Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Programación por metas, Esquemas y mapas conceptuales de Administración de Empresas

Este método se utiliza para mejorar el rendimiento organizacional.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 17/10/2024

daniel-garcia-vvw
daniel-garcia-vvw 🇲🇽

2 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
por metasprogrmación
DEFINICIÓN Y
CONCEPTOS GENERALES MODELO GENERAL DE
METAS
La programación por metas
(PM) es una extención de la
programación lineal. Esta
técnica se diseñó para
resolver problemas
inconscientes, es decir con
objetivos y metas múltiples
no congruentes o que son
conflictivas entre sí.
Simultánea y maximización de
utilidades, maximización de
participación de mercado,
minimización de costos,
maximización de calidad del
producto y maximización de
la satisfacción de los clientes.
Consiste en fijar los atributos
que se consideran relevantes
para el problema que se está
analizando. Se tienen varios
objetivos o metas y se desea
una solución que esté a favor
de lo que queremos la cual
sea la mejor.
La variable xj representa una
variable de decisión wi
representan los pesos de
ponderación ordinal o
cardinal asignados a cada una
de las metas, y di+ y di-
presenta el grado de sobre
logro y subrogo de la meta
respectivamente.
DIFERENCIAS ENTRE
MODELO LINEAL Y
MODELO METAS
Los modelos lineales predicen
un objetivo continuo
basándose en relaciones
lineales entre el objetivo y 1
más. Los modelos lineales son
relativamente simples y
proporcionan una fórmula
matemática fácil de interpretar
para la puntuación.
El modelo de metas es un
enfoque para tratar
problemas de decisión
gerencial que comprenden
metas múltiples o ilimitadas
de acuerdo a la importancia
que se le asigne a estas
metas.
Referencias
Charnes, A., & Cooper, W. W. (1961). *Management models and industrial applications of linear programming*. John Wiley & Sons.
Ignizio, J. P. (1976). *Goal programming and extensions*. Lexington Books.
Romero, C. (1991). *Handbook of critical issues in goal programming*. Pergamon Press.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Programación por metas y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

progrmación por metas

DEFINICIÓN Y

CONCEPTOS GENERALES

MODELO GENERAL DE

METAS

La programación por metas (PM) es una extención de la programación lineal. Esta técnica se diseñó para resolver problemas inconscientes, es decir con objetivos y metas múltiples no congruentes o que son conflictivas entre sí. Simultánea y maximización de utilidades, maximización de participación de mercado, minimización de costos, maximización de calidad del producto y maximización de la satisfacción de los clientes. Consiste en fijar los atributos que se consideran relevantes para el problema que se está analizando. Se tienen varios objetivos o metas y se desea una solución que esté a favor de lo que queremos la cual sea la mejor. La variable xj representa una variable de decisión wi representan los pesos de ponderación ordinal o cardinal asignados a cada una de las metas, y di+ y di- presenta el grado de sobre logro y subrogo de la meta respectivamente.

DIFERENCIAS ENTRE

MODELO LINEAL Y

MODELO METAS

Los modelos lineales predicen un objetivo continuo basándose en relaciones lineales entre el objetivo y 1 más. Los modelos lineales son relativamente simples y proporcionan una fórmula matemática fácil de interpretar para la puntuación. El modelo de metas es un enfoque para tratar problemas de decisión gerencial que comprenden metas múltiples o ilimitadas de acuerdo a la importancia que se le asigne a estas metas.

Referencias

Charnes, A., & Cooper, W. W. (1961). Management models and industrial applications of linear programming. John Wiley & Sons. Ignizio, J. P. (1976). Goal programming and extensions. Lexington Books. Romero, C. (1991). Handbook of critical issues in goal programming. Pergamon Press.