Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Protección personal en laboratorios: Uso de EPP y manejo de sustancias biológicas, Monografías, Ensayos de Ingeniería

Este documento aborda las medidas de protección personal necesarias para trabajar de manera segura en un laboratorio, con un enfoque especial en el manejo de sustancias biológicas. Proporciona definiciones, requisitos y recomendaciones sobre el uso de equipos de protección individual (epp) como batas, gafas de seguridad, guantes y máscaras, así como la importancia de la higiene y la seguridad industrial. También se discuten los niveles de bioseguridad y la eliminación adecuada de residuos biocontaminados. El objetivo es capacitar al personal de laboratorio sobre los riesgos y las prácticas seguras para prevenir accidentes y proteger la salud y el medio ambiente.

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 25/06/2024

paola-taype-2
paola-taype-2 🇵🇪

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA
SOBERANIA NACIONAL
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
AMBIENTAL
TEMA: PROTECCIÓN PERSONAL
SUB TEMA: SUSTANCIAS BIOLOGICAS
CURSO: BIOLOGÍA GENERAL
SECCIÓN: A
DOCENTE: GIELHIEL MASGO PRIMO
GRUPO: 10
ALUMNOS:
SANTOS CAMPOS, YOGANY
SANTOS EVARISTO, ARON SMITH
TACUCHE OSORIO, BETSI JANET
TAYPE YACOLCA, PAOLA MAIDA
HUANUCO – PERÚ 2022
¿Qué debemos saber sobre los elementos de
protección personal en un laboratorio?
Monografía de Biología General
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Protección personal en laboratorios: Uso de EPP y manejo de sustancias biológicas y más Monografías, Ensayos en PDF de Ingeniería solo en Docsity!

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA

SOBERANIA NACIONAL ”

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA

AMBIENTAL

TEMA: PROTECCIÓN PERSONAL

SUB TEMA: SUSTANCIAS BIOLOGICAS

CURSO: BIOLOGÍA GENERAL

SECCIÓN: A

DOCENTE: GIELHIEL MASGO PRIMO

GRUPO: 10

ALUMNOS:

SANTOS CAMPOS, YOGANY

SANTOS EVARISTO, ARON SMITH

TACUCHE OSORIO, BETSI JANET

TAYPE YACOLCA, PAOLA MAIDA

HUANUCO – PERÚ 2022

¿Qué debemos saber sobre los elementos de

protección personal en un laboratorio?

Monografía de Biología General

INDICE

  1. Introducción ..................................................................................................... 2 2.Tema : PROTECCIÓN PERSONAL................................................................. 3 2.1 MEDIDAS DE PROTECCION. 2.1.1. Definición de cuidados y protección:.......................................................... 4 2.1.1.1 Normas:……………………………………………………………………
  • Protección de la vista
  • Protección de la cabeza……………………………………………………………..
  • Protección de los pies………………………………………………………………..
  • Protección para manos y brazos
  • Protección del sistema respiratorio.................................................................... 5 TEMA 2. SUSTANCIAS BIOLÓGICAS…………………………………………….. Conclusión ........................................................................................................... 7 Bibliografía ............................................................................................................ 8

PROTECCION EN EL LABORATORIO

Conceptualización El trabajo en el laboratorio presenta una serie de riesgos de origen y consecuencias muy variadas, relacionados básicamente con las instalaciones, los productos que se manipulan y las operaciones que se realizan con ellos. Con respecto a los productos debe tenerse en cuenta que suelen ser muy peligrosos, aunque normalmente se emplean en pequeñas cantidades y de manera discontinua. En consecuencia, la prevención de los riesgos en el laboratorio presenta unas características propias que la diferencian de otras áreas de la enseñanza. Es muy recomendable realizar una charla o conferencia previa al ingreso del alumnado, donde se les alerte e induzca al comportamiento y a la manipulación correcta en el laboratorio.

1. MEDIDAS DE PROTECCION 1.1 MEDIDAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUALES Y COLECTIVAS. Medios de protección individuales. En el caso de laboratorios en los que se manipulen productos químicos estos medios incluirán bata, gafas de seguridad, y guantes de látex. Las gafas de seguridad certificadas deberán proteger contra proyecciones de ácidos, bases y partículas de vidrio, como mínimo. Deben existir en el laboratorio otros medios personales de protección tales como guantes de protección específica (para ácidos y bases concentrados, para trabajo con muestras a temperaturas extremas, para protección contra mordeduras de animales de laboratorio, etc.), máscaras antigases, pipeteadores, encendedores piezoeléctricos y cualquier otro elemento de protección que se considere necesario 1.1.1 Definición de cuidados y protección: Los trabajadores para tareas de mantenimiento y laboratorios deberán usar uniforme de trabajo que garantice su seguridad. a. El personal y todas aquellas personas que ingresen a un laboratorio deberán usar ropa adecuada, que les proteja de la acción de sustancias químicas o biológicas (salpicaduras o derrames), polvo y otros, debiendo emplearlo mientras labore y

retirárselo al término del mismo (no deben usarlo fuera del ambiente de trabajo). b. En el área de laboratorios no se debe utilizar joyas que implique riesgo en el manejo de equipos; el cabello largo deberá estar recogido y no se empleará ropa que exponga parte del cuerpo. 7.2. Protección de la vista: a. Personal de mantenimiento que realice operaciones que puedan producir desprendimiento de partículas, que empleen sustancias químicas o realicen labores de pintado o acceso a áreas cerradas o expuestas a emanaciones (tanques o cisternas). b. Personal que trabaje en laboratorio con sustancias químicas corrosivas, inflamables, tóxicas, nocivas, carcinógenas con riesgo para la salud. 7.3. Protección de la cabeza: a. Los cascos de seguridad serán de material resistente, liviano e incombustible. b. Cuando se emplee material biológico, la cabeza debe estar protegida con una gorra. 7 .4. Protección de los pies: a. Se usarán zapatos de seguridad en aquellas operaciones donde haya peligro de caída de objetos contundentes o de sustancias químicas en los pies, o en caso de trabajar con corriente eléctrica. 7.5. Protección para manos y brazos: A. Los guates que se empleen serán seleccionados de acuerdo a los riesgos a los cuales el usuario esté expuesto, y a la necesidad de movimiento libre de los dedos, que pueden ser: trabajos de soldadura, trabajos eléctricos o trabajo con agentes químicos y biológicos. 7.6. Protección del sistema respiratorio: a. Procedimientos y condiciones que originan la exposición.

Sustancias biológicas La Organización Mundial de la Salud (OMS) define las sustancias biológicas como elementos obtenidos de microorganismos, sangre, u otros tejidos ya sea de humanos, animales o plantas lo cual, tiene como fin prevenir, diagnosticar o tratar enfermedades, para ello, el personal expuesto ante estas sustancias infecciones debe contar con EPP (Equipos de Protección Personal), capacitaciones y notificar cualquier indisposición física, asimismo debe seguir las normas de nivel de bioseguridad cuando se usa sustancias biológicas luego, desinfectar los materiales que hayan estado expuesto, por otra parte, los residuos biocontaminados deben eliminarse en contenedores indicados de acuerdo a cada laboratorio por ejemplo, en bolsas rojas y en recipientes rígidos para punzocortantes, en cuanto a residuos líquidos biocontaminados como las muestras de sangre con sustancias biológicas deben ser eliminados por el desagüe utilizando guantes y con abundante agua. En la ley N° 25049- Resolución N° 1542-2018-R-CU-UDH, (2018) afirma que “ Toda aquella persona que esté expuesta a que tenga contacto directo o indirecto con sangre o fluidos corporales, deberá estar vacunada contra la hepatitis B y contra el tétanos (como protección secundaria) ”. Figura 1: Relación entre los grupos de riesgo y los niveles de seguridad Fuente: ([Niveles de bioseguridad], s.f)

CONCLUSIÓN

De este modo, luego de dar un recorrido por el cuerpo humano nos hemos dado cuenta de que nuestra vulnerabilidad a perecer un accidente es mayor que lo nos imagináramos, en tal sentido a quedado claro que el uso de los dispositivos de protección personal, se llevan muy estrechamente de la mano de la higiene y seguridad industrial. A pesar de los esfuerzos de la gerencia y de los encargados de coordinar el debido uso de los mismo, en las empresas que tienen un buen control, siguen presentándose percances de este tipo; haciendo un análisis consciente de la situación es fácil percibir el desconocimiento de los obreros en el uso de protección personal, la falta de conciencia de muchos, que a diferencia teniendo un pleno conocimiento de los peligros incurren en actos inseguros, que no solo atentan contra su vida, sino que también con las del resto del personal que labora en su entorno. Es ahí hacia dónde va dirigido nuestro llamado, el Ingeniero Ambiental, debe ser capaz de crear un modelo de seguridad que incluya aparte de un buen uso de los equipos, un constante seguimiento, en la utilización de estos, a fin de lograr un fructífero beneficio para el obrero, y por ende para la empresa. En conclusión, aunque la evolución no siempre haya optimizado las propiedades de los materiales biológicos en aquellos aspectos que nos puedan interesar, con frecuencia podemos observar que siempre encontraremos la inspiración para innovar y lograr de esta manera lograr reducir el mayor riesgo que afecte al cuerpo humano así también al ambiente, el cumplimiento de este protocolo permitirá alcanzar un desempeño eficiente y seguro dentro del laboratorio, para que esto ocurra es necesario que cada persona comprenda su responsabilidad al efectuar el trabajo en éstas áreas procurando la seguridad del personal, de los equipos y la preservación del ambiente.