¡Descarga Dietas Progresivas: Guía para la Alimentación Postoperatoria y más Apuntes en PDF de Nutrición solo en Docsity!
DIETAS PROGRESIVAS
INTRODUCCIÓN
- Se engloban bajo este término, a las pautas y planes alimentarios prescritos a lo largo de la recuperación de las funciones digestivas tras una intervención quirúrgica, así como para la preparación de una prueba diagnóstica. Las dietas progresivas son dietas que se introducen de manera momentánea, se espera una progresión pronta, es decir un cambio lo más brusco posible ya que lo que intenta simplemente son cambios adaptativos del sistema. No son muchas en general las situaciones clínicas en las cuales una deba escoger, o sea las cosas son bastante claras en realidad. Estos planes se prescriben principalmente a lo largo de esto que es la recuperación de los pacientes principalmente por trastornos que hayan alterado la función digestiva. 1. Por ejemplo, el íleo paralítico qué es el trastorno generado mediante el uso de la anestesia, tanto general como intrarraquídea entonces los pacientes con anestesia todavía sufren varias horas posteriores al uso de la anestesia en el paciente operado posquirúrgico, una especie de parálisis del intestino delgado a lo que hemos llamado íleo paralítico. Entonces para ello se ha destinado exclusivamente el tema de la introducción de las dietas progresivas, intervenciones quirúrgicas. 2. Para preparaciones para pruebas diagnósticas, pruebas especiales por ejemplo que nos digan este paciente se va a ser hacer un Colón enema, se hará una radiografía de Colón o de intestino de contraste. Se necesita hacer una radiografía de riñones en contraste. Entonces este tipo de estudios especiales se necesita que el tubo digestivo este vaciado completamente. Entonces se hace una progresión inversa de la dieta hasta llegar a la dieta más líquida posible y con ello facilitarle la ausencia total de residuos del plan dietético y que se consiga ese objetivo que es vaciar completamente el colon. 3. Y finalmente no hay muchas razones, en realidad cada razón es un mundo pero no hay muchas razones concretas. Finalmente tenemos la restauración del plan dietético enteral posterior a la administración de lo que es el soporte nutricional básico o complejo. Es decir si el paciente ha estado con nutrición parenteral pasaremos a una nutrición enteral lo más rápido posible y con ello luego ir instaurando de a poco las dietas progresivas es más, mientras el paciente está con un soporte nutricional se sugiere ir instaurando diariamente y de A poco la dieta líquida Qué es la de la textura más insignificante que tiene la dieta progresiva, con tal de ir acostumbrando al tubo digestivo a que no deje de alimentarse.
- La ingesta de dieta líquida puede iniciarse cuando lo haga el funcionamiento del tracto digestivo. Por regla general, no se reinicia la alimentación oral mientras no aparezcan sonidos peristálticos y haya evidencia de movimientos digestivos. Justamente las dietas líquidas se inician cuándo existe el funcionamiento del tubo digestivo para ello nosotros como nutricionistas, es necesario que con ayuda de un estetoscopio auscultemos a la zona correspondiente al ombligo, llamado región umbilical o mesogastrio.
¿HASTA CUÁNTO TIEMPO DEBE SER AUDIBLE ESOS RUIDOS PERISTALTICOS O
HIDROAEREOS?
3 MINUTOS , es importante auscultarlo durante ese tiempo para permitir poder escuchar. De esta manera nosotros podríamos ya Iniciar una dieta progresiva. Dónde Nuestro interés nuestra desesperación porque nuestro paciente se alimente es porque queremos nutrirlo pero sobre todo:
- No queremos que el tubo digestivo se mal acostumbre a no recibir alimentación. Porque luego Mientras más tiempo pase cada vez es más difícil poder introducir nuevamente un plan dietético oral.
- La translocación bacteriana: Las bacterias que se encuentran en la luz digestiva tienden a atravesar la pared gastrointestinal Y es que se permanece mucho tiempo en ayuno en este caso un ayuno oral prolongado así que hay más riesgo de infección y de que las defensas bajen.
- En el caso de que aparezca diste nsión abdominal, dolor o cualquier otro signo de intolerancia digestiva , debe interrumpirse la alimentación o descender a un nivel anterior de la progresión dietética. En caso de la existencia de mala tolerancia una vez iniciada la dieta progresiva, cualquier signo de mala tolerancia por ejemplo la distensión abdominal, el meteorismo, el acumuló de gases, las flatulencias, dolor abdominal, náuseas, vómitos lo que reporte el paciente una vez se instauró la dieta progresiva simplemente se cancela y ya. No quiere decir que iniciamos la dieta progresiva y es hasta que el paciente aguante, no es así cualquier signo de intolerancia se suspende está dieta.
- Las dietas progresivas no son rígidas, es decir, la prescripción de cualquiera de ellas varía en función de la evolución del propio paciente. (En menos de 24 hrs) Las dietas progresivas no son rígidas, podemos ir avanzando según la progresión de textura pero también se puede retroceder por decir empezamos con una dieta líquida luego una semilíquida pero el paciente empezó a experimentar en la semilíquida náuseas, flatulencia, distensión abdominal, entonces retrocedemos otra vez a líquida, sí presentó mala tolerancia en semilíquida volvemos a líquida. Podemos retroceder, saltarnos, tampoco es necesario que vayamos uno a uno. Alguna vez nos va a tocar dar dietas líquidas y luego basales y pasa mucho en cirugías por ejemplo no muy complejas, cirugías no mayores Entonces por una regla del tema íleo paralítico se inicia con una dieta líquida y a las 6 horas ya se está dando una dieta basal. Principalmente cuando se utiliza anestesia raquidea pasan esas cosas. Entonces en menos de 24 horas podemos hacer la progresión completa Hasta lo que corresponde la dieta basal.
- Estas dietas están confeccionadas para situaciones de rápida transición. Estas dietas progresivas son confeccionadas en situación de rápida transición, eso es muy importante que lo sepamos porque justifica el hecho de que la mayoría de las dietas de transición son monótonas.
Con respecto a la nomenclatura, a su forma de pronunciar, vamos a chocar con distintos tipos de protocolos. En la mayoría de nuestros hospitales, por ejemplo: A la Dieta Líquida la conocen como Dieta Hídrica. A la Dieta Semilíquida la conocen recién como Dieta Líquida. A la Semiblanda la conocen como Dieta Líquida 2. Y recién entraría la Blanda Esta secuencia no es un protocolo nacional, se mantiene la hídrica, la líquida 1, liquida 2, y la blanda como un protocolo nacional.
OBJETIVOS GENERALES
Terapéutico
Producir una estimulación progresiva del tracto digestivo en una transición adecuada hacia la alimentación normal, en una situación de postoperatorio. Y en situaciones principalmente de posoperatorio o enfermedades patológicas donde se necesite recobrar esas funciones cast intestinales.
Nutricional
Mantener cada fase de la progresión dietética el tiempo suficiente, pero no excesivo, para lograr una adaptación digestiva total a cada dieta, antes de pasar a la siguiente. Mantener cada fase de la progresión dietética el menor tiempo posible tomando en cuenta que nutricionalmente la mayoría de ellas son incompletas. Entonces la idea solamente es adaptar al organismo no nutrirlo. Ese es el objetivo nutricional ADAPTACIÓN no nutrición.
Educativo
Este tipo de dietas no tienen un objetivo educativo propiamente dicho, ya que se trata de pasos intermedios de poca duración. Educativamente tampoco está dieta no tiene objetivos educativos porque sería algo ilógico que el paciente se ha dado de alta con una dieta progresiva. Nunca Esperamos que el paciente continué con la dieta progresiva Así que no tiene objetivos educativos. A diferencia que la basal que obviamente sus principales objetivos son educativos, enseñar al paciente lo que es una alimentación saludable.
DIETA LÍQUIDA
- Constituye la primera fase de todas las dietas progresivas, siendo realizada en la mayoría de los casos en el ámbito hospitalario, y siempre bajo prescripción y control médico. La dieta líquida constituye la primera fase de todas las dietas progresivas, sólo y únicamente se realiza en el ámbito hospitalario. Es una dieta con casi nada de aporte nutricional.
Tiene fines de además obviamente recobrar el tema de la función digestiva, la hidratación. Así que se restringe básicamente bajo restricción y control médico. El hecho que se llame dieta líquida no significa que solamente la consistencia debe ser líquida. Hay una restricción importante de la forma de preparar los alimentos y de qué tipo de alimentos seleccionar. Así que no nos confundamos zumoterapias o frutoterapias qué utilizan los líquidos como parte fundamental de la dieta. Son alternativas dietoterapica que como vamos a ver no tiene nada que ver con lo que vamos a ver hoy día. Imaginemos que vamos dar jugó verde a un paciente que esta recobrando de a poco su función gastrointestinal seguramente va tener diarrea intolerancias reflujos vómitos o sea le va a caer bastante mal.
- Incluye exclusivamente alimentos que son líquidos a TEMPERATURA AMBIENTE, de manera que resulta nutricionalmente incompleta. En el caso de mantener esta dieta un periodo de tiempo prolongado, convendrá valorar la inclusión de suplementos nutricionales. En este régimen incluye exclusivamente alimentos que son líquidos a temperatura ambiente. No se puede dar nada caliente ni nada frío. No podemos dar Caliente porque el tubo digestivo básicamente se va a reconciliar con la comida peor algo frío porque vamos a dificultar el peristaltismo intestinal que de a poco se está levantando. Es una dieta que resulta nutricionalmente incompleta y en el caso de que se tenga que instaurar de manera prolongada por alguna razón médica pero sumamente particular y especial debemos pensar en utilizar suplementos o en este caso incluso complementos nutricionales para instalar la dieta es decir hacer los preparados por las fórmulas poliméricas o las fórmulas artesanales para introducir proteínas carbohidratos grasas vitaminas y minerales, pero de forma farmacológica, Solo en ese caso. Y ese caso son los 3 días de oro que podemos esperar antes de que ya, tomar una por nosotros mismos de lo que debe hacer el paciente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Reiniciar la alimentación oral tras un periodo de ayuno, probando tolerancia digestiva. Para de ahí probar la tolerancia digestiva
- Contribuir al mantenimiento del equilibrio hídrico del organismo. Básicamente trata de hidratarnos AQUÍ lo que se debe hacer es calcular las calorías que necesita el paciente y en base a eso calcular el agua que necesita y en base a ello hacer la dieta para poder HIDRATARLO
- Reducir al mínimo posible la estimulación del tracto gastrointestinal. Si bien queremos que el intestino vaya de a poco reconociendo la comida lo que menos se quiere es estimularlo, es provocar la secreción de sus jugos digestivos porque vamos a generar una intolerancia. Así que tiene sus características bien peculiares
MENUS
Se diseña una planilla donde se espera que mínimamente tengamos esos 6 tiempos de comidas. Es un ejemplo de plantilla de menú DESAYUNO: INFUSION CON AZUCAR MEDIA MAÑANA: ZUMO DE FRUTA NO CÍTRICA ALMUERZO: CALDO (NO SOPA) CON ZUMO DE FRUTA MERIENDA: INFUSION CON AZUCAR CENA: CALDO CON ZUMO DE OTRA FRUTA DIFERENTE RECENA: INFUSION CON AZUCAR DESAYUNO: INFUSION CON AZUCAR (Puede variar la infusión: manzanilla, cedrón, boldo, anís, VARIAR A LO LARGO DEL DIA) no es obligatorio cambiar porque no se estima q el paciente esté más de 3 días ahí. El azúcar no está prohibido, más bien, gracias al azúcar das un poco más de calorías. DIETA BASAL-PROGRESIVA en situación hospitalaria especial: Dbt, renal, en este caso el azúcar es prohoibido, diría: “dieta líquida para diabéticos, paciente renal”. EN DIABETES se puede dar edulcorante en vez de canela, pero, el edulcorante no genera ningún estímulo digestivo así que se le puede dar MEDIA MAÑANA: ZUMO DE FRUTA NO CÍTRICA (Ahí usan de durazno hervida, al ser pobre o baja en residuos debe someterse a cocción) (si usamos compotas, se da la parte líquida de la compota y no la fruta adicional acompañante ALMUERZO: CALDO (NO SOPA) CON ZUMO DE FRUTA (SOPA: tiene residuos de verduras, féculos, cereales , CALDO: extracción liquida del hervido del vegetal, carne y otros, en servicio de alimentación esto se hace a través de las marmitas, son calderas grandes donde se preparan todas las sopas: sal, verduras, carne, la marmita genera la sopa, la filtra y te da el caldo de manera directa q es un extracto líquido de la generación de estos hervidos. NO PUEDES USAR ALIMENTOS ESTIMULANTES: ajo, cebolla, orégano, condimento. LA SAL SE AÑADE AL FINAL, la dieta ya es hipo sódica, si la quieres con sal solo tomas el caldo y le añades sal ya servido) MERIENDA: INFUSION CON AZUCAR CENA: CALDO CON ZUMO DE OTRA FRUTA DIFERENTE RECENA: INFUSION CON AZUCAR
ANALISIS QUÍMICO
EJEMPLO DE ANALISIS QUIMICO DE LA DIETA LIQUIDA PROPUESTA:
- El aporte kcal es bajísimo <500kcal. No se espera >500kcal, ese no es el objetivo de esta dieta
- El aporte de macros y micros es pobre
PAUTAS DE UNIFICACION
- La unificación de la dieta líquida, tan sólo tiene relevancia a nivel del tipo de zumos, ya que sus características, objetivos e indicaciones difieren considerablemente del resto de dietas hospitalarias, de manera que no puede ser comparable con ellas.
- Los horarios de las distintas tomas se adaptan a los del resto de dietas hospitalarias. Busca de alguna manera fraccionarse un poco más para no dejar mucho tiempo en ayuno y no dar volúmenes muy grandes de comida
VALOR NUTRICIONAL
- Su valor calórico es escaso, aportando menos de 500 kcal diarias, la mayor parte en forma de azúcares. No te preocupes si no le das azúcar, ese no es el objetivo.
- Aporta más de 100 g de hidratos de carbono al día, suficientes para evitar situaciones de cetosis (hiper catabolismo) de manera puntual.
- Como cabría esperar, esta dieta no cubre los requerimientos de proteínas, fibra, vitaminas y minerales.
- La ingesta se distribuye en 6 tomas, 3 principales (desayuno, comida y cena) y 3 complementarias (media mañana, merienda y recena) para que el tiempo entre cada una de ellas no sea excesivamente largo.
- Inicio ligero de la masticación y formación del bolo alimenticio. (la textura puré le permite masticar, le ayuda a formar saliva y no atrofia sus músculos masticatorios y mantiene activo el proceso de deglución, un paso más en el proceso digestivo normal)
CARACTERÍSTICAS
- Incluye alimentos de textura líquida y pastosa, fáciles de absorber y dejen poco residuo.
- Como alimentos nuevos: leche y derivados (desnatados, deslactosados, livianos) descafeinado, miel, mermelada, pan tostado, galletas, purés de verdura y hortalizas, sopas y frutas en almíbar, compota o asadas.
- Evita la monotonía extrema de la dieta anterior.
- Todavía resulta nutricionalmente incompleta.
- Esta dieta debe ser baja en grasas con el fin de evitar digestiones pesadas.
- Se evitan los alimentos que estimulen el peristaltismo, como pueden ser cereales integrales, legumbres, frutas y verduras crudas. (al ser altos en fibra, estimulan)
- Se evitan proteínas de origen animal, a excepción de los lácteos, ya que implican digestiones más completas. (por la cantidad de grasa que tiene la leche)
- Se mantiene un esquema de dieta fraccionada (5-6 tiempos de comida), con el objetivo de controlar la cantidad
INDICACIONES
¿CUANDO SE DA DIETA SEMILIQUIDA?
- Preparación para pruebas exploratorias digestivas.
- Paso intermedio entre la dieta líquida y la semiblanda en la progresión de postoperatorios.
MENÚS
Según las características del lugar que se esté
- Planilla semilíquida: Desayunos medias mañanas, comidas, meriendas, cenas recenas.
- Medias de calibración
- En la foto: tenes un derivado lácteo, postre, sopa
SUGERENCIA DE MENU PLANTEADO POR EL LIBRO
DESAYUNO:
LACTEO DESCREMADO, AZUCAR, MIEL, MERMELADA, PAN MOLDE
MERIENDA
ZUMO DE FRUTAS NO CÍTRICAS (para no sobre estimular) COMIDA CREMA DE VERDURA O DE TUBERCULOS, ZUMOS HERVIDOS DE FRUTA, MERIENDA LACTEO DESCREMADO, AZUCAR, MIEL, MERMELADA, GALLETA CENA CREMA DE VERDURA O DE TUBERCULOS, POSTRE LACTEO DESCREMADO RECENA INFUSION O LECHE DESCREMADA SIN ACOMPAÑANTE (NO PAN, GALLETAS)
PAUTAS DE UNIFICACIÓN
- Se introduce la leche por primera vez. A partir de esta dieta todos los pasos sucesivos la incluyen en desayunos y meriendas.
- Se mantienen los dos tipos de desayunos en la misma línea que lo hace la dieta basal: mermelada y miel en días alternos.
- También aparecen los cereales por primera vez, en forma de pan tostado, galletas y pasta para sopas en algunas cenas.
- Los desayunos y meriendas permiten incluir café descafeinado. miel
ALIMENTOS RECOMENDADOS Y DESACONSEJADOS
(SEMILIQUIDA)
- LACTEOS: de consistencia blanda, no enteros
- CEREAL: no pan casero
- SOPAS: no: sopa con su presa de pollo
- FRUTAS TODAS HERVIDAS
- GRASA: solo aceite vegetal y de oliva
- Nada mano facturado ni condimentos Se puede usar clara de huevo siempre y cuando esté bien hervida y forme parte de una preparación, pero no puede hacer un huevo salteado, se puede agregarle a lo ultimo de la sopa, sin la yema. En esta dieta para renal, se usa mucho la clara batida a punto nieve, suspiros, es importante para pacientes que necesiten ya adicionar proteína lo más urgente posible, sin embargo no es el objetivo de la dieta, si el paciente necesita mucha proteina, sugiere el uso de suplementos. NO INTENTES POR ALIMENTACION, este régimen no es para recuperación nutricional, sino para recuperación de funciones digestivas, porque mañana ya no va a hacer esta dieta.
DIETA SEMIBLANDA O COMODIN
Es una dieta llamada comodín, es una dieta importante. Se llama dieta COMODÍN porque es una dieta que si bien aporta lo mínimo, lo necesario en nutrientes, está al mismo tiempo es una dieta restrictiva. Esto sirve si es que de pronto el paciente que ingresa es un paciente que no tiene un diagnóstico preciso , o sea todavía no se sabe qué va a pasar, si se va a operar lo tiene algo grave o va a pasar a terapia. Entonces cuando un paciente está en estudio y ni el mismo médico sabe qué procedimiento va a seguir o cuál es el diagnóstico preciso, nuestra dieta comodín es la dieta semiblanda.
P.E.
Entonces cuando nos pregunten qué dieta dar, al estar el caso en estudio se debe dar una dieta semiblanda, le vamos a aportar lo mínimo necesario y con la dieta no se va generar ninguna complicación.
- Constituye la tercera fase en las dietas progresivas, siendo el paso intermedio entre la dieta semilíquida y la blanda. - LIQUIDA-> SEMILIQUIDA -> SEMIBLANDA (3º FASE) - Se introducen en la progresión los segundos platos de manera que se cubren por primera vez las necesidades de energía y nutrientes del paciente, siguiendo el patrón de primer plato, segundo plato y postre. Aquí ya van apareciendo las segundas platos, es decir van apareciendo las porciones proteicas con sus respectivos acompañantes y guarniciones. Obviamente con texturas todavía modificadas pero ya se parece al patrón normal de una dieta basal en cuanto a la distribución y obviamente ya aparecen los postres , como parte del almuerzo y no solamente con las meriendas como venía viniendo esta dieta progresiva.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Probar la tolerancia individual a la introducción de proteína cárnica. Se va introduciendo el filete de pollo la carne de res magra en preparación sencilla, el filete de pescado. Entonces se van introduciendo estos porciones proteicas que recordemos qué la dieta semilíquida y líquida no la tenían. - Fomentar la masticación y formación del bolo alimenticio. Ahora sí se mastica ahora si el paciente necesita ejercer el acto de la deglución y conformación del bolo alimenticio, algo que todavía no estaba haciendo. Muy interesante para los pacientes que vienen luego de un soporte nutricional enteral prolongado ya sea por Sonda, o por Nutrición parenteral. Aquí es la clave o sea si el paciente tolera la dieta semiblanda son excelentes noticias se viene la blanda y seguramente la basal en un corto periodo de tiempo. - Controlar una buena evolución en la estimulación del tracto gastrointestinal. Suele ser la dieta donde se presenta una tranca cuando no hay tolerancias y el paciente empieza a intolerar y toca retroceder nuevamente a dieta semilíquida. Aquí si se busca Estimular el tracto gastrointestinal algo que no buscábamos en las otras dietas. Aquí sí se busca que el intestino empiece a SEGREGAR sus JUGOS GASTROINTESTINALES LEVEMENTE , pero se empieza a controlar esta buena evolución. - Cubrir los requerimientos de energía y nutrientes en algunos casos. Y la mayoría de los casos estas dietas semiblandas logran cubrir aproximadamente las 1800 calorías, un requerimiento muy típico en la mayoría de los pacientes hospitalizados, a excepción de los que midan más de 1,70 cm. Para el resto de los pacientes por más activos que sean en la vida clínica estando internados automáticamente su actividad física se reduce a nada así que 1800 es perfecto.
VERDURAS CRUDAS Y FRUTAS CRUDAS.
Es una dieta GASTROPROTECTORA ESTRICTA así que lo CRUDO ESTA COMPLETAMENTE PROHIBIDO Se evitan ALIMENTOS FLATULENTOS q causen indigestiones, gas en un intestino que todavía está en entrenamiento, así q se evitan alimentos que generen flatulencias como las verduras tipo coles Se prohíben las CARNES FIBROSAS es alta en ceniza, genera residuos clorhídrico, lo mismo con la cafeína, te, y cacao
INDICACIONES
- Paso intermedio entre la dieta semilíquida y la blanda en la progresión de procesos postoperatorios. Por ejemplo en los postoperatorios que hay, está indicado. **- Inicio de una alimentación completa en la progresión de pacientes operados hacia una dieta normal.
- Dieta comodín o de ingreso.** Es una dieta comodín para esos pacientes que no tiene un diagnóstico claro, q estén en delicado estado de salud y que no se quiera entorpecer su enfermedad dando una dieta que no es la adecuada. No olvidemos que también es llamada una dieta gastroprotectora estricta.
EJEMPLO DE MENÚ
DESAYUNO:
- Fruta hervida
- Leche descremada
- Café descafeinado
- Pan (blanco o tostado)
ALMUERZO
- 1º PLATO: puré de papa, arroz, camote
- 2º PLATO filete a la plancha
- Verdura hervida o puré
MERIENDA
- Leche descremada
- Infusión
- Galletas
CENA
- Crema de verdura/Sopa
- Puré de cereales (sémola,
- Miel, mermelada - Postres líquidos (natilla, batido de piña, compotas de características blanda) avena) El DESAYUNO es parecido a la de la dieta basal, la única diferencia es que todavía no se introducen la fruta entera cruda, sino una fruta hervida o en forma de zumo de una fruta de la estación que pueda hervirse. Está introducida la leche al igual que el plan anterior sólo que siempre con características descremadas, lo mismo que el café descafeinado. Se introduce el pan que puede ser blanco o tostado y viene acompañado de la mermelada o miel como corresponde, una dieta basal la única diferencia Es que la fruta que se da es hervida y en zumo. En cuanto al ALMUERZO es lo más llamativo que aparecen en los primeros y segundos platos. Tenemos filete a la plancha, filete de pollo, de jamón, pavo, pescado, se van introduciendo los filetes y aparecen los puré de papas, arroz o incluso camote. Se puede empezar a introducir verduras como guarnición es pero siempre hervidas o en puré. Y los postres igual con características líquidas papilla, batido de piña, compotas. En general fruta hervida con características blandas. Las MERIENDAS mantienen el patrón de las meriendas basales con la diferencia que se escogen las galletas en la merienda para mejorar su digestibilidad y no repetir el tema del uso del pan. En las CENAS están compuestas de cremas de verduras, sopa de crema de verduras y también el tema de sopa o puré de cereales como el de avena, sémola que son tan comunes en este tipo de regímenes.
PAUTAS DE UNIFICACIÓN
- El zumo de frutas (ahora trata de asemejarse al patrón de las dietas basales solo q hervido y licuado) que se daba en la dieta semilíquida a media mañana, pasa a formar parte del desayuno en la dieta semiblanda. - Se trata de respetar los segundos platos de la dieta basal, modificando la tecnología culinaria en los casos necesarios. Es decir, Si para la dieta basal estaba planificado dar un filete de pollo a la plancha con verduras crudas y arroz, se mantiene el filete de pollo a la plancha pero se da un puré de verduras con algo de puré de papa en vez de lo que se estaba planificando para la basal. Por eso esas pequeñas modificaciones suelen ser y claves.
- Las guarniciones se componen prácticamente de papa, arroz, zanahoria, vainitas y manzana cocidos.
- Los postres suelen ser lácteos líquidos y están unificados con los correspondientes de la dieta basal bajos en grasa. Sin embargo, se evitan las frutas crudas.
ALIMENTOS DESACONSEJADOS Y ACONSEJADOS
NO PERMITIDO:
- Frutos secos
- Pan industrial
- Chocolate (mucha kcal y grasa)
- Tomate y derivados por su característica cítrica
- Frutas desecadas (mucha kcal)
- Azúcar en caso de DBT
- Picante, salado (estimula producción de jugo gástrico)
- Guisos, estofados, salsas (mucha grasa en su elaboración) El huevo entero ya está permitido, pero debe ser cocido , no consumir más de 2 huevos al día, debe ser bien cocido o en tortilla Zumo de verdura solo si son hervidas, pero estos jugos justamente los hacen con verduras crudas para aprovechar sus sustancias volátiles y propiedades terapéuticas, en cambio los de fruta si pueden ser hervidos, hierves el durazno, manzana, pera, y lo haces zumo Se puede dar zumos de verduras siempre y cuando sean hervidas y para hacer los zumos se usan verduras crudas así que NEL En cambio los zumos de frutas si pueden ser hervidos
DIETA BLANDA
Es muy parecido a la dieta basal sólo que hay que mantener sus características. Es necesario diferenciar las dos dietas blandas para no dar un mismo régimen al paciente.
- Representa la ÚLTIMA FASE DE LAS DIETAS PROGRESIVAS antes de alcanzar la alimentación basal.
- Se incluyen alimentos de todos los grupos, sometidos a preparaciones sencillas y con poca condimentación.
- Es una dieta de fácil digestión, baja en grasa y controlada en fibra. Leche entera Por su elevado contenido en grasa Cítricas Por su elevado cont. Calórico A no ser q la diabetes lo restringa
Por el mismo estimulo q no se quiere provocar en el peristaltismo intestinal
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Evitar los alimentos y tecnologías culinarias más fuertes, como paso previo a la dieta **basal.
- Cubrir los requerimientos de energía y nutrientes en la práctica total de los pacientes** hospitalizados. Por q los requerimientos suelen llegar hasta los 2300 a 2500 kcal. EN ESO SE PARECE MUCHO A LA DIETA BASAL
CARACTERÍSTICAS
- La dieta blanda se incorpora por primera vez en la PROGRESIÓN FRUTAS, VERDURAS Y HORTALIZAS CRUDAS. A no ser q sea una BLANDA QUIMICA, en ese caso no. Otra novedad consiste en la inclusión de legumbres en forma de purés, con el fin de disminuir la flatulencia que pueden provocar este grupo de alimentos. Otra novedad consiste en la inclusión de las legumbres que ya están permitidas, porque al principio por ser flatulentas, no, PERO EN FORMA DE PURES Puré de alverja, lenteja, haba, etc. **- Las salsas demasiado grasas o ácidas todavía no están permitidas en esta dieta.
- Alimentos desaconsejados, son el tomate (** acido ), pimiento ( muy estimulante gastrointestinal ), encurtidos, salmueras, ahumados o embutidos. ( por su gran cantidad de condimentos y el cómo estos provocan mucho estimulo del tracto gastrointestinal **)
- Las tecnologías culinarias son muy parecidas a las de la dieta basal, evitando tan sólo aquellas que incorporan mucha grasa. AUNQUE SEA GRASA SALUDABLE No se utiliza por la dificultad digestiva q ello conlleva
- Con esta dieta se cubren TODOS los requerimientos nutricionales de energía y nutrientes mejor que la anterior.** Cubre a todos los pacientes hospitalizados - La dieta consta de 4 tomas, respetando la distribución horaria del hospital. (DESAYUNO, MERIENDA, ALMUERZO, CENA) COMO LA BASAL - Se flexibiliza la dieta respecto a la anterior, como vegetales crudos, café (Descafeinado), té, cacao, limón y vinagreta TODO SUAVE.
INDICACIONES
- Paso previo a la dieta basal, en la progresión de procesos postoperatorios. Paso previo de la dieta basal es la última en cuanto a las dietas progresivas en cuanto a los procesos operatorios o posoperatorios - Aporte de una cantidad de energía y nutrientes suficiente para cubrir las necesidades de cualquier paciente en el medio hospitalario.