Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mejoras en diseño de prótesis removibles metálicas para estética, Tesis de Odontología

Un estudio realizado por fernández et al. Sobre la aplicación de principios de retención friccional en prótesis parciales removibles metálicas, con el objetivo de mejorar su aspecto estético sin exponer componentes desagradables para los pacientes. El estudio describe cinco casos clínicos en los que se aplicaron estos conceptos, detallando los procedimientos y resultados obtenidos.

Tipo: Tesis

2023/2024

Subido el 31/01/2024

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fernández E, Monardes H, Mardones F, Acosta H, Segovia JL, Román J, Bernal G..
Modificaciones de diseño protésico para mejorar estética en prótesis parcial removible metálica
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/175
RESUMEN
Pese al innegable incremento en la utilización de implantes óseo integrados en el tratamiento de la extensa
problemática de la desdentación parcial, la confección de prótesis removibles metálicas continua siendo a
escala mundial, el principal recurso terapéutico vigente. Sin embargo, desde el punto de vista del paciente, la
recuperación de la función estética es su principal falencia. Proponemos entonces, extender la utilización del
principio de retención friccional inherente a la prótesis fija, mediante la preparación de” facetas retentivas
friccionales” en ciertos dientes pilares, generando de este modo artificios protésicos removibles con suficiente
retención, sin exhibir elementos metálicos en los sectores anteriores de la cavidad bucal. Se exponen cinco
casos clínicos que respaldan la validez nuestra propuesta tras una correcta indicación.
Palabras clave: Prótesis removible, retención, estética, facetas retentivas.
SUMMARY
Despite the fact that nowadays the use of osseointegrated implants is increasing worldwide nevertheless
removable partial dentures with cast metal frameworks is still the most indicated treatment for cases of partial
edentulism. However, patients remain reluctant regarding the aesthetic impairment brought by some of the
removable partial dentures’ components. Therefore we propose to apply to removable partial dentures some of
the frictional retention’s principles used in fixed prostheses, preparing instead of conventional guiding planes in
some abutment teeth, a more wide and extensive platform what we so-called “frictional retentive facets”.
Accordingly we can afford to provide enough retention to our removable devices without exposing unaesthetic
components such as vestibular retentive arms. Five clinical cases will be shown in order to sustain our proposal
keeping in mind the need of respecting the right indication.
Modificaciones de diseño protésico para
mejorar estética en prótesis parcial
removible metálica
Modifications in removable partial dentures design looking for better
aesthetic results
Fernández E*, Monardes H**, Mardones F***, Acosta H****, Segovia JL****,
Román J****, Bernal G****
* Licenciado en Odontología. Universidad de Chile. Especialidad en Prótesis Dental, Université Catholique
de Louvain. Docente del V año de Clínicas Integradas y del Postgrado en Rehabilitación Oral de la
Facultad de Odontología. Universidad San Sebastián. Santiago de Chile.
** Cirujano-dentista, Universidad de Concepción. Magíster en Ciencias Biomédicas, Universidad de Talca.
Docente del V año de Clínicas Integradas y Director del Postgrado de Endodoncia de la Facultad de
Odontología, Universidad San Sebastián, Santiago de Chile.
*** Cirujano-dentista, Universidad de Chile, alumno del Postgrado en Rehabilitación Oral, Versión 2010-
2011. Universidad San Sebastián. Santiago de Chile.
**** Alumnos de V año 2011, Clínicas Integradas, Facultad de Odontología. Universidad San Sebastián.
Santiago de Chile.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mejoras en diseño de prótesis removibles metálicas para estética y más Tesis en PDF de Odontología solo en Docsity!

Fernández E, Monardes H, Mardones F, Acosta H, Segovia JL, Román J, Bernal G.. Modificaciones de diseño protésico para mejorar estética en prótesis parcial removible metálica

AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/

RESUMEN

Pese al innegable incremento en la utilización de implantes óseo integrados en el tratamiento de la extensa problemática de la desdentación parcial, la confección de prótesis removibles metálicas continua siendo a escala mundial, el principal recurso terapéutico vigente. Sin embargo, desde el punto de vista del paciente, la recuperación de la función estética es su principal falencia. Proponemos entonces, extender la utilización del principio de retención friccional inherente a la prótesis fija, mediante la preparación de” facetas retentivas friccionales” en ciertos dientes pilares, generando de este modo artificios protésicos removibles con suficiente retención, sin exhibir elementos metálicos en los sectores anteriores de la cavidad bucal. Se exponen cinco casos clínicos que respaldan la validez nuestra propuesta tras una correcta indicación.

Palabras clave : Prótesis removible, retención, estética, facetas retentivas.

SUMMARY

Despite the fact that nowadays the use of osseointegrated implants is increasing worldwide nevertheless removable partial dentures with cast metal frameworks is still the most indicated treatment for cases of partial edentulism. However, patients remain reluctant regarding the aesthetic impairment brought by some of the removable partial dentures’ components. Therefore we propose to apply to removable partial dentures some of the frictional retention’s principles used in fixed prostheses, preparing instead of conventional guiding planes in some abutment teeth, a more wide and extensive platform what we so-called “frictional retentive facets”. Accordingly we can afford to provide enough retention to our removable devices without exposing unaesthetic components such as vestibular retentive arms. Five clinical cases will be shown in order to sustain our proposal keeping in mind the need of respecting the right indication.

Modificaciones de diseño protésico para

mejorar estética en prótesis parcial

removible metálica

Modifications in removable partial dentures design looking for better

aesthetic results

Fernández E, Monardes H, Mardones F**, Acosta H****, Segovia JL****,

Román J****, Bernal G****

  • Licenciado en Odontología. Universidad de Chile. Especialidad en Prótesis Dental, Université Catholique de Louvain. Docente del V año de Clínicas Integradas y del Postgrado en Rehabilitación Oral de la Facultad de Odontología. Universidad San Sebastián. Santiago de Chile. ** Cirujano-dentista, Universidad de Concepción. Magíster en Ciencias Biomédicas, Universidad de Talca. Docente del V año de Clínicas Integradas y Director del Postgrado de Endodoncia de la Facultad de Odontología, Universidad San Sebastián, Santiago de Chile. *** Cirujano-dentista, Universidad de Chile, alumno del Postgrado en Rehabilitación Oral, Versión 2010-
  1. Universidad San Sebastián. Santiago de Chile. **** Alumnos de V año 2011, Clínicas Integradas, Facultad de Odontología. Universidad San Sebastián. Santiago de Chile.

AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA Vol. 29 - Núm. 4 - 2013

176 /AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

El término plano guía se refiere a dos o más super- ficies verticales paralelas en los dientes pilares dise- ñadas para dirigir la prótesis durante su inserción y remoción. Ésta es su principal función. Las superfi- cies de los planos guía deben quedar tan paralelas al eje mayor del diente pilar como sea posible (1).

Los planos guía así elaborados para determinar un eje único de inserción y remoción de la prótesis es- quelética o metálica proveen a ésta de cierta reten- ción por fricción, generada por el íntimo o estrecho contacto del elemento metálico de la base en las superficies dentarias de los pilares para aquellos fi- nes paralelizados (planos guía).

Este tipo de “retención friccional” (F.R.), que busca- mos y utilizamos de manera fundamental en prótesis fija, (2) adquiere en prótesis removible un papel se- cundario en comparación con la retención entrega- da por la energía cinética que genera la flexión de un brazo retentivo al flanquear el ecuador protésico.

Sin embargo creemos que el papel secundario de la R.F. obtenida en los planos guía, pudiese adquirir mayor preponderancia en la retención del aparato protésico removible, si introdujésemos algunas mo- dificaciones que remiten tanto a la extensión en la preparación , como al maxilar y al tipo de desden- tación que presenta el caso clínico a tratar (clasifi- cación de Kennedy) De este modo, podríamos lo- grar una gran ventaja estética en la prótesis puesto que la base metálica así confeccionada, no emplaza- ría brazos retentivos visibles en vestibular, en los sec- tores anteriores de la boca.

Al extender al máximo el desgaste que efectuamos en la cara cercana al vano, en sentido axial, cérvico- oclusal y vestíbulo palatino o lingual, obtendremos una superficie para fricción mucho mayor que la de un pequeño plano guía, es decir, se constituye en una “Faceta Retentiva Friccional (F.R.F.).

MATERIAL Y MÉTODOS

Analizaremos cinco casos clínicos en los cuales, con mayor y menor éxito (léase fracaso), intentamos aplicar estos conceptos para beneficio estético de los pacientes, sin atentar contra el esencial requisito de salvaguardar la Retención del aparato protésico, capital para recuperar funciones. Los casos fueron tratados durante 2011 por alumnos del V año de Clínicas Integradas de la USS, sede Santiago, y un colega, alumno del postgrado de Rehabilitación Oral de la misma casa de estudios.

Los procedimientos clínicos y la secuencia de diag- nóstico, análisis y ejecución de estas prótesis remo- vibles metálicas, no difieren de los tradicionales a excepción de los que dicen relación con la llamada preparación bioestática o preparación de dientes pi- lares para fines protésicos, que detallaremos a con- tinuación.

DIFERENCIAS EN LAS DIMENSIONES DE LAS

F.R.F. COMPARADAS CON PLANOS GUÍA

Según McCracken (1), la superficie de los planos guía debe ser parecida a un objeto cilíndrico, lisa, conti- nua y con ángulos redondeados. Como norma ge-

Key words : Removable prostheses, retention, aesthetic, retentive facets.

Fecha de recepción: 23 de marzo de 2012. Aceptado para publicación: 25 de mayo de 2012.

Fernández E, Monardes H, Mardones F, Acosta H, Segovia JL, Román J, Bernal G. Modificaciones de diseño protésico para mejorar estética en prótesis parcial removible metálica. Av. Odontoestomatol 2013; 29 (4): 175-183.

AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA Vol. 29 - Núm. 4 - 2013

178 /AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA

  1. En sentido vestíbulo palatino o lingual, (o como lo denomina Goodacre, faciolingual), la F.R.F. debe abarcar la máxima extensión posible en la cara sometida a desgaste, teniendo la prudencia de no “intervenir” parte de la cara vestibular, pues- to que así disminuiría la ventaja estética que bus- camos al no tener elemento metálico a la vista en el diente pilar.
  2. Al preparar las F.R.F., al igual que con los planos guía, hay que tener especial cuidado en no crear líneas-ángulo, vestíbulo linguales o palatinas, ya que, de entre las muchas razones aducidas, los

ángulos lineales agudos crean una sobreconcen- tración de stress, así como dificultan ciertos pro- cedimientos de laboratorio (2).

RESULTADOS

Caso clínico 1

Paciente género femenino, 4ª década, clase III de Kennedy, maxilar y mandibular, facetas retentivas fric- cionales (F.R.F.) en 1.3, 2.2 y 3.3 y 4.3 (Figs. 5 a 10).

Fig. 8 Fig. 9 Fig. 10

Fig. 5 Fig. 6

Fig. 7

Fernández E, Monardes H, Mardones F, Acosta H, Segovia JL, Román J, Bernal G.. Modificaciones de diseño protésico para mejorar estética en prótesis parcial removible metálica

AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/

Caso clínico 2

Paciente género mascu- lino, 4ª década, Clase II de Kennedy maxilar, sub- división 2, F.R.F. en 1.3 y 2.3/Clase I de Kennedy mandibular, subdivisión 1, complejos retentivos R.P.I. y Akers (Figs. 11 a 14).

Caso clínico 3

Paciente género femenino, 7ª década, clase III de Kennedy maxilar, subdivi- sión 1, F.R.F. en 1.3, 2. 1.7 y 2.7 con retenedores intrarradiculares en 1.5 y 2.5/clase I de Kennedy mandibular (Figs. 15 a 22).

Fig. 11 Fig. 12

Fig. 13 Fig. 14

Fig. 15 Fig. 16

Fig. 17 Fig. 18 Fig. 19

Fernández E, Monardes H, Mardones F, Acosta H, Segovia JL, Román J, Bernal G.. Modificaciones de diseño protésico para mejorar estética en prótesis parcial removible metálica

AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/

Caso clínico 5

Paciente género femenino, 3ª década, clase III de Kennedy, subdivisión 2, maxilar, F.R.F. en 1.3 y 2.3/maxilar inferior, clase I de Kennedy (Figs. 31 a 38).

DISCUSIÓN

Hemos afirmado que para obtener las ventajas de las F.R.F., se debe acotar la indicación en ambos maxilares, a clases III de Kennedy-Applegate, sean éstas puras o subdivisiones.

En este sentido, el caso clínico 1 corresponde exac- tamente a lo anteriormente explicitado pese a que en uno de los pilares maxilares intervenidos, 2.2, al ser un incisivo lateral, el provecho estético es menor. En maxilar inferior, se invirtió la búsqueda de reten- ción en los molares inferiores, desde vestibular hacia

Fig. 31 Fig. 32 Fig. 33

Fig. 34 Fig. 35 Fig. 36

Fig. 37 Fig. 38

AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA Vol. 29 - Núm. 4 - 2013

182 /AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA

lingual, puesto que la inclinación natural de dichos dientes así lo indicó en concordancia con el eje de inserción seleccionado. En estos pilares “posterio- res” sí colocamos complejos retentivos convencio- nales, como son los de Akers.

Sin embargo, en los pilares “anteriores”, del comple- jo retentivo, sólo emplazamos un apoyo oclusal o cingular para la transmisión de cargas masticatorias (soporte), y un conector menor, obviando los brazos activos y de contención reemplazados por las ya ex- plicitadas F.R.F.

Como argumento que ratifica lo expuesto en el en- cabezado de este capítulo, el caso clínico 2 nos demuestra fehacientemente que no podemos sobre solicitar el recurso de las F.R.F. en clases I y II de Kennedy, en especial en el maxilar superior. En este caso en particular, la longitud del vano izquierdo, sin pilar posterior, en conjunto con la fuerza de grave- dad, no generó mínimos niveles de retención com- patibles con la recuperación de funciones. Se debió suplementar la retención mediante un brazo retenti- vo labrado de 0,9 mm en el diente 2.3.

El caso clínico 3, en el maxilar superior, constituye una singularidad en la indicación de este recurso, pues nos permitió recurrir a las F.R.F. complemen- tando la función de retenedores intrarradiculares colados “tipo Sandri”, sin emplazar complejos reten- tivos en ninguno de los pilares, logrando así un re- sultado estético óptimo.

De este modo las F.R.F., en caninos y molares que limitan los vanos, aportaron guía de inserción y esta- bilización de la prótesis, delegando mayoritariamen- te el soporte en el hueso alveolar y la retención prin- cipal, en los dispositivos intrarradiculares. Así, evitamos la generación de otros fulcros que no fuere el que se establece en relación a estos pernos situa- dos simétricamente en dientes 1.5 y 2.5. En este caso, las F.R.F. ejercerán de modo marginal como elementos de retención, puesto que ésta es asumida esencialmente por los retenedores intrarradiculares.

En el maxilar inferior, rehabilitación “convencional” mediante “attache intrarradicular” tipo “Sandri” en diente 3.4 y complejo retentivo Nally-Martinet en dien- te 4.5.

En esta misma perspectiva de complementariedad de las F.R.F., el caso clínico 4 nos demuestra su utilidad al indicarla en el maxilar superior, como alternativa de recuperación estética aceptable en sector anterior mediante una prótesis parcial remo- vible, lo que habitualmente resulta en un desafío no logrado mediante estos artificios, fundamentalmen- te, debido a la intrínseca dificultad de “compatibili- zar” la apariencia estética de piezas naturales con la de los dientes artificiales, así como por la “exposi- ción” estéticamente desafortunada de brazos reten- tivos.

Cabe destacar que la confección de F.R.F. no es pri- vativa de dientes naturales como lo demuestra la figura 24, dientes 1.3 y 2.3 indemnes y diente 1.1, restaurado en conjunto con 1.2, mediante carillas estéticas directas con resina compuesta.

Finalmente, el caso clínico 5 presenta una alter- nativa de tratamiento para pacientes jóvenes que habiendo sufrido múltiples pérdidas de dientes en el maxilar superior, aquellos remanentes lo hacen en una distribución en la arcada superior que po- sibilita rehabilitar mediante prótesis removible re- cuperando función y estética. En los caninos 1.3 y 2.3, F.R.F. en caras mesial y distal y confección de C.R. del tipo “pinzas mesiodistales de Roach” (Figs. 33 y 34).

Además, la omnipresente y desfavorable variable económica, determinó canalizar recursos para aco- meter en una segunda fase, tras el cierre de diaste- mas mediante ortodoncia, la rehabilitación del maxi- lar inferior mediante prótesis implanto retenidas, puesto que sabemos que en una desdentación de extremo libre bilateral, muy pocas veces se puede recuperar satisfactoriamente estética y función, me- diante dispositivos protésicos removibles.

CONCLUSIONES

Creemos que, en la odontología actual, la prótesis parcial removible esquelética o metálica continúa siendo un recurso terapéutico plenamente vigente para una vasta población del planeta. Por tanto, de- bemos perseverar en la búsqueda de mejoras y la variación del diseño protésico aportado por las F.R.F.,