Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Protesis y Ortesis Miembro superior, Apuntes de Patología

Materiales, tipo de amputaciones de Miembro superior

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 28/10/2020

Maria.AMM
Maria.AMM 🇲🇽

3

(1)

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“Ser para servir”
LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA
Y Rehabilitación
ORTESIS Y PROTESIS
GUIA DEL PRIMER PARCIAL
Profesor: LTF Juan Pablo Torres Leal.
Alumno: Mendoza García Alejandra María.
QUINTO SEMESTRE Grupo: C
Morelia, Michoacán a 23 de Septiembre del 2020
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Protesis y Ortesis Miembro superior y más Apuntes en PDF de Patología solo en Docsity!

“Ser para servir”

LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA

Y Rehabilitación

ORTESIS Y PROTESIS GUIA DEL PRIMER PARCIAL

Profesor: LTF Juan Pablo Torres Leal.

Alumno: Mendoza García Alejandra María.

QUINTO SEMESTRE Grupo: C

Morelia, Michoacán a 23 de Septiembre del 2020

PROTESIS Y ORTESIS.

Prótesis: Dispositivo de aplicación externa que se usa para remplazar total o parcialmente una parte de un miembro

ausente o deficiente.

Ortesis: Dispositivo externo que se aplica al cuerpo con el objetivo de modificar la estructura o el funcionamiento

del sistema musculo-esquelético. Contribuye al desarrollo de una acción o la corrige.

MATERIALES.

Metales:

 ALUMINIO: Propiedades de baja densidad y alta resistencia a la corrosión, las aleaciones aumentan su resistencia mecánica, fácil mecanización, ligero y relativamente barato. Fabricación de bitutores de marcha, férula, ortesis de troco, pequeñas piezas para prótesis de rodilla, tubos, alineadores.  ACEROS: sometidos a tratamientos (mecánicos en frio) para mejorar sus propiedades mecánicas, aceros auténticos utilizados para fabricación de ortesis y prótesis, componentes de articulaciones mecánicas, pletinas, estribos, sistemas de control y sujeción, ayuda de apoyo.  TITANIO: es blanco, se utiliza para preparar aleaciones ligeras y fuertes, para la fabricación de ortesis de MI y prótesis de MI Y MS, como articulaciones mecánicas, terminales de MS.  COBRE: Es blando, de fácil mecanizado y maleables, se utiliza en remaches de unión  ACEROS: Para mejorar sus propiedades mecánicas son sometidas a tratamientos (mecánico en frio)

PLASTICOS:

 TEMOPLASTICOS: se ablandan y planifican por el efecto de la presión y la temperatura con calor.  TERMOESTABLES: duros y rígidos incluso a temperaturas elevadas y no se funden por el efecto del calor.  ELASTOMEROS : alta deformación elástica cuando se aplica una fuerza y recuperan totalmente o parcialmente su dogma cuando desaparece la fuerza.  POLIETILENO: Alta o baja densidad, fácil limpieza transparencia a los rayos x y fácil manipulación.  POLIPROPILENO: Es más ligero de los plásticos, elevada resistencia a la tracción, su rigidez y dureza, se utiliza en la fabricación de corsés (bastón) encajes para prótesis de MI, aparatos de la marcha y antiequinos y férula

 PLEXIGLAS:Rígido, transparente, pero muy frágil.

 DUROPLEZ: Se utiliza en corsés, férulas y fabricación de plantillas.

 TERMOCHEK: Se utiliza para fabricar encajes provisionales.

 TERMOVAC: semi blando y semi transparente. Encajes flexibles para MI, sensación agradable al contacto con el muñón permite el cambio de volumen del mismo durante la contracción muscular.  PLASTAZOTE: espuma de polietileno de baja densidad, fácil mecanización, lavado, alta flexibilidad y su resistencia a la fatiga se emplea en plantillas y calzado en el acolchado de dispositivos ortoprotesico.  POLLTE Y TREMOLEN: parecido al plastazote son una espuma de polietileno reticulado que se presenta en 3 tipos de densidades: blando, semiblando y duro se utiliza en encajes blandos tibiales, forros.  EVA (ETIL VINILO ACETATO): es un copolimero termoplástico de células cerradas y bajo peso, capaz de absorber presiones, material muy ligero, lavable, atoxico, moldeo por calor y se utiliza principalmente en ortopodologia

COMPONENTES DE PROTESIS MS  Elemento de suspensión: ARNES  Encaje: SOCKET  Articulación: HOMBRO, CODO O MUÑECA  Elementos de control: CABLE DE BOWDEN  Dispositivo terminal: GUANTE, GANCHO, MANO COSMETICA Y MECANICA. PARTES DE CADA AMPUTACION  AMPUTACION TRANSHUMERAL (brazo): se separa el hueso del humero, puede ser corta, media y alta. El ajuste protésico es una mano, articulación de codo, adaptador y elementos de ajuste al encaje  AMPUTACIÓN DEL ANTEBRAZO: una amputación transradial, es decir en el área del antebrazo, se diferencia entre amputación corta, muy corta media y largo. Para el ajuste protésico se precisa una mano protésica, así como un adaptador y elementos de fijación al encaje.  DESARTICULACION DE CODO: se amputa el antebrazo a nivel de codo, generalmente el brazo queda completo. El ajuste protésico es articulación de codo, adaptador y elementos de fijación al encaje protésico. El encaje se fija en cóndilos.  AMPUTACIÓN DE MUÑECA: puede ser transcarpiana o desarticulación misma de la articulación. Son preferibles a la amputación a través del antebrazo, por que debido a que no se modifica la articulación radiocubital, se conserva la pronación y supinación  AMPUTACIONES PARCIALES DE MANO: se amputa hasta la muñeca. Amputaciones de 1 o más dedos se habla de dedo. Se utiliza prótesis parciales de dedo o mano para reproducir la apariencia externa  DESARTICULACION INTERESCAPULOTORACICAS: Técnica quirúrgica empleada pata la reacción de tumores localizados en la cintura escapular, fracturas, hemorragias, infecciones por hongos o invasión de la axila o el plexo braquial. Resección del miembro superior, la escapula, y la clavícula y requiere unos cuidados ligaduras de la arteria y vena subclavia y del plexo braquial.

Tipos de prótesis:

Prótesis pasivas interrescapulotoracicas:  Prótesis con encaje, estructura endoesqueletica, suspensión, hombro, codo, muñeca y mano.  Pasiva con encaje, estructura exoesqueletica, suspensión, hombro, codo, muñeca y mano: ponen todo por fuera y tiene socker Prótesis funcionales interescapulotoracicas  Funcionales con encaje, estructura exoesqueletica, suspensión, hombro, codo, muñeca y terminal a elección  Funcional con encaje interescapulatoracica, estructural endoesqueletica, suspensión, hombro, codo, muñeca y terminal a elección. Prótesis eléctricas interescapulotoracias.  Eléctricas con encaje, estructura exoesqueletica, suspensión, hombro, codo, muñeca y terminal a elección  Eléctrica con encaje, estructura endoesqueletica, suspensión, hombro, codo, muñeca y terminal a elección.

PASIVAS con encaje, estructura endoesqueletica, suspen sión, hombro, codo, muñeca y mano.  Consta de un encaje laminado de resina o termoplástico rígido, En esta estructura se conecta una articulación de hombro endoesqueletica, unida a un adaptador y tubo, para obtener la longitud del brazo, hasta conectarse a un codo endoesqueletica, accionado mediante palanca, que se prolonga con un tubo de antebrazo.  En la parte distal se conecta a una muñeca endoesqueletica para la mano pasiva, se inserta a rosca la mano estética o pasiva.  Precisa de sistema de suspensión, consiste en un doble correaje anclado en el hemitórax contralateral. Pasiva con encaje, estructura exoesqueletica, suspensión, hombro, codo, muñeca y mano  Consta de un encaje de resina o termoplástico rígido, esta estructura se conecta a una articulación pasiva de hombro, que se ensamblan en un laminado externo cilíndrico y encajado en un codo exoesqueletico pasivo.  En el extremo distal se coloca una articulación de muñeca para mano estética. La mano este re cubierta de un guante estético.  Precisa de sistema de suspensión, consistente en un doble correaje anclado en el hemitórax contralateral. Funcionales con encaje, estructura exoesqueletica, suspensión, hombro, codo, muñeca y terminal a elección  Codo exoesqueletico funcional,  En el extremo distal se coloca una articulación de muñeca para terminal funcional.  Precisa de sistema de suspensión, consiste en un doble correaje anclado sobre el hemitórax contralateral.  Lleva un sistema de accionamiento que consta de un anillo en el hombro contralateral unido mediante un cable al terminal activo, otro cable y opcionalmente un tercer cable al antebrazo protésico.  MECANISMO DE ACCION  Dos sistemas cinemáticos:  Mediante un cable, anclado al hombro contralateral y en el terminal y con sujeción en la prótesis, se acciona la flexo-extensión del codo. Si el codo está bloqueado, se acciona la apertura del terminal. Un segundo cable acciona el bloqueo-desbloqueo del codo.  Mediante un cable, anclado en el hombro contralateral y en el antebrazo protésico, con su sujeción en la prótesis, se acciona la flexo-3extension del codo. Un segundo cable acciona la apertura del terminal, y un tercero acciona el bloqueo-desbloqueo del codo Eléctrica con encaje estructura exoesqueletica suspensión, hombro, codo, muñeca y terminal a elección:  Existen dos ventanas a nivel de los vientres musculares de la musculatura respeta para alojar los electrodos y lleva anclado una estructura rígida que reproduce la morfología de la cintura escapular extirpada donde se ensambla una articulación pasiva de hombro, que se ensambla en un laminado externo cilíndrico para obtener la longitud del brazo y encajado en un codo exoesqueletico eléctrico.  Colocación de un codo funcional, denominada prótesis para desarticulación interescapulotoracica hibrida.  El codo se une al antebrazo de plástico y el extremo distal se adapta una muñeca especifica de acoplamiento rápido para terminales eléctricos (pinza o mano eléctrica) intercambiables, con un conector coaxial central para permitir la transmisión de los cables de electrodos y batería  En el antebrazo protésico puede colocarse un dispositivo de giro eléctrico. La caja de batería se coloca en múltiples lugares de a prótesis. Precisa de sistema de suspensión, consistente en un doble correaje anclado sobre el hemitórax contralateral  MECANISMO DE ACCION:

ETAPA PREPROTESICA: Abordaje oportuno del SX del miembro fantasma Preparación del muñón (endurecimiento, desensibilización)  Vendajes comprensivos  Control motor  Corrección postural  Fortalecimiento de musculatura residual  Conservación de lateralización  Reeducación de las actividades de la vida diaria FASE PROTRESICA: Desarrollo de autonomía en las actividades cotidianas Una vez confeccionada y entregada la prótesis, comenzara la fase protésica, para lo cual se debe considerar:  Adaptación del usuario la prótesis  Aprendizaje de estrategias en colocación y retirada de las prótesis  Cuidados de la prótesis y muñón  Entrenamiento de habilidades con el miembro prótesis

CONTRAINDICACIONES:

 Necrosis de piel  Infecciones cutáneas  Hematomas  Rechazo y negación por parte del px  Contracturas  Sensaciones de miembro fantasma  Neuromas: se forman al final de un miembro seccionado. Se debe a la tracción ejercida sobre un nervio cuando el tejido cicatricial tira de él.

RECOMENDACIONES:

 Nivel de funcionalidad del usuario  Entrenamiento en actividades simétricas y de coordinación  Actividades bimanuales  Situación psicoemocional del usuario  Integración de la prótesis  Áreas de participación del usuario

COMPLICACIONES DE LAS AMPUTACIONES

 HEMATOMAS: minimiza con hemostasia y drenajes de penrose  INFECCIONES: son frecuentes debido a enfermedades vasculares periféricas (px diabéticos)  NECROSIS: leve (de forma conservadora), intensa (resección en cuña o reamputacion a nivel proximal).  CONTRACTURAS: se evitan mediante la colocación del muñón y ejercicios para fortalecer los musc. Y mov art  NECROSIS: se forma en la parte final del miembro seccionado, dolor es causado por un neuroma por la tracción del nervio tirado por el tejido cicatricial.  MIEMBRO FANTASMA: Sensación de que la pierna amputada aún existe  OTRAS: degeneración del muñón, trastornos circulatorios, dérmicos y apertura de la herida