









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora el diagnóstico participativo como una herramienta fundamental en la investigación social. Se describe su origen en la investigación-acción participativa (iap) y su relación con la educación popular en latinoamérica. Se destaca la importancia del trabajo de campo, la observación participante y la entrevista semi-estructurada como técnicas de recolección de datos. El documento también aborda la importancia de la encuesta como técnica cuantitativa y la necesidad de un enfoque sistemático en la investigación.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Autor: Arlenis Méndez C.I: Tutor: Dr. Ismenia de Lourdes Mercerón Maracay Noviembre 2024
Introducción. La organización mundial de la salud (OMS) define la fisioterapia como "el arte y la ciencia por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz,agua, masaje y electricidad que tiene como fin prevenir, readaptar y rehabilitar al paciente susceptible del tratamiento físico" La posturologia es el estudio de la postura que es la posición en la que alguien sostiene el cuerpo. Es una técnica multi-disciplinaria desarrollada en Europa y practicada en Francia y España, así como en otros países. Del latín Positūra, la postura es la posición o actitud que alguien adopta en determinado momento o respecto de algún asunto. En el sentido físico, la postura está vinculada a las posiciones de las articulaciones y a la correlación entre las extremidades y el tronco. De acuerdo con estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS),en Latinoamérica, ocho de cada díez personas han padecido de algún trastorno de columna en algún momento de su vida. El problema es que estás cifras han ido en aumento, año tras año, según los informes de la OMS. En nuestra sociedad cada vez más sedentaria, pasamos largas horas sentados frente a computadoras o dispositivos móviles. Estas malas posturas se acumulan y pueden povocar serios problemas de salud a largo plazo. Por tal razón se propone la idea de éste proyecto, la buena postura es mucho mas que verse bien. Es la base de una vida saludable y activa. Busca conscienciar a la comunidad sobre la importancia de mantener una postura correcta y ofrecer herramientas prácticas para mejorarla. Tiene como objetivo abordar esta problemática ofreciendo soluciones sencillas y efectivas para mejorar la higiene postural y prevenir lesiones. Al corregir malos hábitos posturales, podemos prevenir dolores de espalda, cuello y articulaciones, mejorar nuestra energía y autoestima, y disfrutar de una mejor calidad de vida. FACE I.
recolección y organización de los datos, dónde el investigador es el principal instrumento en el proceso investigativo y debe estar cercano a la situación de estudio y a las personas involucradas en ellas, debe ejercer continuamente sus habilidades reflexivas y evaluativas para el análisis de los datos y su interpretación. La capacidad de comprender lo cualitativo a través del método etnográfico lo realizó a partir de diferentes fuentes de información. Indicando que el contacto con la fuente de datos puede entablar formal e informalmente. El contacto formal supone un acercamiento a través de canales oficiales y, en la utilización de redes de relaciones personales. "Ambos puedo iniciarlo tanto personalmente como por escrito a ello" agrega el autor, la entrada al campo va acompañada de un proceso inicial de vagabundeo el cual va a proporcionar datos de base, implica en reconocer el terreno, identificar a los informantes claves y elaborar un esquema de la utilización del tiempo y de los acontecimientos diarios del colectivo. El éxito o fracaso de la investigación va a depender en gran medida de la primera impresión que la comunidad o un grupo de estudio tenga del investigador, en tal sentido es importante considerar a Martínez (2007) quién sugiere extremar las precauciones en los primeros contactos y observaciones que se hagan. En este mismo orden de ideas, Bonilla y Rodríguez (2005), afirman que este corresponde al período de recolección y organización de los datos, donde el investigador es el principal instrumento en el proceso investigativo. Basado en el concepto anterior, podemos concluir que el inicio del trabajo de campo es un momento crucial en cualquier investigación cualitativa. Requiere una cuidadosa planificación, una actitud abierta y una capacidad para establecer relaciones significativas con los participantes. Descripción del contexto. Razón social: Entre sus principales objetivos están el impacto social, prevención de dolores, mejorar la circulación, energía y autoestima, reducción del estrés, mejor calidad de vida, mejora el rendimiento, prevención de lesiones y enfermedades.
Alcance: El presente trabajo indaga en la realidad concreta y empírica de la comunidad Rafael Dordellys desde el diagnóstico situacional hasta la aplicación de las propuestas y métodos instruidos por el investigador, el tal busca incrementar la conciencia sobre la importancia de la buena postura y corrección de la misma en edades comprendidas de entre 10 a 60 años de edad, a través de acciones de sensibilización, educación, prevención e investigación, mediante un análisis cualitativo de entrevistas con los residentes. Con una duración aproximada de nueve (9) semanas. Naturaleza de la organización: Objetivos: Mejorar la calidad de vida, Esto incluye acceso a servicios básicos como agua potable, electricidad, saneamiento, transporte público, educación y salud. También abarca la creación de espacios verdes, áreas de recreación y la promoción de actividades culturales y sociales. Misión: Lograr consolidar el parcelamiento en urbanismo bien sea por entes gubernamentales o personales para habilitar la mejor convivencia y una estabilidad para los miembros de la comunidad. Visión: Aspiramos a convertir nuestro vecindario en un referente de desarrollo urbano. Queremos mejorar la infraestructura, como las calles y los espacios públicos, y construir nuevos servicios, como un colegio moderno y un centro comunitario. Localización geográfica. La comunidad objeto de estudio está ubicada en el Estado Aragua. Municipio Francisco Linares Alcántara. parroquia Santa Rita. Entrando por la avenida principal vía Coropo y cruce con vía La Morita II. Diagnóstico comunitario. Evaluando la comunidad a trabajar.
Así transcurrieron nueve meses de negociaciones hasta que a los principios del mes de octubre de ese mismo año se logró conquistar el parcelamiento cancelandose por cada parcela el costo de 1.450 bolívares, y un 18 y 19 de octubre se midieron y se le fueron entregando a cada familia. El principal vocero fué Rafael Dordellys por eso el nombre de la comunidad. Este dirigente luchó durante el mandato de Carlos Tablante para la mejora del sector, el gobernador prometió ayudarlo en la consolidación de los servicios y colocó la piedra fundacional para el colegio, en cuatro años la comunidad ya contaba con servicios de alumbrado, agua y cloacas durante el gobierno de Didalco Bolívar, se fundó la escuela Andrés Bello II, la cancha múltiple y un NAP. También contaban con el servicio CanTV para la época. Hoy en día muchas de las familias fundadoras aún residen en dicha comunidad. La comunidad cuenta con una calle principal 20 de enero, dos transversales 18 y 18 de octubre en honor a la lucha vecinal y una avenida Ezequiel Zamora que comunica la vía Coropo y la morita II; Cuentan con un centro comercial coropo 2000 y varios urbanismos alrededor.
Servicios básicos: Servicios de agua defiente ya que pasan la mayor parte de la semana sin el vital líquido. Servicios de electricidad en mal estado, existen varias calles sin alumbrado público a excepción de que en su mayoría los vecinos se han puesto de acuerdo poniendo luces por su cuenta. La calle principal siendo la mayor preocupación por su deterioro a su vez la mayoría pagando los servicios de telecomunicaciones e internet , el aseo hace presencia una vez a la semana y en ocasiones tarda hasta un mes teniendo que salir los residentes de dicha comunidad a la vía principal a dejar los desperdicios que producen. Servicios de Salud:Falta de personal, escasez de recursos y descuido en el mantenimiento del establecimiento. Organizaciones Vinculadas a la Naturaleza de la Organización: (sociales y no sociales). Destacamos la valiosa colaboración de las siguientes instituciones, cuyas contribuciones fueron fundamentales para este estudio: Consejo Comunal, Comité Local de Abastecimiento y Producción (CLAP), Jefe de Comunidad, Unidades de Batalla Hugo Chávez (UBCH), Enfermeras de base. Enraizadas en el marco democrático, estas organizaciones comunitarias venezolanas se han constituido como motores de cambio social, buscando mejorar la calidad de vida de sus miembros a través de acciones colectivas. Estas organizaciones comunitarias deben ser comunicadores claves en las problemáticas que los afectan, deben ser los entes que trabajen
Análisis de resultados. X Descripción del Diagnóstico Situacional: Es el proceso de analizar datos, información e investigación minuciosamente para desarrollar un conocimiento profundo de una situación. Para Peresson (1996), el diagnóstico es la radiografía (estructura) de la realidad sobre la cual se pretende actuar. Mediante él se busca el análisis crítico, estructural e histórico de la realidad social, ver cómo es y porqué es así. También autor manifiesta que el diagnóstico revelará los problemas y necesidades existentes, sus causas y permitirá jerarquizarlos, es decir, identificar cuales son los principales y cuales los secundarios, cuales son los generadores y cuales las consecuencias. De estas necesidades prioritarias surgen las alternativas de solución y los futuros planes y proyectos. Por su parte afirma Miranda (2006), el diagnóstico situacional lejos de ser un simple estudio previo, es unan herramienta imprescindible para establecer que problema es el objetivo del proyecto e iniciar con esto el ciclo de vida del mismo. Por su parte, Chiavenato (2006), expresa que el diagnóstico situacional desarrolla una interpretación del proceso del cambio social, tecnológico y económico en una región determinada, como base para diseñar un conjunto sistemático de acciones dirigidas a un desarrollo social acelerado, el aumento del ingreso de los grupos objetivos y asegurar la obtención de beneficios sustentables. Agrega el autor que difícilmente se puede elaborar el proyecto si no se dispone de la información necesaria para delimitar la realidad concreta sobre la que actuar (aspectos externos) y valorar la capacidad para abordarla (aspectos internos). A su vez, el problema surge de un estudio de la situación actual, es decir, se debe realizar un diagnóstico de la misma, a fin de establecer que sucede hoy en la zona bajo estudio. En resumen el diagnóstico situacional trasmite un sentido de dinamismo, esto es, que lo que define su realidad actual no puede ser considerado inamovible, pues lo detectado está determinado por la situación actual en que se encuentra. Y esta situación se da por varios factores internos y externos, que combinados establecieron estas condiciones.
Una vez analizado los planteamientos de los autores respecto a este punto, se tomará para efectos de esta investigación, lo planteado por Peresson (1996) y Chiavenato (2006), es decir, el diagnóstico situacional consiste en el análisis crítico, estructural e histórico de la realidad social la cual revela los problemas y necesidades existentes así como sus causas permitiendo jerarquizarlos, es decir, identificar cuáles son los principales y cuales los secundarios, cuales son los generadores y las consecuencias, por lo que se debe contar con la información necesaria para delimitar la realidad concreta sobre la que se va a actuar (aspectos externos) y valorar la capacidad para abordarla (aspectos internos), como base para diseñar un conjunto sistemático de acciones dirigidas a un desarrollo social acelerado, el aumento del ingreso de los grupos objetivos y asegurar la obtención de beneficios sustentables. Herramienta Diagnóstico Socio Comunitario: Tras realizar un trabajo de campo intensivo en la comunidad, que incluyó múltiples reuniones con líderes sociales, se llevó a cabo una exhaustiva recolección de datos para caracterizar el contexto local y identificar los principales desafíos. El diagnóstico comunitario, realizado a través de diversas técnicas de investigación, permitió delimitar el objeto de estudio y priorizar las problemáticas más relevantes para la población. Una vez analizado el diagnóstico comunitario, se priorizaron las necesidades más urgentes a través de una matriz FODA, orientando así las acciones del proyecto. En opinión de Rodríguez Peñuelas, (2008:10) las técnicas, son los medios empleados para recolectar información, entre las que destacan la observación, cuestionario, entrevistas, encuestas.Efectuar una investigación requiere, como ya se ha mencionado, de una selección adecuada del tema objeto del estudio, de un buen planteamiento de la problemática a solucionar y de la definición del método científico que se utilizará para llevar a cabo dicha investigación. Aunado a esto se requiere de técnicas y herramientas que auxilien al investigador a la realización de su estudio. Las técnicas son de hecho, recursos o procedimientos de los que se vale el investigador para acercarse a los hechos y acceder a su conocimiento y se apoyan en instrumentos paraguardar la información tales como: el cuaderno de notas para el registro de observación y hechos,el diario de campo, los mapas, la cámara fotográfica, la grabadora, la filmadora, el software de apoyo; elementos estrictamente indispensables para registrar lo observado durante el proceso de investigación.
implícitos en todo proceso de comunicar (Galindo, 1998:277). Sabino, (1992:116) comenta que la entrevista, desde el punto de vista del método es una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una investigación. El investigador formula preguntas a las personas capaces de aportarle datos de interés,estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones. Por razones obvias sólo se emplea, salvo raras excepciones, en las ciencias humanas. La ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y expectativas, cosa que por su misma naturaleza es casi imposible de observar desde fuera. Nadie mejor que la misma persona involucrada para hablarnos acerca de todo aquello que piensa y siente, de lo que ha experimentado o proyecta hacer. Las preguntas del cuestionario pueden ser estructuradas o semi estructuradas, para ésta investigación se llevan a cabo éstas últimas para obtener información cualitativa. Las entrevistas semi-estructuradas, se basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre temas deseados (Hernández et al, 2003:455). Una entrevista semiestructurada (no estructurada o no formalizada) es aquélla en que existeun margen más o menos grande de libertad para formular las preguntas y las respuestas (Sabino1992:18). La técnica de la entrevista se utiliza en esta investigación aplicando el enfoque cualitativo a los resultados de la investigación. La encuesta: La encuesta es un procedimiento que permite explorar cuestiones que hacen a la subjetividad y al mismo tiempo obtener esa información de un número considerable de personas, así por ejemplo: Permite explorar la opinión publica y los valores vigentes de una sociedad, temas de significación científica y de importancia en las sociedades democráticas (Grasso, 2006:13) Al respecto, Mayntz et al., (1976:133) citados por Díaz de Rada (2001:13), describen a la encuesta como la búsqueda sistemática de información en la que el investigador pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente reúne estos datos individuales para obtener durante la evaluación datos agregados. Para ello, el cuestionario de la encuesta debe contener una serie de preguntas o ítems respecto a una o más variables a medir.
Gómez, (2006:127-128) refiere que básicamente se consideran dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas. Las preguntas cerradas contienen categorías fijas de respuesta que han sido delimitadas, las respuestas incluyen dos posibilidades (dicotómicas) o incluir varias alternativas. Este tipo depreguntas permite facilitar previamente la codificación (valores numéricos) de las respuestas de los sujetos. Las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de respuesta, se utiliza cuandono se tiene información sobre las posibles respuestas. Estas preguntas no permiten precodificar las respuestas, la codificación se efectúa después que se tienen las respuestas. Gómez, (2006:128-131) agrega que las preguntas del cuestionario de la encuesta deben contemplar ciertos requerimientos: tienen que ser claras y comprensibles para quien responde; debe iniciar con preguntas fáciles de contestar; no deben incomodar; deben referirse preferentemente a un solo aspecto; no deben inducir las respuestas; no hacer preguntas innecesarias; no pueden hacer referencia a instituciones o ideas respaldadas socialmente ni en evidencia comprobada; el lenguaje debe ser apropiado para las características de quien responde; de preferencia elaborar un cuestionario de instrucciones para el llenado; elaborar una carátula de presentación donde explique los propósitos del cuestionario; garantizar laconfiabilidad y agradecer al que responde. Gómez adicionalmente señala las distintas formas en que puede administrarse o aplicarse uncuestionario: autoadministrado o respondido por los entrevistados; por entrevista personal (el entrevistador anota las respuestas); por entrevista telefónica; por correo postal o electrónico. La técnica de la encuesta se utiliza en este trabajo de investigación aplicando el enfoque cuantitativo a los resultados de la investigación, también es un cuestionario, pero la intención del resultado es diferente. Esta investigación pretende mediante la encuesta medir las actitudes de las personas entrevistadas; en este caso concreto: conocer la percepción respecto a la calidad de la atención médica de los usuarios de consulta externa del Seguro Popular así como el trato y servicio que se les ofrece durante su estancia. Análisis FODA