Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Propuesta de Trabajo: Estrategia Mejorada de Siembra y Cosecha de Agua en la Sierra Per, Tesis de Gestión de Proyectos

La siembra y cosecha de agua (SyCA) representa una práctica ancestral y estratégica para enfrentar los desafíos actuales de la gestión hídrica en las zonas altoandinas del Perú. En un contexto marcado por el cambio climático, la SyCA se ha consolidado como una herramienta esencial para fortalecer la seguridad hídrica y alimentaria de la agricultura familiar, que es altamente dependiente de las condiciones climáticas y de la disponibilidad de agua para sus actividades productivas. No obstante, la agricultura familiar en la sierra peruana enfrenta serias limitaciones estructurales: lluvias irregulares, sequías prolongadas, infraestructura hídrica deficiente y un escaso acceso a tecnologías y asistencia técnica. A ello se suma una débil articulación institucional y una baja ejecución presupuestal a nivel regional y local.

Tipo: Tesis

2024/2025

Subido el 25/06/2025

gutierrez-enciso-alberto
gutierrez-enciso-alberto 🇵🇪

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Propuesta de Trabajo:
Estrategia Mejorada de
Siembra y Cosecha de Agua
en la Sierra Peruana para la
Agricultura Familiar
Presentado por:
Alberto Gutiérrez Enciso Ing° Agr°
Junio 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Propuesta de Trabajo: Estrategia Mejorada de Siembra y Cosecha de Agua en la Sierra Per y más Tesis en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity!

Estrategia Mejorada de

Siembra y Cosecha de Agua

en la Sierra Peruana para la

Agricultura Familiar

Presentado por:

Alberto Gutiérrez Enciso Ing° Agr°

Junio 2025

Estrategia Mejorada de Siembra y Cosecha de Agua en la Sierra Peruana para la Agricultura Familiar

  • Introducción Contenido
    1. Problemática de la Gestión del Agua en la Sierra para la Agricultura Familiar
  • (UEFSA) 2. Evaluación del cumplimiento de los Lineamientos de la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul
    • 2.1. Aspectos Positivos:
    • 2.2. Aspectos a Mejorar y Oportunidades de Reajuste:
    1. Los Avances y Brechas en Siembra y Cosecha de Agua
    • 3.1. Avances significativos:
    • 3.2. Brechas aún persistentes:
    1. Reajustes Necesarios para Plantear una Estrategia Mejorada en SyCA
    • 4.1. Fortalecimiento del Enfoque Integral y de Cuenca:
    • 4.2. Incremento de la Inversión y Mejora de la Ejecución del Gasto:
    • 4.3. Enfoque en la Sostenibilidad y la Gobernanza Local:
    • 4.4. Medición de Impacto y Generación de Evidencia:
    • 4.5. Comunicación y Articulación con Políticas de Desarrollo:
  • Conclusiones

Estrategia Mejorada de Siembra y Cosecha de Agua en la Sierra Peruana para la Agricultura Familiar En este contexto, la presente propuesta plantea una estrategia integral para optimizar el impacto de la SyCA en el desarrollo rural andino. Basada en la gestión por microcuencas, la articulación intergubernamental e intersectorial, y el fortalecimiento de capacidades locales, esta propuesta busca consolidar la SyCA como una política pública de largo plazo, orientada a la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y la resiliencia frente al cambio climático, en coherencia con los objetivos del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050.

Estrategia Mejorada de Siembra y Cosecha de Agua en la Sierra Peruana para la Agricultura Familiar

1. Problemática de la Gestión del Agua en la Sierra para la Agricultura Familiar

La agricultura familiar en la sierra peruana enfrenta desafíos hídricos significativos que impactan directamente su sostenibilidad y la seguridad alimentaria de las comunidades. Estos desafíos se ven exacerbados por: 1 Escasez hídrica y variabilidad climática: 2 Brechas Críticas en la Infraestructura Hídrica y de Recarga: 3 Baja competitividad y acceso limitado a la innovación: 4 Fragmentación institucional y baja ejecución del gasto: Las regiones altoandinas son particularmente vulnerables a los efectos del cambio climático, manifestados en patrones de lluvia irregulares, sequías prolongadas y eventos extremos. Esta variabilidad reduce la disponibilidad de agua para riego y consumo, afectando los ciclos agrícolas y la producción de la agricultura familiar, que a menudo depende de la agricultura de secano. Existe una brecha sustancial en el acondicionamiento para recarga hídrica. Para 2023, el 92.32% de la superficie con potencial de recarga hídrica en el sector agrario y de riego aún no había sido acondicionada. Esta cifra alarmante refleja una necesidad imperante de inversión en SyCA para capturar y almacenar eficientemente el agua de lluvia. Adicionalmente, el 65% de los sistemas de riego operativos lo hacen en condiciones inadecuadas, y el 63% de la superficie agrícola carece de riego tecnificado. Estas deficiencias evidencian una ineficiencia estructural en el uso del agua disponible, exacerbando la problemática hídrica. La agricultura familiar peruana presenta baja rentabilidad y desafíos en competitividad. Esto se agrava por el limitado acceso a tecnologías agropecuarias y ambientales adecuadas, así como a información de mercados y Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), lo que dificulta la adopción de prácticas de riego eficientes y la diversificación productiva. Aunque el presupuesto del sector agrario a nivel del Gobierno Nacional ha incrementado en 43% en los últimos cinco años (de S/. 3,257 millones en 2019 a S/. 4,662 millones en 2023, 2,900 millones en 2024 y 3,422 millones en 2025), la ejecución promedio del gasto en el periodo 2019- 2023 es solo del 67%. Especialmente, los gobiernos regionales y locales, que son clave para la implementación de proyectos a nivel de campo, presentan ejecuciones aún más bajas, del 56% y 47% respectivamente. Esta baja ejecución limita la materialización de proyectos de infraestructura de riego y SyCA en beneficio directo de la agricultura familiar. 1 Escasez hídrica y variabilidad climática 2 Brechas Críticas en la Infraestructura Hídrica y de Recarga 3 Baja competitividad y acceso limitado a la innovación 4 Fragmentación institucional y baja ejecución del gasto

Estrategia Mejorada de Siembra y Cosecha de Agua en la Sierra Peruana para la Agricultura Familiar

  1. Enfoque en Infraestructura Natural: Los lineamientos y la ejecución se centran en componentes esenciales como qochas, zanjas de infiltración y reforestación, cruciales para la recarga y almacenamiento de agua, elementos esenciales para la recarga hídrica y el almacenamiento de agua de lluvia en cabeceras de cuenca.
  2. Revalorización y priorización de la SyCA: Sierra Azul ha posicionado la siembra y cosecha de agua como una política de Estado de interés nacional y necesidad pública.
  3. Inversión significativa: El programa presupuestal 0042 "Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario", del cual la FSA es un actor principal, ha concentrado un porcentaje significativo del gasto en el sector agrario, con una importante participación del Gobierno Nacional.
  4. Beneficio a comunidades rurales: Los proyectos han mejorado el acceso al agua para riego y consumo en comunidades que antes sufrían de escasez, impactando positivamente en sus medios de vida y contribuyendo a la seguridad hídrica.
  5. Impacto Tangible en Comunidades: La UEFSA entre el 2017 al 2024, con una inversión de 414.28 millones ha construido 2, qochas, 1,815 km de zanjas de infiltración, 1,583 hectáreas de forestación, 544 ha de revegetación, beneficiado a 70,393 familias y 17,533 hectáreas, recargando 87.66 millones de metros cúbicos (m³) de agua, y generando 831,411 empleos temporales. Esto valida la efectividad de las intervenciones de SyCA. Tabla 1. Ejecución de acciones de siembra y cosecha de agua 2017-2024 por regiones REGION QOCHAS (Nº) ZANJAS INFILTRACION (KM) FORESTACION (ha) REVEGETACION (ha) VOLUMEN EMBALSE (m3) FAMILIAS BENEFIC. INVERSION (S/) AREA BENEFICIARIA (ha) AREA RECARG. HIDRICA (ha) JORNALES (Nº) AMAZONAS 14 0 0 0 69,865 236 454,797 14 253 1, ANCASH 280 145 97 158 6,729,471 7,042 41,292,619 1,346 14,489 84, APURÍMAC 327 448 465 2 11,659,959 11,714 57,485,225 2,332 21,026 116, AREQUIPA 116 0 0 0 2,588,300 1,950 18,904,994 518 5,043 37, AYACUCHO 384 124 15 0 11,288,512 12,389 54,180,719 2,258 18,634 109, CAJAMARCA 105 0 0 0 1,273,147 1,751 16,012,548 255 4,003 31, CUSCO 260 87 60 15 8,476,583 7,646 38,914,278 1,695 10,234 78, HUANCAVELICA 244 187 93 102 9,558,665 5,641 36,907,653 1,912 13,594 75, HUÁNUCO 81 0 0 0 4,428,487 1,717 13,318,888 886 7,842 25, JUNIN 113 60 10 20 3,901,552 6,383 14,639,428 780 9,442 29, LA LIBERTAD 16 16 59 0 1,263,129 216 2,462,290 253 1,096 5, LAMBAYEQUE 5 99 357 0 644,117 933 6,430,807 129 666 12, LIMA 118 72 204 0 4,449,751 3,579 18,695,257 890 6,904 39, MOQUEGUA 77 22 54 0 3,540,431 1,365 12,495,250 708 3,425 24, PASCO 109 64 171 246 4,767,367 2,635 23,483,229 953 7,824 46, PUNO 256 492 0 0 12,158,357 5,132 57,147,444 2,432 27,915 109, TACNA 12 0 0 0 866,506 64 1,455,550 173 1,243 3, TOTAL 2,517 1,815 1,583 544 87,664,200 70,393 414,280,975 17,533 153,632 831,

Estrategia Mejorada de Siembra y Cosecha de Agua en la Sierra Peruana para la Agricultura Familiar 2.2. Aspectos a Mejorar y Oportunidades de Reajuste:

  1. Énfasis predominantemente en la infraestructura: Si bien la infraestructura es crucial, los lineamientos actuales tienden a centrarse más en la ejecución de obras (ej. construcción de qochas), faltando una mayor integración con los aspectos socioeconómicos y productivos a largo plazo de la agricultura familiar. En este sentido, se tienen que revisar y cambiar los lineamientos de financiamiento de inversiones en SyCA del INVIERTE.PE.
  2. Desafíos en la Asignación Oportuna de Presupuesto para Inversiones: A pesar de la alta eficiencia en la ejecución del PIM, el presupuesto inicial (PIA 2025 de S/ 4. millones) está destinado únicamente a operatividad, a la fecha el PIM es de 41.19 millones. Esto genera una alta dependencia de ampliaciones presupuestales (con una demanda adicional de S/ 330.15 millones para inversiones en 2025) y demoras en la habilitación de fondos para las fases de estudio y ejecución de proyectos, como se evidencia en la solicitud reiterada para la elaboración de expedientes técnicos realizado el 2024.
  3. Monitoreo de impacto y sostenibilidad post-ejecución: Es necesario fortalecer los mecanismos de monitoreo y evaluación para medir no solo la ejecución física, sino también el impacto real en la productividad agrícola, la recarga de acuíferos y la resiliencia comunal a largo plazo.
  4. Gobernanza hídrica y capacitación: Según los lineamientos de la UEFSA se debe profundizar en la capacitación a las comunidades en la gestión autónoma de las obras y la promoción de juntas de usuarios o comités de gestión del agua, para asegurar la sostenibilidad y la gobernanza post-proyecto.
  5. Articulación con programas de desarrollo agrario: Existe una oportunidad de mejorar la articulación con programas como AGROIDEAS (Programa de Compensaciones para la Competitividad) y el Programa Presupuestal 0130 - Competitividad y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Forestales y de la Fauna Silvestre, para que la

Estrategia Mejorada de Siembra y Cosecha de Agua en la Sierra Peruana para la Agricultura Familiar

3. Los Avances y Brechas en Siembra y Cosecha de Agua

Los avances en SyCA son significativos, pero las brechas persisten, revelando la magnitud del desafío. 3.1. Avances significativos:

  1. Aumento en capacidad de almacenamiento: Se ha avanzado en la construcción y rehabilitación de qochas y reservorios, incrementando la capacidad de almacenamiento de agua en diversas regiones altoandinas, lo que permite disponer de agua durante la temporada seca.
  2. Intervenciones en cabeceras de cuenca: Los proyectos se han centrado en la implementación de medidas estructurales para la captura e infiltración de agua, como zanjas de infiltración y reforestación.
  3. Programa Presupuestal 0042: Este programa, directamente relacionado con SyCA, ha tenido una ejecución del gasto considerable en el nivel nacional.
  4. Logros Cuantificables de UEFSA (2017-2024): Durante el período 2017–2024, la UEFSA logró importantes avances en la implementación de infraestructuras naturales y acciones de conservación de suelos y aguas en diversas regiones del país. A continuación, se detallan los principales logros cuantificables alcanzados: Inversión Ejecutada Familias Beneficiadas Área Beneficiada Área de Recarga Hídrica Jornales Generados

millones de soles

hectáreas

hectáreas

Aumento en capacidad de almacenamiento Intervenciones en cabeceras de cuenca Programa Presupuestal 0042 Logros Cuantificables de UEFSA (2017-2024)

Estrategia Mejorada de Siembra y Cosecha de Agua en la Sierra Peruana para la Agricultura Familiar Además, se ejecutaron las siguientes intervenciones: Qochas construidas Zanjas de Infiltración Áreas Forestadas Áreas Revegetadas Volumen de Embalse Generado

kilómetros

hectáreas

hectáreas

3.2. Brechas aún persistentes: A pesar de los esfuerzos, las brechas sectoriales aprobadas con RM N° 0262- 2024 - MIDAGRI son contundentes:

  1. Brecha de Acondicionamiento para Recarga Hídrica (SyCA): El indicador más directamente relacionado con la SyCA, "Porcentaje de superficie sin acondicionamiento para recarga hídrica proveniente de precipitación". o Para el año 2023, la superficie sin acondicionamiento para recarga hídrica proveniente de precipitación fue del 92.32%. o Esto significa que, a pesar de los esfuerzos, una inmensa mayoría de la superficie potencial para SyCA en el Perú aún no ha sido intervenida, dejando una brecha enorme por cerrar. % de superficie sin acondicionamiento para recarga hídrica proveniente de precipitación Brechas aún persistentes

Estrategia Mejorada de Siembra y Cosecha de Agua en la Sierra Peruana para la Agricultura Familiar

4. Reajustes Necesarios para Plantear una Estrategia Mejorada en SyCA

Basado en la problemática identificada y los avances/brechas, se proponen los siguientes reajustes para una estrategia mejorada de SyCA, que maximice su impacto en la agricultura familiar: 4.1. Fortalecimiento del Enfoque Integral y de Cuenca:

  • Gestión integrada de recursos hídricos por microcuenca: La SyCA debe ser planificada e implementada dentro de una visión integral de la gestión de la microcuenca, considerando todos los usos del agua (agrario, poblacional, ambiental) y articulando a todos los actores clave (autoridades, comunidades, Juntas de Usuarios).
  • Articulación intersectorial efectiva: Es imperativo robustecer la coordinación más allá del MIDAGRI, involucrando activamente al Ministerio del Ambiente (MINAM) para la restauración de ecosistemas y servicios ecosistémicos, y al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) para el acceso a agua potable. Es fundamental una coordinación eficiente con los gobiernos regionales y locales, que son los principales ejecutores y tienen bajas tasas de ejecución. 4.2. Incremento de la Inversión y Mejora de la Ejecución del Gasto:
  • Cierre de Brechas: Dada la brecha del 92.32% de superficie sin acondicionamiento para recarga hídrica, se requiere un incremento sustancial en la asignación presupuestal para el Programa Presupuestal 0042, Fondo Sierra Azul, entre otros programas de SyCA.
  • Fortalecimiento de Capacidades Subnacionales: Urge implementar programas específicos para mejorar la capacidad de formulación, gestión y ejecución de proyectos de SyCA en los gobiernos regionales y locales. Esto incluye asistencia técnica y capacitación en los procesos de Invierte.pe, así como en la gestión financiera, para elevar las tasas de ejecución del 56% y 47% respectivamente.
  • Mecanismos de Financiamiento Innovadores: Explorar y consolidar mecanismos de financiamiento sostenibles, como los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE), alianzas público-privadas, y fondos concursables específicos para SyCA que incentiven la participación de las comunidades y los gobiernos locales. Aquí se propone QOCHA PRODUCTIVA que puede ser ejecutada por los mas de 1,800 municipios con Fondos PROCOMPITE, los cuales previa verificación pasara a ser merecedores de un reconocimiento por el MIDAGRI. 4.3. Enfoque en la Sostenibilidad y la Gobernanza Local:
  • Planes de Gobernanza Hídrica Local: Cada proyecto de SyCA debe incorporar un Plan de Gobernanza local del agua que incluya la creación o fortalecimiento de organizaciones de usuarios, la definición de roles y responsabilidades para la operación y mantenimiento de la infraestructura, y mecanismos de resolución de conflictos. Es crucial asegurar que las comunidades asuman un rol

Estrategia Mejorada de Siembra y Cosecha de Agua en la Sierra Peruana para la Agricultura Familiar protagónico en la gestión y mantenimiento de las infraestructuras de SyCA una vez finalizada la intervención de la UEFSA, a través de la transferencia de conocimientos, la formación de capacidades locales y la creación de comités de gestión hídrica empoderados. Esto garantizará la perennidad de los proyectos y la sostenibilidad de los beneficios a largo plazo.

  • Capacitación Integral a Productores Agrarios: Superar la brecha del 53% de productores sin asistencia técnica. Los programas de SyCA deben incluir un componente robusto de capacitación a los agricultores familiares en: Uso eficiente del agua: Manejo de cuencas: Gestión de la infraestructura: Promoción de la Asociatividad: Técnicas de riego tecnificado (dado que el 63% de la superficie no lo tiene), calendarización de cultivos según disponibilidad hídrica. Se impulsará la adopción de tecnologías de bajo costo adaptadas a la sierra, como sistemas de riego por goteo artesanales, sistemas de microaspersión, uso de reservorios flexibles, y técnicas de acolchado y mulching para reducir la evaporación. Prácticas de conservación de suelos, reforestación, manejo de pastos y agroforestería que contribuyan a la SyCA. Mantenimiento preventivo y correctivo de qochas, zanjas y sistemas de riego. Fomentar la asociatividad entre los agricultores familiares, para una gestión más eficiente de la infraestructura de SyCA y un mejor acceso a mercados y tecnologías. 4.4. Medición de Impacto y Generación de Evidencia:
  • Sistema de Monitoreo y Evaluación Robusto: Desarrollar e implementar un sistema de monitoreo y evaluación de impacto que vaya más allá de los indicadores de ejecución física. Este sistema debe medir: Incremento de la oferta de agua (recarga de acuíferos, caudal de ríos), y disponibilidad en épocas de estiaje. Aumento de la productividad agrícola (rendimientos), diversificación de cultivos, incremento de ingresos familiares (indicadores de rentabilidad), y reducción de pérdidas por sequías. Mejora en la calidad de vida, seguridad alimentaria, empoderamiento de la mujer rural y reducción de la migración. Recuperación de cobertura vegetal, reducción de la erosión del suelo. 1 Impacto hídrico: 2 Impacto productivo: 3 Impacto social: 4 Impacto ambiental:

Estrategia Mejorada de Siembra y Cosecha de Agua en la Sierra Peruana para la Agricultura Familiar Gráfico 2. Flujo de Inversión y Beneficios en Siembra y Cosecha de Agua

Estrategia Mejorada de Siembra y Cosecha de Agua en la Sierra Peruana para la Agricultura Familiar

Conclusiones

1. La siembra y cosecha de agua es una herramienta insustituible para la adaptación al cambio climático y la seguridad hídrica en la sierra peruana. Una estrategia mejorada que capitalice la probada eficiencia de la UEFSA en la ejecución, pero que a la vez supere los desafíos de financiamiento oportuno y fortalezca la gestión integral, la gobernanza, la capacitación y el monitoreo de impacto, permitirá un cierre más acelerado de las brechas hídricas. 2. Se identifican importantes aspectos a mejorar y oportunidades de reajuste estratégico: - Énfasis excesivo en infraestructura física: La estrategia actual prioriza la ejecución de obras, como la construcción de qochas (2,517 construidas entre 2017 al 2024), sin una integración suficiente con los objetivos socioeconómicos y productivos a largo plazo de la agricultura familiar. - Débil monitoreo de impacto y sostenibilidad: Es urgente fortalecer los mecanismos de seguimiento para evaluar no solo la ejecución física, sino también el impacto real en términos de productividad agrícola, recarga hídrica y resiliencia comunitaria. - Limitada gobernanza hídrica y capacidades locales: Se requiere una mayor inversión en capacitación a comunidades, fortalecimiento de juntas de usuarios y creación de comités locales de gestión del agua. - Baja articulación con programas de desarrollo agrario: Existen oportunidades de sinergia con programas como AGROIDEAS, el Programa Presupuestal 0130 - Competitividad y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Forestales y de la Fauna Silvestre, PROCOMPITE, así como con instituciones de financiamiento rural como AGROBANCO y las Cajas Municipales (FEPCMAC), para que el incremento en la disponibilidad de agua se traduzca en una mejora efectiva de la competitividad agrícola. 3. Como ya se ha enfatizado, para alimentar a una población mundial proyectada de 9.100 millones de personas en 2050, sería necesario incrementar la producción de alimentos en un 70%. El incremento medio anual de la producción agrícola tendría que ser de 1,5% en lugar del 1,2% previsto para el 2050. Esta urgencia global resalta la necesidad imperativa de una gestión hídrica eficiente y de la SyCA para la producción agraria en el Perú. 4. Considerando que la población peruana proyectada para 2050 es de aproximadamente 39. millones de habitantes, y en línea con la visión de desarrollo de largo plazo establecida por CEPLAN en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050 (PEDN al 2050), el aseguramiento de la disponibilidad hídrica para la agricultura familiar es crucial para la seguridad alimentaria y el desarrollo territorial sostenible del país. Esto asegurará un futuro más próspero y resiliente para la agricultura familiar, contribuyendo a los objetivos nacionales.