Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Protocolo de Atención para Hipertensión Arterial en Adultos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Fisiopatología

Este protocolo de atención médica, elaborado por el ministerio de salud pública de república dominicana, ofrece una guía completa para el manejo de la hipertensión arterial en adultos en condiciones de no emergencia. El documento aborda la definición de hipertensión, la estratificación clínica de pacientes, la automedición ambulatoria de la presión arterial, el tratamiento farmacológico y no farmacológico, y las recomendaciones para el seguimiento y control de la presión arterial. Además, se incluyen anexos con información sobre las causas de hipertensión secundaria y el tratamiento de la hipertensión arterial en el primer nivel de atención.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 28/01/2025

matilde-molina-2
matilde-molina-2 🇩🇴

1 documento

1 / 46

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Protocolo de Atención para Hipertensión Arterial en Adultos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Fisiopatología solo en Docsity!

PROTOCOLO DE ATENCIÓN

PARA EL MANEJO DE HIPERTENSIÓN

ARTERIAL DEL ADULTO EN

CONDICIONES DE NO EMERGENCIA

Santo Domingo D.N. Marzo, 2019

EQUIPO ELABORADOR

Dra. Claudia Almonte Cardióloga – ecocardiografista. Miembro del Colegio Americano de Cardiología (FACC). Presidenta de la Sociedad Dominicana de Cardiología (SODOCARDIO), período 2017 - 2019. Presidenta de la Sociedad Centroamericana y del Caribe de Cardiología, período 2018 - 2020. Miembro del equipo de Medicina Cardiovascular Asociada (MCA). Gerente de Medicina Interna y Cardiología en el Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (INCART). Dr. Miguel A. Arias Ceballos Cardiólogo – médico internista – ecocardiografista. Miembro del Colegio Americano de Cardiología (FACC). Presidente de la Sociedad Dominicana de Cardiología, período 2003 - 2005. Jefe del Servicio de Cardiología en el Hospital Francisco E. Moscoso Puello. Profesor de Medicina en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Dra. Vizmary Pineda Cardióloga – médica internista. Cardióloga clínica en el Centro de Diagnóstico y Medicina Avanzada y de Conferencias Médicas y Telemedicina (CEDIMAT) y en el Centro de Obstetricia y Ginecología. Dra. Ana Sánchez Cardióloga – médica internista. Entrenamiento en Prueba de Esfuerzo. Jefa de consultas de la Asociación Instituto Dominicano de Cardiología. Profesora de Prácticas de Cardiología en la Universidad Iberoamericana (UNIBE). Dr. Andrés Abreu Gómez Cardiólogo – ecocardiografista. Hospital General Plaza de La Salud. Dr. Pedro Díaz Ruiz Cardiólogo – médico internista. Miembro del Colegio Americano de Cardiología (FACC). Presidente de la Sociedad Dominicana de Cardiología, período 2005 - 2007. Profesor de Posgrado de Cardiología en el Hospital Salvador B. Gautier (HSBG).

Dr. Donaldo Antonio Collado Damirón Cardiólogo clínico – ecocardiografista. Miembro del Colegio Americano de Cardiología (FACC). Fellow de la Sociedad Interamericana de Cardiología (FSIAC). Presidente de la Sociedad Dominicana de Cardiología, período 2015 - 2017. Médico ayudante del Servicio de Cardiología de los hospitales Dr. Félix María Goico y Dr. Marcelino Vélez Santana. Dr. Francisco Neftalí Vásquez Cardiólogo. Viceministro de Garantía de la Calidad del Ministerio de Salud Pública (MSP). Dr. Emerson V. Familia López Máster en Cardiología – médico internista. Subjefe de Cuidados Intensivos del área Cardiovascular en el Centro Cardio-Neuro Oftalmológico y Transplante (CECANOT). Exjefe del Servicio de Cardiología del Hospital Félix María Goico, del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS). EVALUADORES EXTERNOS Dr. Miguel Arias División de Enfermedades Crónicas Sociedad Dominicana de Cardiología

1. OBJETIVO

Estandarizar el manejo clínico de la hipertensión arterial en el adulto en condiciones de no emergencia, a través del diagnostico oportuno, con el fin de lograr lograr niveles de presión arterial por debajo de 140/90 mmHg; y prevenir el desarrollo de la enfermedad hipertensiva.

2. EVIDENCIAS  Bryan Williams, Giuseppe Mancia, WilkoSpiering, Enrico AgabitiRosei, Michel Azizi, Michel Burnier, Et al., ESC Scientific Document Group; 2018 ESC/ESH Guidelines for the management of arterial hypertension, European Heart Journal, Volume 39, Issue 33, 1 September 2018, Pages 3021–3104, https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehy339.  Whelton, P. Carey, R. Aronow, W. et al. Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guideline. jacc.2017.11.006.  Jamario Skeete MD Kenneth Connell MD, PhD Pedro Ordunez MD, PhD Donald J. DiPette MD The American College of Cardiology/American Heart Association 2017 hypertension guideline: Implications for incorporation in Latin America, the Caribbean, and other resource‐limited settings. 3. USUARIOS DEL PROTOCOLO Médicos generales y especialistas en medicina interna, medicina familiar, cardiología, nefrología, neurología, oftalmología, endocrinología y geriatría. 4. POBLACIÓN DIANA Poblacion en riesgo de padecer hipertensión arterial y pacientes hipertensos. 5. DEFINICIÓN La hipertensión es definida como una condición patológica caracterizada por la elevación de los niveles de la presión arterial sistémica, tomada por un profesional de la salud mediante las pautas correctas indicadas en el presente protocolo. 6. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA  Hipertensión arterial esencial o primaria: no tiene una causa identificable.  Hipertensión arterial secundaria: debida a una causa identificable subyacente.

TABLA 1.

CLASIFICACIÓN CLÍNICA

CATEGORÍA PRESIÓN SISTÓLICA PRESIÓN

DIASTÓLICA

Normal Menor de 130 mmHg Igual o menor de 80 mmHg Normal alta Igual o mayor de 130 hasta 139 mmHg Mayor de 80 hasta 89 mmHg Hipertensión estadio I Igual o mayor de 140 a 159 mmHg Igual o mayor de 90 a 99 mmHg Hipertensión estadio II Igual o mayor de 160 mmHg Igual o mayor de 100 mmHg Hipertensión sistólica aislada Mayor de 140 mmHg Menor de 90 mmHg Fuente: consenso de la Sociedad Dominicana de Cardiología, basado en la mejor evidencia científica disponible.

7. FACTORES DE RIESGO:

9.1.2 Signos y síntomas No existen síntomas patognomónicos de la hipertensión arterial. Esta puede presentarse sin manifestaciones clínicas o debutar como una crisis hipertensiva con síntomas de daño a órganos diana. Los síntomas que pueden aparcer son: cefalea, vertigo, dolor de pecho, sangrado nasal, hemorragia conjuntival, palpitaciones, calambres, sensación de falta de aire, disminución de la libido, palpitaciones, disnea de esfuerzo, dolor de pecho y nucalgia. 9.1.3 Diagnóstico La hipertensión arterial solo puede ser diagnosticada inicialmente, mediante la toma correcta de la presión arterial, lo que permite establecer la presencia sostenida de niveles elevados. En el proceso, deben ser contempladas las formas no sostenidas de la condición:

  1. Hipertensión de bata blanca: personas con niveles elevados de presión arterial ante la presencia del equipo de salud y lecturas normales cuando le son colocados dispositivos de medición programada o es realizado el registro en el hogar.
  2. Hipertensión enmascarada: personas con niveles normales de presión arterial en el establecimiento de salud; pero con cifras elevadas cuando se les coloca un dispositivo de medición programada o es realizada la toma durante actividades rutinarias. 9.1.3 Medición correcta de la presión arterial La mayoría de los errores en la medición de la presión arterial pueden ser evitados siguiendo estas recomendaciones:  El paciente debe estar sentado y en reposo durante cinco minutos, con la espalda bien apoyada en el respaldo de la silla. Las piernas deben tocar el suelo y no estar cruzadas; mientras que las manos deben estar relajadas, sin apretar y en posición de descanso.  No haber ingerido alimentos, sustancias excitantes (café y té) y uso de tabaco durante la media hora previa a la medición.  El diámetro del brazalete debe corresponder al grosor del brazo del paciente (ver tabla 3).  Su brazo debe reposar sobre una meseta o descansar sobre el brazo del examinador, a la altura del corazón.  En la primera ocasión, debe tomarse la presión en ambos brazos y usar como referencia el brazo donde se obtuvo el valor mayor para las siguientes tomas.  Debe repetirse la toma de la presión arterial en un lapso posterior de tres a cinco minutos.

 El promedio de ambas mediciones debe ser registrado.  En pacientes que esten en tratamiento para la hipertensión arterial, debe ser estandarizado el tiempo de las mediciones en relación con la ingesta de la medicación.  Debido a que las mediciones individuales de PA tienden a variar de manera impredecible o aleatoria, una sola lectura es inadecuada para la toma de decisiones clínicas. Un promedio de dos a tres mediciones de PA obtenidas en dos o tres ocasiones distintas minimizará el error aleatorio y proporcionará una base más precisa para la estimación correcta. Errores comunes en la práctica clínica que pueden llevar a una estimación incorrecta de presión arterial:  No permitir un período de descanso previo a la toma de la presión arterial.  Dialogar con el paciente durante la toma de la presión.  Postura inadecuada del paciente como sentarse o acostarse sobre una mesa de exploración.  Desinflar rápidamente el manguito del esfignomanometro en lecturas auscultatorias.  Depender de los niveles medidos en una sola ocasión para la toma de decisión. Tabla 3. CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA EL TAMAÑO DEL BRAZALETE Fuente : Whelton, P. Carey, R. Aronow, W. et al. Guideline for the Preventio, Detection, Evaluation, Guideline.jacc.2017.11.. 9.1.5 Medición de la presión arterial ambulatoria  La monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) se indica para obtener lecturas a intervalos establecidos, generalmente durante un período de 24 horas.  La automedicion de la presión arterial en el hogar (AMPA) es utilizada para obtener un registro de las lecturas fuera del consultorio y son tomadas por el paciente o un personal no sanitario. Circunferencia del brazo Tamaño habitual del brazalete 22 – 26 cm Adulto pequeño 27 – 34 cm Adulto 35 – 44 cm Adulto grande 45 – 52 cm Adulto muy grande (muslo)

1. Glucosa en sangre (en ayunas) 2. Hemograma completo 3. Perfil de lípidos 4. Creatinina en sangre con tasa de filtración glomerular * 5. Sodio, potasio y calcio 6. Hormona estimulante de la tiroides 7. Examen de orina 8. Ácido úrico en sangre ***** Calcular la proporción o cociente entre albúmina urinaria y creatinina 9.1.8 Procedimientos diagnósticos: 9.1.9 DIAGNÓSTICO SEGÚN LA ESTRATIFICACIÓN CLÍNICA

  1. Grupo A: realizar monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA) o automedición domiciliaria para descartar la presencia de hipertensión enmascarada. En este caso, el paciente debe ser sometido a la evaluación de hipertensión y a los procedimientos indicados en este protocolo. Si los resultados del MAPA y el AMPA son normales, investigar otras causas probables de los síntomas.
  2. Grupo B: realizar la evaluación y los procedimientos indicados en este protocolo para detectar daños en órganos relacionados con la hipertensión arterial y establecer el grado de riesgo cardiovascular. alta o hipertensión en estadio I, sin daño de órganos.
  3. Para el diagnóstico de la hipertensión de bata blaca y enmascarada.
  4. Para la evaluación del control de la presión durante 24 horas en los pacientes con tratamiento farmacológico. 9.1.7 EXAMEN DE LABORATORIO 1. Electrocardiograma de reposo 2. Radiografía de tórax 3. Ecocardiograma 4. Doppler de las arterias renales 5. Sonografía abdominal Estos procedimientos serán realizados al momento del diagnóstico, anualmente y cuando las circuntancias lo requieran.
  1. Grupo C: realizar la evaluación y los procedimientos indicados en este protocolo para detectar daños en órganos relacionados con la hipertensión arterial y establecer el grado de riesgo cardiovascular.
  2. Grupo D: realizar la evaluación y los procedimientos de acuerdo a lo establecido en este protocolo y recomendar la modificación del estilo de vida y el tratamiento farmacológico apropiado. 10. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Y FARMACOLÓGICO El tratamiento va dirigido a:
  3. Mantener los niveles de presión arterial por debajo de 130/80 mmHg
  4. Disminuir el riesgo de complicaciones. 10.1 Tratamiento No Farmacológico: Consiste en una serie de pautas y recomendaciones a seguir por el paciente, dirigidas a modificar el estilo de vida:
  5. Reducir el consumo de sal en la dieta a menos 5 gr/día.
  6. Eliminar el consumo de tabaco.
  7. Reducir el consumo de alcohol a menos dos de unidades por día en hombres y una unidad en las mujeres (evitar el estado de ebriedad). 4. Control de peso según el índice de masa corporal (IMC), evitar la obesidad (IMC > de 30) y mantener un IMC saludable (alrededor de 20 a 25) y una circunferencia de cintura adecuada < de 95 cm los varones y < de 85 cm las mujeres.
  8. Practicar una actividad física rutinaria al menos 30 minutos de ejercicio dinámico moderado, de 5 a 7 días a la semana.
  9. Manejo del estrés psicosocial.
  10. Aumento del consumo de vegetales, pescado, frutas y alimentos que contengan potasio, según demanda. Disminuir el consumo de carnes rojas, grasas y carbohidratos. 10.1.2 Tratamiento farmacológico El tratamiento farmacológico consiste en la utilización de fármacos de acciones diferentes, dirigidos a actuar sobre los mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad. Incluye: diuréticos, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA), bloqueadores de los receptores de la angiotensina II (BRA), bloqueadores de los canales de calcio (BCC), bloqueadores de los receptores beta adrenérgicos (BB), fármacos de acción central y vasodilatadores directos.