









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La siembra y cosecha de agua (SyCA) representa una práctica ancestral y estratégica para enfrentar los desafíos actuales de la gestión hídrica en las zonas altoandinas del Perú. En un contexto marcado por el cambio climático, la SyCA se ha consolidado como una herramienta esencial para fortalecer la seguridad hídrica y alimentaria de la agricultura familiar, que es altamente dependiente de las condiciones climáticas y de la disponibilidad de agua para sus actividades productivas. No obstante, la agricultura familiar en la sierra peruana enfrenta serias limitaciones estructurales: lluvias irregulares, sequías prolongadas, infraestructura hídrica deficiente y un escaso acceso a tecnologías y asistencia técnica. A ello se suma una débil articulación institucional y una baja ejecución presupuestal a nivel regional y local.
Tipo: Tesis
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Estrategia Mejorada de Siembra y Cosecha de Agua en la Sierra Peruana para la Agricultura Familiar En este contexto, la presente propuesta plantea una estrategia integral para optimizar el impacto de la SyCA en el desarrollo rural andino. Basada en la gestión por microcuencas, la articulación intergubernamental e intersectorial, y el fortalecimiento de capacidades locales, esta propuesta busca consolidar la SyCA como una política pública de largo plazo, orientada a la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y la resiliencia frente al cambio climático, en coherencia con los objetivos del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050.
Estrategia Mejorada de Siembra y Cosecha de Agua en la Sierra Peruana para la Agricultura Familiar
La agricultura familiar en la sierra peruana enfrenta desafíos hídricos significativos que impactan directamente su sostenibilidad y la seguridad alimentaria de las comunidades. Estos desafíos se ven exacerbados por: 1 Escasez hídrica y variabilidad climática: 2 Brechas Críticas en la Infraestructura Hídrica y de Recarga: 3 Baja competitividad y acceso limitado a la innovación: 4 Fragmentación institucional y baja ejecución del gasto: Las regiones altoandinas son particularmente vulnerables a los efectos del cambio climático, manifestados en patrones de lluvia irregulares, sequías prolongadas y eventos extremos. Esta variabilidad reduce la disponibilidad de agua para riego y consumo, afectando los ciclos agrícolas y la producción de la agricultura familiar, que a menudo depende de la agricultura de secano. Existe una brecha sustancial en el acondicionamiento para recarga hídrica. Para 2023, el 92.32% de la superficie con potencial de recarga hídrica en el sector agrario y de riego aún no había sido acondicionada. Esta cifra alarmante refleja una necesidad imperante de inversión en SyCA para capturar y almacenar eficientemente el agua de lluvia. Adicionalmente, el 65% de los sistemas de riego operativos lo hacen en condiciones inadecuadas, y el 63% de la superficie agrícola carece de riego tecnificado. Estas deficiencias evidencian una ineficiencia estructural en el uso del agua disponible, exacerbando la problemática hídrica. La agricultura familiar peruana presenta baja rentabilidad y desafíos en competitividad. Esto se agrava por el limitado acceso a tecnologías agropecuarias y ambientales adecuadas, así como a información de mercados y Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), lo que dificulta la adopción de prácticas de riego eficientes y la diversificación productiva. Aunque el presupuesto del sector agrario a nivel del Gobierno Nacional ha incrementado en 43% en los últimos cinco años (de S/. 3,257 millones en 2019 a S/. 4,662 millones en 2023, 2,900 millones en 2024 y 3,422 millones en 2025), la ejecución promedio del gasto en el periodo 2019- 2023 es solo del 67%. Especialmente, los gobiernos regionales y locales, que son clave para la implementación de proyectos a nivel de campo, presentan ejecuciones aún más bajas, del 56% y 47% respectivamente. Esta baja ejecución limita la materialización de proyectos de infraestructura de riego y SyCA en beneficio directo de la agricultura familiar. 1 Escasez hídrica y variabilidad climática 2 Brechas Críticas en la Infraestructura Hídrica y de Recarga 3 Baja competitividad y acceso limitado a la innovación 4 Fragmentación institucional y baja ejecución del gasto
Estrategia Mejorada de Siembra y Cosecha de Agua en la Sierra Peruana para la Agricultura Familiar
Estrategia Mejorada de Siembra y Cosecha de Agua en la Sierra Peruana para la Agricultura Familiar 2.2. Aspectos a Mejorar y Oportunidades de Reajuste:
Estrategia Mejorada de Siembra y Cosecha de Agua en la Sierra Peruana para la Agricultura Familiar
Los avances en SyCA son significativos, pero las brechas persisten, revelando la magnitud del desafío. 3.1. Avances significativos:
Aumento en capacidad de almacenamiento Intervenciones en cabeceras de cuenca Programa Presupuestal 0042 Logros Cuantificables de UEFSA (2017-2024)
Estrategia Mejorada de Siembra y Cosecha de Agua en la Sierra Peruana para la Agricultura Familiar Además, se ejecutaron las siguientes intervenciones: Qochas construidas Zanjas de Infiltración Áreas Forestadas Áreas Revegetadas Volumen de Embalse Generado
3.2. Brechas aún persistentes: A pesar de los esfuerzos, las brechas sectoriales aprobadas con RM N° 0262- 2024 - MIDAGRI son contundentes:
Estrategia Mejorada de Siembra y Cosecha de Agua en la Sierra Peruana para la Agricultura Familiar
Basado en la problemática identificada y los avances/brechas, se proponen los siguientes reajustes para una estrategia mejorada de SyCA, que maximice su impacto en la agricultura familiar: 4.1. Fortalecimiento del Enfoque Integral y de Cuenca:
Estrategia Mejorada de Siembra y Cosecha de Agua en la Sierra Peruana para la Agricultura Familiar protagónico en la gestión y mantenimiento de las infraestructuras de SyCA una vez finalizada la intervención de la UEFSA, a través de la transferencia de conocimientos, la formación de capacidades locales y la creación de comités de gestión hídrica empoderados. Esto garantizará la perennidad de los proyectos y la sostenibilidad de los beneficios a largo plazo.
Estrategia Mejorada de Siembra y Cosecha de Agua en la Sierra Peruana para la Agricultura Familiar Gráfico 2. Flujo de Inversión y Beneficios en Siembra y Cosecha de Agua
Estrategia Mejorada de Siembra y Cosecha de Agua en la Sierra Peruana para la Agricultura Familiar
1. La siembra y cosecha de agua es una herramienta insustituible para la adaptación al cambio climático y la seguridad hídrica en la sierra peruana. Una estrategia mejorada que capitalice la probada eficiencia de la UEFSA en la ejecución, pero que a la vez supere los desafíos de financiamiento oportuno y fortalezca la gestión integral, la gobernanza, la capacitación y el monitoreo de impacto, permitirá un cierre más acelerado de las brechas hídricas. 2. Se identifican importantes aspectos a mejorar y oportunidades de reajuste estratégico: - Énfasis excesivo en infraestructura física: La estrategia actual prioriza la ejecución de obras, como la construcción de qochas (2,517 construidas entre 2017 al 2024), sin una integración suficiente con los objetivos socioeconómicos y productivos a largo plazo de la agricultura familiar. - Débil monitoreo de impacto y sostenibilidad: Es urgente fortalecer los mecanismos de seguimiento para evaluar no solo la ejecución física, sino también el impacto real en términos de productividad agrícola, recarga hídrica y resiliencia comunitaria. - Limitada gobernanza hídrica y capacidades locales: Se requiere una mayor inversión en capacitación a comunidades, fortalecimiento de juntas de usuarios y creación de comités locales de gestión del agua. - Baja articulación con programas de desarrollo agrario: Existen oportunidades de sinergia con programas como AGROIDEAS, el Programa Presupuestal 0130 - Competitividad y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Forestales y de la Fauna Silvestre, PROCOMPITE, así como con instituciones de financiamiento rural como AGROBANCO y las Cajas Municipales (FEPCMAC), para que el incremento en la disponibilidad de agua se traduzca en una mejora efectiva de la competitividad agrícola. 3. Como ya se ha enfatizado, para alimentar a una población mundial proyectada de 9.100 millones de personas en 2050, sería necesario incrementar la producción de alimentos en un 70%. El incremento medio anual de la producción agrícola tendría que ser de 1,5% en lugar del 1,2% previsto para el 2050. Esta urgencia global resalta la necesidad imperativa de una gestión hídrica eficiente y de la SyCA para la producción agraria en el Perú. 4. Considerando que la población peruana proyectada para 2050 es de aproximadamente 39. millones de habitantes, y en línea con la visión de desarrollo de largo plazo establecida por CEPLAN en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050 (PEDN al 2050), el aseguramiento de la disponibilidad hídrica para la agricultura familiar es crucial para la seguridad alimentaria y el desarrollo territorial sostenible del país. Esto asegurará un futuro más próspero y resiliente para la agricultura familiar, contribuyendo a los objetivos nacionales.