Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Protocolo de Investigación: Educación Vial en el Municipio de Toluca, Resúmenes de Metodología de Investigación

Protocolo de Investigación sobre la educación vial

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 30/03/2024

mario-rodriguez-67s
mario-rodriguez-67s 🇲🇽

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Protocolo de Investigación
1. Tema: Educación Vial en el municipio de Toluca.
2. Objetivo: En el Estado de México los accidentes y percances viales se han
convertido en un constante problema a falta de una cultura vial, por ello, el
objeto del presente protocolo es investigar qué importancia tiene la educación
vial y cuáles son los factores que impiden el correcto ejercicio de una cultura
vial, así como sus consecuencias.
3. Justificación: La presente investigación se realiza con la finalidad de conocer
los factores que impiden el correcto desarrollo de una cultura vial y que
mecanismos son necesarios para el implemento de una educación vial, los
cuales serán dirigidos para la población en general del municipio de Toluca.
Dicho protocolo conlleva tiempo y esfuerzo, toda vez que para su completo
desarrollo se requiere el empleo de encuestas, estudios y análisis de
reglamentos de tránsito respecto de su eficacia, así como de investigaciones
cibergráficas y bibliográficas para obtener una completa investigación.
4. Planteamiento del problema: La educación vial va más allá de contar con un
reglamento de tránsito y recibir recomendaciones, pues de acuerdo con la
Encuesta de Movilidad del Estado de México, realizada por la organización civil
“México Previene”, los mexiquenses reprueban la seguridad vial y la calidad de
la movilidad urbana en la entidad, calificando con 5.3 puntos de una escala de
10, por lo que, es necesario realizar la siguiente interrogante: ¿Qué factores
impiden el correcto funcionamiento de la movilidad urbana?.
5. Hipótesis: Una de las posibles soluciones sería el implemento de cursos de
prevención y simulacros de tránsito, talleres en instituciones tanto públicas
como privadas, el mantenimiento de vialidades, fomentar actividades
preventivas durante el uso de vialidades que permitan conocer las medides de
seguridad en caso de estar en un accidente e identificar situaciones de riesgo
que eviten provocar accidentes o faltas al reglamento de tránsito.
6. Conclusiones y ventajas: De acuerdo con el protocolo realizado previamente,
podemos concluir estableciendo que el correcto ejercicio de una cultura vial
permite dirigir al peatón, conductor y usuario del transporte público al empleo
de un comportamiento social que mejore las condiciones en el tránsito del
municipio de Toluca, obteniendo como ventajas la disminución de accidentes
de tránsito, choques, daños o algún percance en las vialidades, así como la
disminución de faltas de tránsito que tengan como efecto el pago de multas.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Protocolo de Investigación: Educación Vial en el Municipio de Toluca y más Resúmenes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Protocolo de Investigación

1. Tema : Educación Vial en el municipio de Toluca. 2. Objetivo : En el Estado de México los accidentes y percances viales se han convertido en un constante problema a falta de una cultura vial, por ello, el objeto del presente protocolo es investigar qué importancia tiene la educación vial y cuáles son los factores que impiden el correcto ejercicio de una cultura vial, así como sus consecuencias. 3. Justificación : La presente investigación se realiza con la finalidad de conocer los factores que impiden el correcto desarrollo de una cultura vial y que mecanismos son necesarios para el implemento de una educación vial, los cuales serán dirigidos para la población en general del municipio de Toluca. Dicho protocolo conlleva tiempo y esfuerzo, toda vez que para su completo desarrollo se requiere el empleo de encuestas, estudios y análisis de reglamentos de tránsito respecto de su eficacia, así como de investigaciones cibergráficas y bibliográficas para obtener una completa investigación. 4. Planteamiento del problema : La educación vial va más allá de contar con un reglamento de tránsito y recibir recomendaciones, pues de acuerdo con la Encuesta de Movilidad del Estado de México, realizada por la organización civil “México Previene”, los mexiquenses reprueban la seguridad vial y la calidad de la movilidad urbana en la entidad, calificando con 5.3 puntos de una escala de 10, por lo que, es necesario realizar la siguiente interrogante: ¿Qué factores impiden el correcto funcionamiento de la movilidad urbana?. 5. Hipótesis : Una de las posibles soluciones sería el implemento de cursos de prevención y simulacros de tránsito, talleres en instituciones tanto públicas como privadas, el mantenimiento de vialidades, fomentar actividades preventivas durante el uso de vialidades que permitan conocer las medides de seguridad en caso de estar en un accidente e identificar situaciones de riesgo que eviten provocar accidentes o faltas al reglamento de tránsito. 6. Conclusiones y ventajas : De acuerdo con el protocolo realizado previamente, podemos concluir estableciendo que el correcto ejercicio de una cultura vial permite dirigir al peatón, conductor y usuario del transporte público al empleo de un comportamiento social que mejore las condiciones en el tránsito del municipio de Toluca, obteniendo como ventajas la disminución de accidentes de tránsito, choques, daños o algún percance en las vialidades, así como la disminución de faltas de tránsito que tengan como efecto el pago de multas.