Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Protocolo para la organización del trabajo y la solidaridad, Monografías, Ensayos de Derecho

Un protocolo sobre la organización del trabajo y la solidaridad, abordando temas como la competencia y la colaboración entre trabajadores, el papel de los sindicatos, el bienestar de los trabajadores, la precariedad laboral, la falta de reconocimiento y la importancia del pensamiento crítico. Se discuten diversas perspectivas y argumentos en torno a cómo las organizaciones pueden promover un equilibrio entre la competencia y la colaboración en el entorno laboral. Un análisis detallado de la problemática y plantea interrogantes clave sobre la dinámica entre empleados y empleadores, así como la necesidad de una mayor empatía y reconocimiento en el ámbito del trabajo.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 18/11/2023

maria-fernanda-moreno-14
maria-fernanda-moreno-14 🇨🇴

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Protocolo la organización del trabajo y la solidaridad:
EMITIDO CON FECHA 20 de octubre de 2023 – PRESENTADO 27 – 10 - 2023
Ponentes:
Danna Valentina Pachón
Valentina Cañón
Allison
Expositoras:
Maria Fernanda Moreno
Kristina Bernate
Anyi Ramírez
PREGUNTA CENTRAL DE DISCUSIÓN O DEBATE
¿Cómo pueden las organizaciones promover un equilibrio entre la competencia y la colaboración
en el trabajo?
Para iniciar el desarrollo del protocolo se inicia con la intervención de la ponente valentina cañón en
donde se refiere puntualmente a que podemos estar sometidos y no estar de acuerdo con lo cual,
el trabajador, no se puede negar u objetar a su empleador.
Se dispone de que la competencia entre trabajadores es un tema difícil ya que separar la
competencia y colaboración, no se puede correlacionar de una manera simplifica ya que si yo estoy
compitiendo con alguien no le colaboro, hay una individualización en trabajadores.
Si bien es importante recalcar que en este debate se genera una pregunta base y es la siguiente, ¿De
dónde se generó, de donde se radica? En el debate se da paso para hablar de la Organización global
derivado de un sistema laboral, donde hay exigencias que se aplican a un trabajador como las horas
extras entre otras.
Si bien se genera una subsiguiente Problemática y es el ¿porque no se cuestiona? Toda vez que
estamos es pendiente de la competencia.
Se aplican al debate los siguientes temas:
¿SE NOS EDUCA PARA QUÉ? Para la organización laboral, en este caso se nos indica esta
hipótesis que somos formados para hacer caso y no tener pensamiento crítico.
“obediencia y disciplina”
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Protocolo para la organización del trabajo y la solidaridad y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho solo en Docsity!

Protocolo la organización del trabajo y la solidaridad: EMITIDO CON FECHA 20 de octubre de 2023 – PRESENTADO 27 – 10 - 2023 Ponentes:

  • Danna Valentina Pachón
  • Valentina Cañón
  • Allison Expositoras:
  • Maria Fernanda Moreno
  • Kristina Bernate
  • Anyi Ramírez PREGUNTA CENTRAL DE DISCUSIÓN O DEBATE ¿Cómo pueden las organizaciones promover un equilibrio entre la competencia y la colaboración en el trabajo? Para iniciar el desarrollo del protocolo se inicia con la intervención de la ponente valentina cañón en donde se refiere puntualmente a que podemos estar sometidos y no estar de acuerdo con lo cual, el trabajador, no se puede negar u objetar a su empleador. Se dispone de que la competencia entre trabajadores es un tema difícil ya que separar la competencia y colaboración, no se puede correlacionar de una manera simplifica ya que si yo estoy compitiendo con alguien no le colaboro, hay una individualización en trabajadores. Si bien es importante recalcar que en este debate se genera una pregunta base y es la siguiente , ¿De dónde se generó, de donde se radica? En el debate se da paso para hablar de la Organización global derivado de un sistema laboral, donde hay exigencias que se aplican a un trabajador como las horas extras entre otras. Si bien se genera una subsiguiente Problemática y es el ¿ porque no se cuestiona? Toda vez que estamos es pendiente de la competencia. Se aplican al debate los siguientes temas:
  • ¿SE NOS EDUCA PARA QUÉ? Para la organización laboral, en este caso se nos indica esta hipótesis que somos formados para hacer caso y no tener pensamiento crítico. “obediencia y disciplina”

A lo cual en el debate se expone como argumento el Deber de cuestionar , Si lo hacemos nos señalan, por que preguntamos. Un trabajo en equipo son individuos atomizados, a lo cual ha nacido una nueva categoría de trabajadores: invisible. Por otro lado, también tenemos opiniones en el debate en las cuales se basan que hay personas que omiten su condición de salud, por que amenazan, y prefieren decir que están bien. En diferentes puntos de vista con compañeros se basan en las siguientes hipótesis para responder la pregunta inicial:

  • Si se hace énfasis en centrarse en el bienestar de los trabajadores, ya que si se siente bien voluntariamente trabaja bien.
  • Es un estricto enfocado a lo q busca la empresa y no el trabajador. No se pone en los zapatos de un trabajador; y no se toma en cuenta la opinión del trabajador ¿QUÉ SE ENTIENDE POR BIENESTAR? INTERVENCION POR LA DOCENTE. Se genera una pregunta y es ¿Qué hacemos con los sindicatos? Así mismo esto se lleva a la quiebra, el trabajo no se hace de manera óptica, y los empresarios son los q tributan y llevan la macroeconomía. Si bien el país se focaliza en su interés y es el pib antagónico y que funciona totalmente separado. Los empresarios llaman la atención Se expone como argumento en el debate la diversificación de contratos en crear otros sistemas, para crear otra masa de clase trabajadores (diversos sindicatos) Realidad: Se encuentran varios puntos centrales en el debate los cuales incluyen que los Jóvenes que se preparan y no encuentran trabajo, la misma sociedad da lugar a crear la inutilidad , que se resumen en una falta de identidad a nivel social.
  • Necesitamos el reconocimiento jurídico de derechos. Por otro lado, se establece en el debate las personas que se desenganchan del mundo laboral (porque necesitan jóvenes, para pagarles menos por las poca experiencia ), las cuales se pueden clasificar entre una de tantas como lo es: las prácticas gratuitas.