Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PROPULSORES DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO, Esquemas y mapas conceptuales de Epistemología

Aborda las aportaciones que tuvieron algunos educadores en México; Carlos A. Carrillo, Enrique C. Rébsamen, José Vasconcelos, Moisés Saénz, Rafael Ramírez Castañeda.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

A la venta desde 21/01/2024

diana-corral
diana-corral 🇲🇽

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROPULSORES DE LA EDUCACIÓN MEXICANA
DIANA MARÍA CORRAL ESQUER
3°A PRIMARIA
EDUCADORES
APORTACIONES
Carlos A. Carrillo
Consideraba que la educación pública no mejoraría en
calidad, mientras México no tuviera mejores maestros.
El aprendizaje tiene un fin inmediato, la instrucción y otros
menos visibles que tienden a desenvolver las facultades del
niño.
Una de sus ideas mas originales de este educador, consistió
en estimar el aprovechamiento del niño en los exámenes,
planteándole nuevos problemas para averiguar su capacidad
de formación.
Mencionaba que lo niños no debían memorizar frases que
otro elabora, si no enseñarles a pensar por mismos,
expresar sus ideas y pensamientos con sus propias palabras.
En 1881 inició la gran reforma educativa liberal.
Fundo el periódico semanal El instructor para compartir sus
ideas innovadoras y revista educativa La reforma de la
escuela elemental.
Fundo la sociedad mexicana de estudios pedagógicos.
Enrique C. Rébsamen
Es uno de los precursores de los cursos de capacitación al
fundarse la escuela normal de Xalapa, en donde se le nombró
director al fundarse en 1886.
Al participar en un congreso educativo, propuso ideas como
la enseñanza laica, gratuita y obligatoria.
En 1889 edito una revista titulada México intelectual.
Fue autor de una guía para la enseñanza de la historia y libro
de lectura para primer año llamado método de Rébsamen
Fue director general de educación publica y de enseñanza
normal.
En la Formación de profesores su metodología, enfatizando
la importancia del profesor en el proceso de enseñanza
aprendizaje; la creación de las Escuelas normales en casi
todo el país, para la formación integral de los profesores.
José Vasconcelos
Fue fundador del ministerio de la educación, donde desarrollo
una extraordinaria labor, lo que mereció en sobrenombre de
El maestro de la juventud de América.
Fue discípulo de Justo Sierra y formo parte del Ateneo de la
educación, se enfrentó al positivismo y al dictador Porfirio
Díaz.
Fue rector de la universidad Nacional, a la que convirtió en
una institución revolucionaria.
En 1922 fue nombrado por el presidente Obregón Secretario
de la educación.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PROPULSORES DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Epistemología solo en Docsity!

PROPULSORES DE LA EDUCACIÓN MEXICANA

DIANA MARÍA CORRAL ESQUER

3°A PRIMARIA

EDUCADORES APORTACIONES

Carlos A. Carrillo • Consideraba que la educación pública no mejoraría en calidad, mientras México no tuviera mejores maestros.

  • El aprendizaje tiene un fin inmediato, la instrucción y otros menos visibles que tienden a desenvolver las facultades del niño.
  • Una de sus ideas mas originales de este educador, consistió en estimar el aprovechamiento del niño en los exámenes, planteándole nuevos problemas para averiguar su capacidad de formación.
  • Mencionaba que lo niños no debían memorizar frases que otro elabora, si no enseñarles a pensar por sí mismos, expresar sus ideas y pensamientos con sus propias palabras.
  • En 1881 inició la gran reforma educativa liberal.
  • Fundo el periódico semanal “El instructor” para compartir sus ideas innovadoras y revista educativa “La reforma de la escuela elemental”.
  • Fundo la sociedad mexicana de estudios pedagógicos. Enrique C. Rébsamen • Es uno de los precursores de los cursos de capacitación al fundarse la escuela normal de Xalapa, en donde se le nombró director al fundarse en 1886.
  • Al participar en un congreso educativo, propuso ideas como la enseñanza laica, gratuita y obligatoria.
  • En 1 889 edito una revista titulada “México intelectual”.
  • Fue autor de una guía para la enseñanza de la historia y libro de lectura para primer año llamado “método de Rébsamen”
  • Fue director general de educación publica y de enseñanza normal.
  • En la Formación de profesores su metodología, enfatizando la importancia del profesor en el proceso de enseñanza aprendizaje; la creación de las Escuelas normales en casi todo el país, para la formación integral de los profesores. José Vasconcelos • Fue fundador del ministerio de la educación, donde desarrollo una extraordinaria labor, lo que mereció en sobrenombre de “El maestro de la juventud de América”.
  • Fue discípulo de Justo Sierra y formo parte del Ateneo de la educación, se enfrentó al positivismo y al dictador Porfirio Díaz.
  • Fue rector de la universidad Nacional, a la que convirtió en una institución revolucionaria.
  • En 1922 fue nombrado por el presidente Obregón Secretario de la educación.
  • Llevo a cabo una verdadera cruzada nacional a favor de la educación popular.
  • Realizó una de las grandes reformas educativas y culturales en México e Iberoamérica en la primera mitad del siglo XX. Impulsando la educación con 2 fines: educar para formas personas humanistas y educar para la producción.
  • Impulso la educación indígena, rural, técnica y urbana.
  • Creo redes de bibliotecas, misiones culturales, escuelas normales y casas de pueblos, que convirtió en centros educativos básicos.
  • Propuso recuperar la nacionalidad mexicana.
  • Apoyo la obra de los primeros muralistas y construyo el Estadio Nacional como lugar de espectáculos populares.
  • En 1995 publicó la “Raza Cósmica”, obra que habla de algunas reflexiones sobre el indigenismo. Moisés Sáenz (^) • La creación de la educación secundaria como complemento del resto del proceso educativo.
  • Enfatizaba sobre la organización y sistematización de la educación de forma científica, como un conjunto de conocimientos sistematizados.
  • Logro promover la educación secundaria como una posibilidad de desarrollo para los alumnos con tendencia a la preparación científica y profesional.
  • Luchaba por una pedagogía a largo plazo, de carácter científico y democrático, y también por la separación de las instituciones educativas de las católicas.
  • Otro gran aporte fue poner la atención en la educación de las comunidades indígenas y la creación de las escuelas rurales. Rafael Ramírez Castañeda • Dedico su vida a combatir las carencias y rezagos educativos que padecía la población pobre de México, particularmente los pueblos indígenas y comunidades rurales, garantizando e incrementando los niveles de escolaridad y favoreciendo la integración cultural a través de la enseñanza bilingüe y la alfabetización.
  • Impulso la educación técnica a través de la metodología de “Aprender haciendo”.
  • Sentó las bases de una escuela para el campo, con el fin de mejorar las oportunidades de vida de las personas que viven ahí, mediante una mejor educación.
  • Escribió una obra titula “La escuela de la acción dentro de la enseñanza rural”, donde señala que lo que pretende es una educación para la vida, pero a partir de su inserción en la vida misma, es decir, en la vinculación estrecha entre el aula y la comunidad.