Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PROLAPSO DEL CORDON- UNESUM, Esquemas y mapas conceptuales de Neonatología

ES BUENA TE LA RECOMIENDO TIENE TODO LO QUE NECESITAS

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 04/06/2025

brigitte-elizabeth-morales-encarnac
brigitte-elizabeth-morales-encarnac 🇪🇨

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
En el prolapso de cordón, el cordón umbilical se desliza por delante de la presentación
del feto, sobresaliendo hacia la vagina pudiendo ser visible a través del periné. Es una
emergencia obstétrica ya que se puede comprimir el cordón, produciendo sufrimiento
fetal e incluso muerte del mismo si no se actúa con rapidez.
Puede ocurrir en el 0,16-0,18% de
los partos de nacidos vivos, pero la
tasa va disminuyendo con el uso de
la ecografía del tercer trimestre, que
a veces permite diagnosticar la
procidencia del cordón (cordón
entre la presentación fetal y el cuello
uterino, con membranas intactas). La mortalidad perinatal varía del 0-3% y la morbilidad
más frecuentemente asociada es la asfixia perinatal, prematuridad y anomalías
congénitas.
Cuando se produce la rotura de membranas y la presentación fetal está muy elevada,
existe el riesgo de que, en este flujo de líquido amniótico hacia la vagina, se produzca el
desplazamiento del cordón y la protrusión hacia la vagina, por delante de la
presentación fetal. Se produce generalmente cuando la presentación fetal no está
encajada debido a características maternas o fetales, y cuando se realizan intervenciones
obstétricas que elevan la presentación fetal.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PROLAPSO DEL CORDON- UNESUM y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Neonatología solo en Docsity!

En el prolapso de cordón, el cordón umbilical se desliza por delante de la presentación del feto, sobresaliendo hacia la vagina pudiendo ser visible a través del periné. Es una emergencia obstétrica ya que se puede comprimir el cordón, produciendo sufrimiento fetal e incluso muerte del mismo si no se actúa con rapidez. Puede ocurrir en el 0,16-0,18% de los partos de nacidos vivos, pero la tasa va disminuyendo con el uso de la ecografía del tercer trimestre, que a veces permite diagnosticar la procidencia del cordón (cordón entre la presentación fetal y el cuello uterino, con membranas intactas). La mortalidad perinatal varía del 0-3% y la morbilidad más frecuentemente asociada es la asfixia perinatal, prematuridad y anomalías congénitas. Cuando se produce la rotura de membranas y la presentación fetal está muy elevada, existe el riesgo de que, en este flujo de líquido amniótico hacia la vagina, se produzca el desplazamiento del cordón y la protrusión hacia la vagina, por delante de la presentación fetal. Se produce generalmente cuando la presentación fetal no está encajada debido a características maternas o fetales, y cuando se realizan intervenciones obstétricas que elevan la presentación fetal.

Tras el prolapso, el riesgo está en que se suele producir la compresión del cordón, comprimido entre las partes fetales y el útero o el canal del parto durante las contracciones, causando rápido sufrimiento, incluso muerte fetal. (1) Fetales y/u ovulares:

  • Presentación anómala: cefálica (0,24%) <nalgas (3,5%) puras/completas < nalgas incompletas < transversa (9.6%). La mayoría ocurren en cefálica, porque hay menos incidencia de presentaciones no cefálicas.
  • Polihidramnios, suele asociar presentación inestable o no encajada y salida rápida de líquido cuando se rompe la bolsa.
  • Cordón umbilical largo.
  • Prematuridad, bajo peso al nacer.
  • Segundo gemelo, por mayor riesgo de presentación anómala.
  • Anomalías fetales como malformaciones.
  • Placentación baja. (2) Hay tres tipos de prolapso umbilical que pueden ocurrir:
  • prolapso del cordón umbilical : descenso del cordón umbilical más allá de la parte fetal que se presenta. En este caso, el cordón pasa a través del cuello uterino y entra o va más allá de la vagina. El prolapso excesivo del cordón

Las opciones de tratamiento incluyen:

  • Sección Cesárea
  • Si el bebé no puede ser alumbrado rápidamente sin que padezca el riesgo de tener oxígeno insuficiente, entonces el bebé será parido mediante operación cesárea.
  • Parto por cesárea. (3)
  • Uso de ecografía: la mayoría de los casos se van a dar en mujeres sin evidencia ecográfica anteparto de procidencia. No está indicada como prueba de cribado a menos que se sospeche que puede ocurrir por la situación clínica (por ejemplo, en presentaciones anormales).
  • Detectar pacientes de alto riesgo o que presentan síntomas compatibles. Por eso (entre otras cosas) se ingresa a todas las pacientes con rotura de membranas, y se controla la FCF.
  • Asesorar a las pacientes con factores de riesgo de los signos y síntomas del prolapso. Cuando se diagnostica una procidencia de cordón, hay algunos autores que intentan dar a luz a estas pacientes mediante una amniotomía controlada, aunque en muchas ocasiones también se realiza una cesárea electiva. Otras veces la situación del cordón cambia cuando la paciente comienza el parto.
  • Identificar pacientes de alto riesgo y evitar intervenciones innecesarias: Amniotomía cuando la presentación se encuentre sobre el cuello uterino.O amniotomía controlada cuando es necesaria, y la presentación está elevada, o en casos de polihidramnios. (3)