensive care unit. Nurs Crit Care. 2004;9(1):21–27.
  4. Tissot E, Limat S, Cornette C, Capellier G. Risk factors for catheter- associated bacteriuria in a medical intensive care unit. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2001;20(4):260–262.
  5. Maki DG, Tambyah PA. Engineering out the risk for infection with urinary catheters. Emerg Infect Dis. 2001;7(2):342–347.