Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Factores que Influyen en el Pronóstico de la Enfermedad Periodontal, Transcripciones de Odontología

Este documento analiza el pronóstico periodontal, un pilar fundamental en el plan de tratamiento de la enfermedad periodontal. Se discuten factores individuales, generales y locales que influyen en el pronóstico, así como sistemas tradicionales de clasificación y algoritmos para evaluar el pronóstico periodontal. Además, se presentan indicadores de riesgo y pronóstico analógico para ayudar al paciente a entender su problema y modificar conductas. También se discuten factores que afectan a la decisión de salvar o extraer un diente en seis niveles.

Tipo: Transcripciones

2023/2024

Subido el 03/03/2024

leidy-julieth-escarpeta-ramirez
leidy-julieth-escarpeta-ramirez 🇨🇴

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Pronóstico Periodontal
El pronóstico periodontal es un pilar fundamental en el plan de tratamiento. La experticia y
conocimiento del clínico deben brindar el adecuado pronóstico teniendo en cuenta los
factores; como la genética de la microbiota oral, los hábitos de vida y enfermedades
sistémicas que pueden afectar el pronóstico periodontal.
El pronóstico periodontal es una predicción del curso probable que seguirá la enfermedad
con o sin tratamiento, por lo que es importante realizarlo o rutinariamente diente diente
(pronóstico individual) y en la dentición completa (pronóstico general). Éste se realiza para
determinar cuál será el mejor plan de tratamiento a largo, mediano y corto plazo.
Actualmente no existe una herramienta estandarizada y aceptada para evaluar el estado
general de los dientes, un diagnóstico preciso y una evaluación correcta del pronóstico son
la base fundamental para la planificación del tratamiento.
Factores que influyen en el pronóstico periodontal
Factores individuales:
Porcentaje patrón de pérdida ósea
Furcaciones
Profundidad del sondaje
Pérdida de inserción
Proporción corona raíz
Movilidad Dental
Relación oclusal
Anatomía radicular
Posición Dental
Proximidad radicular
Factores generales:
Edad
Enfermedades sistémica
Hábitos
Economía
Cultura
Progresión de la enfermedad
Factores locales
Retención de biofilm:
Perlas del esmalte
Surco palato gingival
Posición dentaria
Restauraciones desajustadas
Hábitos para funcionales:
Trauma por oclusión
Hábitos como bruxismo
Movilidad dental:
Inflamación o pérdida del soporte periodontal
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Factores que Influyen en el Pronóstico de la Enfermedad Periodontal y más Transcripciones en PDF de Odontología solo en Docsity!

Pronóstico Periodontal El pronóstico periodontal es un pilar fundamental en el plan de tratamiento. La experticia y conocimiento del clínico deben brindar el adecuado pronóstico teniendo en cuenta los factores; como la genética de la microbiota oral, los hábitos de vida y enfermedades sistémicas que pueden afectar el pronóstico periodontal. El pronóstico periodontal es una predicción del curso probable que seguirá la enfermedad con o sin tratamiento, por lo que es importante realizarlo o rutinariamente diente diente (pronóstico individual) y en la dentición completa (pronóstico general). Éste se realiza para determinar cuál será el mejor plan de tratamiento a largo, mediano y corto plazo. Actualmente no existe una herramienta estandarizada y aceptada para evaluar el estado general de los dientes, un diagnóstico preciso y una evaluación correcta del pronóstico son la base fundamental para la planificación del tratamiento. Factores que influyen en el pronóstico periodontal Factores individuales: ● Porcentaje patrón de pérdida ósea ● Furcaciones ● Profundidad del sondaje ● Pérdida de inserción ● Proporción corona raíz ● Movilidad Dental ● Relación oclusal ● Anatomía radicular ● Posición Dental ● Proximidad radicular ● Factores generales: ● Edad ● Enfermedades sistémica ● Hábitos ● Economía ● Cultura ● Progresión de la enfermedad Factores locales Retención de biofilm: ● Perlas del esmalte ● Surco palato gingival ● Posición dentaria ● Restauraciones desajustadas Hábitos para funcionales: ● Trauma por oclusión ● Hábitos como bruxismo Movilidad dental: ● Inflamación o pérdida del soporte periodontal

Factores sistémicos : ● Consumo de medicamentos como la Fenitoína, Nifedipino, Ciclosporina, que genera agrandamientos gingivales y que interfieren en el control del biofilm. ● Estrés ● Nutrición ● Obesidad ● Osteoporosis ● Alcoholismo Clasificación e índices en pronóstico periodontal A lo largo de la historia han surgido según la literatura periodontal, sistemas tradicionales que se basan en la mortalidad dental pero no se considerado una posibilidad para clasificar el pronóstico de un diente y así poder controlar su proceso dentro de la enfermedad. En 1978 Hirschfeld y Wasserman, lograron tener una clasificación donde se otorgaba un favorable o cuestionable al diente a evaluar teniendo en cuenta los siguientes aspectos: ● Profundidad del sondaje ● Compromiso de furca ● Pérdida ósea ● Movilidad Dental Esto con el fin de evaluar si la enfermedad periodontal se encontraba activa. Becker y colaboradores en 1984: Generaron un índice donde clasificaban a los dientes en buenos o cuestionables, Bueno: ● Ausencia de factores que pudiesen afectar la salud Cuestionable: ● Profundidad al sondaje ● Furca clase 2 ● Surco palatino profundo ● Diferencia que tuvieron al menos 1 Sin esperanza:

● Remanente Dental sano ● Condición endodoncia ● Plano oclusal y posición de los dientes ● Factores que afectan a los criterios ● Irregularidades anatómicas ● Factores iatrogénicos Está comprendida por cinco clases: A, B, C, D y X. Comprende dos pases de análisis Primer paso de análisis Cada diente evalúa para cada uno de los cuatro criterios individuales, el nivel de gravedad se evalúa en función de la condición y teniendo en cuenta el estado dental después de una eliminación de caries el más severo de estos criterios determinará la clase en la que se encuentra el diente.

Kwok, Caton y cols. (2007): Establecieron una clasificación Los defectos en un correcto diagnóstico es el directo reflejo en el compromiso del pronóstico que pueden llevar al fracaso dentro de un plan de tratamiento Indicadores de riesgo por algoritmo (Lindskog 2010) : Es una herramienta analítica basada en un sitio web llamado dentro Risk, que calcule el riesgo de la periodontitis para una dentición nivel uno es decir alto riesgo por ende pronostica la progresión de la enfermedad diente diente para pasar un nivel dos Lindskog y cols (2010): Crearon un algoritmo de acuerdo con los indicadores locales y sistémicos Teniendo en cuenta factores cuantitativos como: ● Edad del paciente ● Profundidad del sondaje ● Formación ● Movilidad ● Tipo de molar ● Tabaquismo

Pronóstico analógico por clasificación: Este ayuda al paciente a entender su problema con ejemplos, donde se utiliza una escala de 10 que representa un estado de aprovechamiento que, fundamentado en la motivación del paciente Modificar conductas dentro de un programa clínico a través de la entrevista motivacional. La prevención sólo funciona con educación y ésta es mejor cuando se emplean recursos para

la motivació n emocional.

Pronóstico con herramienta de motivación: Es muy importante motivar al paciente para que mejore su estado periodontal con la siguiente frase abro comillas lo que le pasó un diente le puede pasar a los demás cierro comillas según el aforismo de Cerón, que consiste

Miller-McEntire: marcador = edad + bolsas + furcación + movilidad + tabaquismo + tipo de molar: promedio Pronóstico basado en la rehabilitación: El objetivo principal de la periodoncia será mantener la dentición natural en un funcionamiento y en estética. Las restauraciones protésicas nunca competirán con un diente Natural en propiedades físicas biomecánicas y sensoriales, dado a la propiocepción y adaptación de las fuerzas mecánicas dadas por el ligamento periodontal. Para tomar la decisión de extraer por retener el diente se deben considerar muchos factores y las opciones de tratamiento. Para la toma de decisiones se creó un árbol para la extracción vs la conservación de los dientes que consta de tres colores. (Verde, Amarillo y Rojo). Los factores y variables que pueden influir en la decisión final de salvar o extraer un diente en seis niveles:

  1. Evaluación inicial
  2. Gravedad de la enfermedad periodontal
  3. Afectación de furca
  4. Factores etiológicos
  5. actores restaurativas
  6. Otros determinantes Se característica y se da un color según cada ítem del siguiente cuadro:

Lo que nos ayudará a determinar el pronóstico del diente. Árboles de clasificación y regresión (CART) Se ve una necesidad de desarrollar asignaciones significativas al pronóstico desde los desde el área de la medicina por ejemplo para el carcinoma de células escamosas de cabeza de cuello cáncer de mama alteraciones linfáticas y lo que hacen los árboles es analizar las regresiones de enfermedades y el análisis de supervivencia Se emplearon desde el área de la periodoncia para volar condiciones clínicas individuales del paciente teniendo en cuenta sus dientes y factores relevantes que pueden influir en la salud del futuro de estos, empleando modelos de dientes molares y no molares para su pronóstico divididos en ● Bien ● Justo ● Pobre ● Cuestionable ● Desesperanzado

● Graetz, C., Schützhold, S., Plaumann, A., Kahl, M., Springer, C., Sälzer, S., ... & Schwendicke, F. (2015). Prognostic factors for the loss of molars–an 18‐years retrospective cohort study. Journal of Clinical Periodontology , 42 (10), 943-950. ● Faggion Jr, C. M., Petersilka, G., Lange, D. E., Gerss, J., & Flemmig, T. F. (2007). Prognostic model for tooth survival in patients treated for periodontitis. Journal of Clinical Periodontology , 34 (3), 226-231. ● Martinez‐Canut, P., Alcaraz, J., Alcaraz Jr, J., Alvarez‐Novoa, P., Alvarez‐Novoa, C., Marcos, A., ... & Zabalegui, I. (2018). Introduction of a prediction model to assigning periodontal prognosis based on survival time. Journal of Clinical Periodontology , 45 (1), 46-55. ● Martinez‐Canut, P., Alcaraz, J., Alcaraz Jr, J., Alvarez‐Novoa, P., Alvarez‐Novoa, C., Marcos, A., ... & Zabalegui, I. (2018). Introduction of a prediction model to assigning periodontal prognosis based on survival time. Journ ● MARTÍNEZ-CANUT, P. E. D. R. O., & NOGUEROL, F. CÓMO ASIGNAR EL PRONÓSTICO PERIODONTAL GENERAL E INDIVIDUAL. UN ENFOQUE INTEGRAL. al of Clinical Periodontology , 45 (1), 46-55. ● McGuire, M. K. (1991). Prognosis versus actual outcome: a long‐term survey of 100 treated periodontal patients under maintenance care. Journal of periodontology , 62 (1), 51-58. ● McGuire MK, Nunn ME. Prognosis versus actual outcome. IV. The effectiveness of clinicla parameters and IL-1 geno- type in accurately predicting prognoses and tooth survival. J Periodontol. 1999 Jan; 70 (1): 49-56. ● Samet, N., & Jotkowitz, A. (2009). Classification and prognosis evaluation of individual teeth--a comprehensive approach. Quintessence International , 40 (5). ● Avila, G., Galindo‐Moreno, P., Soehren, S., Misch, C. E., Morelli, T., & Wang, H. L. (2009). A novel decision‐making process for tooth retention or extraction. Journal of periodontology , 80 (3), 476-491. ● Martha E. Nunn, Juanjuan Fan, Xiaogang Su3, and Michael K. McGuire4. Development of prognostic indicators using Classification And Regression Trees (CART) for survival Periodontol 2000. 2012 February ; 58(1): 134–142. doi:10.1111/j.1600-0757.2011.00421.x.