Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PROPUESTA PLAN DE TRABAJO PAI 2, Esquemas y mapas conceptuales de Ciencias Ambientales

Propuesta de practica interdisciplinaria 2

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 22/04/2025

caroll-tatiana-chalparizan
caroll-tatiana-chalparizan 🇨🇴

4 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
PROPUESTA DE CONSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA
FRAGMENTACIÓN DE FAUNA DEL DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE
MANEJO ESPECIAL BARBAS BREMEN.
TATIANA CHALPARIZAN TAIMAL
ANGELA GÓMEZ BETANCUR
VALENTINA GÓMEZ ORTIZ
ALLISON RIVERA BETANCUR
ASIGNATURA: PRÁCTICA AMBIENTAL INTERDISCIPLINARIA II
DOCENTE: CARLOS ALFONSO VICTORIA MENA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES
ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL
ABRIL, 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PROPUESTA PLAN DE TRABAJO PAI 2 y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ciencias Ambientales solo en Docsity!

PROPUESTA DE CONSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA

FRAGMENTACIÓN DE FAUNA DEL DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE

MANEJO ESPECIAL BARBAS BREMEN.

TATIANA CHALPARIZAN TAIMAL

ANGELA GÓMEZ BETANCUR

VALENTINA GÓMEZ ORTIZ

ALLISON RIVERA BETANCUR

ASIGNATURA: PRÁCTICA AMBIENTAL INTERDISCIPLINARIA II

DOCENTE: CARLOS ALFONSO VICTORIA MENA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

ABRIL, 2025

Contenido

  • Introducción
  • Justificación
  • Objetivos
  • Marco teórico
  • Aproximaciones metodológicas .....................................................................................................
      1. Fases de Administración y Planificación: ..............................................................................
      1. Etapas de la Investigación:....................................................................................................
      1. Actividades en cada Etapa de la Investigación:
  • Anexos
  • Bibliografía

corregimientos para esta caracterización sólo se tendrá en cuenta la zona del corregimiento de Arabia, vereda el Yarumal. Es un ecosistema de bosque andino que alberga una alta biodiversidad y desempeña un papel fundamental en la conservación de fuentes hídricas. Su localización dentro de la región cafetera la convierte en un área clave para la conectividad ecológica y el mantenimiento de corredores biológicos. Sin embargo, enfrenta diversas amenazas, entre ellas la expansión agropecuaria, la deforestación y la fragmentación del hábitat, que ponen en riesgo su equilibrio ambiental y su sostenibilidad. Dada la complejidad de estas problemáticas, el diagnóstico ambiental del Distrito, se plantea desde un enfoque interdisciplinario. La interrelación entre factores ecológicos, sociales, económicos y políticos hace que su comprensión requiera una mirada integral que permita analizar la dinámica del territorio desde distintas perspectivas. La metodología de esta propuesta se sustenta en el concepto de la complejidad ambiental, facilita esta integración, posibilitando un análisis profundo sobre la relación entre las comunidades humanas y el entorno natural, así como sobre los conflictos socioambientales que emergen en el territorio. Esta propuesta se vincula estrechamente con los objetivos de la Práctica Ambiental Interdisciplinaria II. En primer lugar, el análisis de la dinámica socioeconómica en el Distrito permitirá comprender las causas de las problemáticas ambientales y los conflictos existentes en el territorio. A partir de esta información, se podrá elaborar un diagnóstico socioeconómico básico que identifique las principales actividades económicas y su impacto en los suelos y la biodiversidad.

Esta caracterización servirá como base para diseñar estrategias de conservación y gestión sostenible del territorio, con el fin de mitigar los efectos negativos y promover el equilibrio ecológico. El análisis de los conflictos ambientales permitirá identificar las tensiones existentes entre los diferentes actores involucrados en la gestión del territorio, como comunidades locales, instituciones gubernamentales, organizaciones ambientales y sectores productivos. Comprender las causas de estos conflictos y plantear soluciones viables es esencial para fortalecer la gestión participativa y garantizar un desarrollo sostenible que armonice el bienestar humano con la conservación del medio ambiente. La realización de este diagnóstico ambiental es fundamental para abordar la problemática socioambiental del Distrito de Manejo especial del Barbas Bremen. Su enfoque interdisciplinario, en lo metodológico, y su alineación con los objetivos de la Práctica Ambiental Interdisciplinaria II permitirán generar un conocimiento integral que facilite la toma de decisiones informadas y contribuyan a la sostenibilidad del territorio en el largo plazo. El proceso investigativo en el Distrito de Manejo especial del Barbas Bremen se delimita geográficamente al área y su zona de influencia directa en Risaralda (Colombia), sin abordar problemáticas de ecosistemas circundantes. Se priorizarán variables como la expansión agropecuaria, deforestación, fragmentación del hábitat y conflictos socioambientales, excluyendo factores como el cambio climático global o especies invasoras no presentes en la zona. La profundidad del estudio está condicionada por el tiempo asignado en la Práctica Ambiental Interdisciplinaria II y la disponibilidad de datos primarios (encuestas, entrevistas) y secundarios (informes, estudios previos). Aunque se integran perspectivas ecológicas, sociales y económicas, no se profundiza en aspectos técnico-legales (ej. tenencia de tierras) o tecnológicos (herramientas

impactos (matrices, SIG) y monitoreo de indicadores ambientales (tasa de deforestación), fundamentales para la toma de decisiones informadas. Finalmente, el estudio consolida su rol como asesor institucional, generando recomendaciones basadas Bremen. Pregunta de investigación: ¿Qué factores influyen en la pérdida y dispersión de la fauna del Distrito de Manejo Especial Barbas Bremen?} Objetivos Objetivo General: Identificar los factores que influyen en la fragmentación y dispersión de la fauna en el manejo integrado del Distrito de Conservación de Suelos Barbas Bremen. Objetivos Específicos:  Caracterizar los componentes biofísicos, sociopoliticos y culturales que se relacionan directa o indirectamente al Distrito de Manejo Barbas Bremen.  Determinar las principales amenazas que afectan la distribución y permanencia de la fauna.  Diseñar una propuesta orientada a la conservación y conectividad de fauna en el Distrito de Manejo Barbas Bremen.  Marco teórico Para abordar adecuadamente la propuesta planteada en esta investigación, es necesario explorar una serie de conceptos clave que constituyen la base teórica del estudio. Estos conceptos están interconectados con el tema central de la investigación, proporcionando un marco de referencia que permitirá comprender los aspectos fundamentales que se analizarán. A

través de la revisión de estos conceptos, se establece un panorama que facilita comprender la situación que se abordará a lo largo del trabajo investigativo. La creación del Distrito de Manejo Especial Barbas Bremen responde a la necesidad urgente de proteger las cuencas hidrográficas. Esta zona fue declarada como Parque Regional Natural en el 2006, por medio del Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional del Quindío y Risaralda. Sin embargo, en el año 2011 se recategorizó como Distrito de Conservación de Suelos de Barbas Bremen. La necesidad de proteger estos ecosistemas surgió debido a los crecientes problemas de deforestación y el impacto de actividades como la agricultura intensiva y la urbanización (Leff, 2004; Melanie, 2021). Según Ángel Maya (1996), la creación de estas áreas protegidas no solo responde a un mandato legal, sino también a la responsabilidad social y ambiental de asegurar que los recursos naturales sean manejados de forma adecuada para las futuras generaciones, es decir que de alguna manera buscan el desarrollo sostenible. Es así como el Distrito de Manejo Especial Barbas Bremen, tiene como objetivo principal la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible de los recursos naturales de la región. Este Distrito es fundamental para la conservación de las fuentes hídricas de la zona, lo que beneficia tanto a la fauna local como a las comunidades humanas. Además, cumple una función esencial como corredor biológico, conectando ecosistemas y permitiendo el movimiento de especies, lo cual es clave para mantener la biodiversidad (Sosa, 2012; Quintero, 2021). Según Cubillos, (2009), el Distrito de Manejo Especial Barbas Bremen representa un esfuerzo estratégico para preservar los recursos naturales en una región cada vez más afectada por el crecimiento urbano y el uso excesivo de los recursos naturales, lo cual termina por afectar la fauna, pues muchas de las especies se ven obligadas a cambiar de hábitat. De esta manera, Noss, (1991) argumenta que los corredores biológicos, juegan un papel vital en la conservación de la

Por otro lado, los sistemas complejos no pueden ser comprendidos sólo desde un punto de vista técnico o disciplinar (Garcia, 2006). La creación del Distrito de Manejo Especial Barbas Bremen, por lo tanto, no solo debe ser vista como una acción legal y administrativa, sino como una intervención en un sistema complejo, donde las políticas de manejo ambiental deben ser flexibles y adaptativas. Los sistemas ecológicos, como el Distrito de Manejo Especial Barbas Bremen, requieren enfoques que integren conocimientos de distintas disciplinas, debido a que las interacciones entre los elementos del sistema son tan complejas que no pueden ser reducidas a una sola disciplina o área de conocimiento. Además, el Distrito de Manejo Especial Barbas Bremen se caracteriza por una rica biodiversidad, con numerosos ecosistemas que incluyen bosques húmedos tropicales y quebradas que son esenciales para el mantenimiento de los recursos hídricos. En este sentido, la biodiversidad es uno de los pilares fundamentales de la zona, pues alberga especies de flora y fauna únicas, muchas de ellas en peligro de extinción (Sosa, 2012; Quintero, 2021). La protección de estas especies es vital para el equilibrio ecológico de la región, y su conservación contribuye a la preservación de los servicios ecosistémicos, como la purificación del agua, la captura y retención de carbono, y la protección contra la erosión del suelo (Leff, 2004). La riqueza ecológica de Barbas Bremen va más allá de la fauna y flora, ya que esta área también tiene un papel crucial en la regulación del clima local y regional (Silvia, 2014). Uno de los conceptos fundamentales en la gestión ambiental del Distrito de Manejo Especial Barbas Bremen es el manejo sostenible, el cual implica una planificación y ejecución de actividades que no sobreexploten los recursos naturales y que garanticen su conservación a largo plazo. Este concepto está directamente vinculado con la sostenibilidad, gracias a que se busca equilibrar las necesidades humanas con la preservación y conservación de los ecosistemas

(Cubillos, 2009; P. George, 1970). Además, el Distrito de Manejo Barbas Bremen es un ejemplo claro de cómo la gestión ambiental puede contribuir a la conservación de fuentes hídricas, las cuales son esenciales no solo para el ecosistema local, sino también para las comunidades que dependen de ellas (Sosa, 2012; Melanie, 2021). Según Ángel Maya, (1996), la conservación de las cuencas hidrográficas dentro de un área protegida como lo es Barbas Bremen da cuenta de un modelo de gestión que combina tanto la protección del ambiente como la constante búsqueda del bienestar social. García, plantea que la gestión de sistemas complejos debe ser interdisciplinaria y adaptativa. Esto significa que las estrategias de manejo en el Distrito Barbas Bremen no pueden ser rígidas ni unidimensionales, deben incorporar una variedad de conocimientos y ser capaces de responder a los cambios emergentes que puedan surgir del sistema (Distrito de Manejo Especial Barbas Bremen). En este sentido, la gestión sostenible en el Distrito Barbas Bremen debe estar acompañada por un proceso continuo de monitoreo, porque de esta manera se permite que las decisiones que se tomen sean adaptadas a las nuevas realidades y necesidades del ecosistema y las comunidades locales. Aproximaciones metodológicas Para abordar la investigación de pérdida y dispersión de la fauna en el marco del manejo integrado del Distrito de Conservación de Suelos Barbas-Bremen, es crucial integrar este enfoque en cada fase de administración, planificación y etapas de investigación propuestas. A continuación, se detalla cómo vincular este problema con los componentes mencionados:

  1. Fases de Administración y Planificación:

Implementación y Seguimiento: En esta fase, se definirán acciones concretas para la puesta en marcha de las estrategias propuestas. Esto incluye la identificación de los actores y la creación de indicadores para monitorear el éxito de las medidas adoptadas.

  1. Etapas de la Investigación: La investigación se estructurará en cuatro etapas principales: Etapa 1: Revisión Bibliográfica y Documental: En esta etapa se recopilará información existente sobre la cuenca del río Barbas y se analizarán estudios previos sobre la dispersión y fragmentación de habitat. Además, se revisarán las políticas de gestión ambiental aplicables. Etapa 2: Trabajo de Campo y Caracterización: Esta etapa incluirá un tipo de muestreo de fauna, con uso de transectos para evaluar presencia y distribución de especies para la identificación de zonas de conflicto humano-fauna (ej.: cultivos invadidos por animales silvestres). Es muy importante el uso de SIG para mapear la fragmentación de hábitats y rutas de dispersión de fauna. Analizar cambios históricos en la cobertura vegetal para entender patrones de pérdida de hábitat y consultar con las comunidades sobre percepciones hacia la fauna (ej.: especies consideradas "problemáticas"). Se realizarán entrevistas con actores clave, como agricultores, residentes locales y autoridades ambientales. Etapa 3: Análisis de Datos: Los datos recopilados durante el trabajo de campo y la revisión documental serán analizados para identificar las principales causas de la fragmentación y dispersión de Fauna. Se cruzará datos de calidad ambiental (agua, suelo) con distribución de fauna para identificar relaciones causa-efecto para priorizar amenazas ya sean directas como la deforestación, contaminación o indirectas como las políticas y educación ambiental.

Etapa 4: Formulación de propuestas y Validación: Con base en los resultados obtenidos, se desarrollarán propuestas orientadas a la conservación de fauna en el Distrito de Barbas Bremen. Estas propuestas s e validarán mediante talleres participativos con las comunidades locales y las autoridades, buscando un consenso en las acciones a implementar.

  1. Actividades en cada Etapa de la Investigación: Etapa 1:  Búsqueda de fuentes primarias y secundarias, como artículos académicos, informes gubernamentales y estudios técnicos sobre la cuenca.  Elaboración de fichas de análisis documental. Etapa 2:  Salidas de campo para la toma de transectos y su posterior análisis.  Mapeo e interpolación de resultados con herramientas SIG.  Realización de entrevistas semiestructuradas con actores locales. Etapa 3:  Análisis de los datos recopilados  Identificación y priorización de amenazas y factores de distribución y permanencia de fauna. (Zonas críticas y corredores biológicos) Etapa 4:

Figura 2 Cronograma tentativo de actividades Nota: Se presenta cada uno de los objetivos específicos con su s respectivas actividades para cada mes. Fuente, elaboración propia.

Anexos Anexo 1. Mapa zona de estudio Fuente: CARDER 2010 (fuente de información geográfica) Bibliografía Belliure, J. (2014). Should I leave or should I stay? Understanding dispersal behaviour. Obtenido de: https://turia.uv.es//index.php/Metode/article/view/ Leff, E. (2014). La apuesta por la vida. Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur. México: Siglo XXI Editores. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/4745/