





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es un protocolo sobre la disfemia
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Luna Cruz Laura Camacho Castelblanco Diana Marcelo Carrillo Sathya Rodríguez Camargo Fundación Universitaria San Agustín Facultad de Ciencias Sociales Programa de Psicología Docente, Miguel Gómez Asignatura, Neuropsicología Bogotá, Colombia 01 de mayo de 2025
Definición del diagnóstico Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (Tartamudez) también conocido como disfemia. Según el Manual de Diagnóstico Internacional de Trastornos Mentales (DSM-V-TR) (APA, 2022), se clasifica como un trastorno del lenguaje y consiste en una o varias alteraciones en la fluidez normal y los patrones temporales del habla que son inapropiadas para la edad y las habilidades lingüísticas del individuo, persisten en el tiempo y se caracterizan por la aparición frecuente y marcada de uno (o más) de los siguientes síntomas: repeticiones de sonidos y silabas, prolongaciones de sonidos de consonantes y vocales, palabras entrecortadas (pausas dentro de una palabra), bloqueo audible o silencioso (pausas completas o vacías en el habla) circunloquios (sustituciones de palabras para evitar palabras problemáticas), palabras producidas con un exceso de tensión física y repeticiones monosilábicas de palabras completas (p. eje., “-yo - yo - yo - yo lo veo). La alteración de la fluidez puede influir con el rendimiento académico, laboral y la comunicación social. El inicio de los síntomas se produce en el periodo de inicio temprano (si se da el inicio tardío se diagnostica como trastorno de la fluidez de inicio en la edad adulta) y la alteración no es atribuible a un déficit motor o sensorial del habla, disfluencia asociada con una lesión neurológica u otra afección médica y no se explica mejor por otro trastorno mental. Su prevalencia es mayor en hombres que en mujeres y su desarrollo ocurre alrededor de los 6 años en el 80–90% de las personas afectadas en una edad de inicio que oscila entre los 2 y 7 años, además su inicio puede ser insidioso y repentino. Las disfluencias, por lo general comienzan gradualmente, y usualmente los niños no son conscientes de dichas repeticiones. La ansiedad y el estrés pueden exacerbar las disfluencias y sus posibles causas son biologías (hereditarios) y mutaciones en cromosomas (GNPTAB, GNPTG y NAGPA), sin embargo, factores ambientales y psicológicos pueden aumentar los síntomas, mantenerlos y desencadenarlos debido al estilo de crianza, comunicación y la utilización del lenguaje muy complejo. (Navarro, 2020).
negativas. El inicio de los trastornos suele ser de 2 a medio año con un alto componente genético y modulado psicosocialmente, esto puede ocurrir por la lenta maduración neurológica en el procesamiento del habla y del lenguaje; pero existen diferentes tipos de gravedad y presenta todos los síntomas o solo uno. Según Zúñiga y Caja (2008), recoge una clasificación de la disfemia siguiendo las características que presente el habla del disfémico: la primera categoría es la disfemia clónica (stuttering), caracterizada por la repetición convulsiva de una sílaba o grupo de sílabas durante la emisión de la frase. La segunda categoría es la disfemia tónica (stammerint), caracterizada por una interrupción total del habla, produciéndose al final una salida repentina de la emisión. Y la última es la disfemia mixta (clónico-tónica/ tónica-clónica), la cual la tartamudez se inicia en una fase clónica y pasa a tónica si no recibe un tratamiento adecuado. Este trastorno tiene un diagnóstico diferencial, por lo tanto, se debe diferenciar de los déficits sensoriales como una discapacidad auditiva y déficit motor del habla, de las disfluencias normales que ocurren con frecuencia en niños pequeños incluyendo repeticiones de palabras o frases completas (quiero, quiero helado) son frases incompletas, trastorno especifico de aprendizaje, se debe diferenciar las disfluencias con el trastorno de la lectura, del bilingüismo: es distinguir entre las disfluencias que resultan de los intentos de aprender un nuevo idioma y las disfluencias que indican un trastorno de la fluidez, es importante tener en cuenta que ambas aparecen en varios idiomas, efectos secundarios de la medicación: la tartamudez puede ocurrir con un efecto secundario de la medicación y puede detectarse por una relación temporal con la exposición a la medicación, de las disfluencias de inicio en la edad adulta: si la aparición de las disfluencias aparece durante o después de la adolescencia, se trata de una disfluencia de inicio de edad adulta en lugar de un trastorno del neurodesarrollo y del síndrome de Tourette: los tics vocales y las vocalizaciones repetitivas del trastorno del Tourette distinguidos por los sonidos repetitivos del trastorno de fluidez de inicio de infancia.
Protocolo de evaluación neuropsicológica Para este tipo de trastorno se puede identificar dichas repeticiones o disfluencias, la tensión muscular, omisión de palabras y bloqueos audibles en las pruebas de lenguaje verbal, debido a que no existe una prueba especifica que mida tal trastorno de la fluidez verbal a inicio de la infancia, puesto que, desde el momento de la entrevista se puede evidenciar si existe o no dicho trastorno. Sin embargo, existen pruebas que evalúan la gravedad y autoinformes para conocer el estado de conciencia de los niños sobre el trastorno y cuestionarios sobre síntomas para responder los cuidadores. Pruebas Subpruebas ¿Evalúa? Enlace Escala Wechsler para niño (WISC-V) Semejanzas, comprensión, información y vocabulario Lenguaje verbal, razonamiento fonológico, capacidad de relacionar y denominar conceptos https://drive.googl e.com/file/d/1TUj u2om0djwjRh8- uOJQP7NWoUp 6f6k/view?usp=sh aring Evaluación neuropsicológ ica infantil (ENI-2) Las subpruebas que componen el ítem de lenguaje (repetición, expresión y comprensión), habilidades metalingüísticas (Síntesis fonémica, conteo de Lenguaje verbal, comprensión fonológica, razonamiento fonológico y sintaxis. https://drive.googl e.com/file/d/1Ts FNDpoODBGXq 1uWhCvwK9YEt e3RGPw/view?us p=sharing
Cuestionario Útiles para los docentes Cuestionario de fluidez para padres (adaptación de Fernández-Zúñiga, 2008, a partir de Cooper, 1976) Este cuestionario trata de delimitar las dificultades que tiene el niño frente a la fluidez del habla y os responde los padres. https://drive.googl e.com/file/d/1ygG 6Ad0RN1sfEAw 5upPuMtb7y4IzG igU/view?usp=sh aring Protocolo de Evaluación de Tartamudez Completa Identificar síntomas de la tartamudez con pruebas de lectura, comprensión para identificar dificultades ene l habla https://drive.googl e.com/file/d/1ScU yRMmOj10K_eV LnUScBlRHuwB M35qF/view?usp =sharing Propuesta de Intervención Actividad 1 Realizar ejercicios fonoarticulatorios que le permitan mejorar la articulación y la fluidez del habla como repetición de palabras o silabas que se le dificultan como: los trabalenguas que son herramientas lúdicas que permiten mejorar la articulación de sonidos y palabras a través de la repetición de secuencias fonéticas complejas, permitiendo tomas conciencia de los
sonidos al hablar, ejercitando la planificación oral y la coordinación articulatoria (Gonzales, 2024). Actividad 2 Ejercicios de relajación para niños con tartamudez. Relajación de Koeppen: es una técnica de relajación parecida a la de Jacobson, pero en la que predomina la imaginación para que a los niños les sea más sencillo realizar este tipo de ejercicios. El niño imagina que tiene un limón en las manos y que debe exprimirlo, que es un gato y se tiene que estirar como él (Diaz, s.f). Ejercicios de soplo: Las actividades de soplo no solo van dirigidas a que el niño aprenda a soplar, sino también a que controle el soplo, su intensidad y direccionalidad, y para modular la boca. Con los ejercicios de soplo debemos reforzar siempre la respiración nasal que hemos aprendido con anterioridad. Unos de los ejercicios pueden ser encender una vela y soplar hasta apagarla (Zúñiga & Caja, 2008). Referencias Bibliográficas: Asociación Americana de Psiquiatría (2022). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5.ª ed., texto revisado). Chang, S. (2020). The new neuroscience of stuttering. Knowable Magazine. https://medicine.umich.edu/dept/psychiatry/news/archive/202009/new-neuroscience- stuttering