Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Programación Neurolingüística (PNL): Técnicas para el Afrontamiento y Mejora, Apuntes de Neurología

Un caso clínico y un trabajo de ejemplo que se puede lograr mediante la programación neurolingüística (pnl), una corriente psicológica que se enfoca en la comprensión y aplicación de conceptos y técnicas para mejorar las herramientas de psicoterapia. La pnl se centra en reprogramar los aprendizajes y mapas mentales construidos a través del ambiente y la experiencia, con el objetivo de ayudar a los clientes/pacientes a afrontar situaciones y mejorar su calidad de vida. El documento aborda los orígenes de la pnl, sus principales pioneros, las aproximaciones teóricas y el significado de esta disciplina, así como la aplicación de una técnica de pnl en un caso práctico de insomnio. Se destaca la importancia del modelo de precisión, las limitantes neurológicas y la calibración como herramientas clave de la pnl para lograr una comunicación efectiva, el cambio personal y un mayor disfrute de la vida.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 22/06/2024

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
OCTUBRE 2022
Arturo Iván Rodallegas Domínguez.
Instituto de Estudios Superiores de Formación Humana.
Licenciatura en Psicología.
Programación Neurolingüística PNL.
Rener Mendoza Vázquez
Desarrollo y aplicación de una técnica de Programación Neurolingüística (PNL) en un
caso práctico.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Programación Neurolingüística (PNL): Técnicas para el Afrontamiento y Mejora y más Apuntes en PDF de Neurología solo en Docsity!

OCTUBRE 2022 Arturo Iván Rodallegas Domínguez. Instituto de Estudios Superiores de Formación Humana. Licenciatura en Psicología. Programación Neurolingüística PNL. Rener Mendoza Vázquez Desarrollo y aplicación de una técnica de Programación Neurolingüística (PNL) en un caso práctico.

Resumen El presente documento expone el caso clínico y el trabajo de ejemplo que se puede lograr por medio de la Programación Neurolingüística (PNL), cuyo objetivo es la comprensión, aplicación de conceptos y el uso de técnicas en clientes/pacientes en práctica de psicoterapia. Introducción El presente documento, contribuye al fortalecimiento de los estudiantes de psicología clínica para mejorar las herramientas de psicoterapia con una corriente psicológica que concentra técnicas para el afrontamiento de situaciones y mejora la calidad de vida de los clientes/pacientes reprogramando los aprendizajes y mapas mentales construidos por medio del ambiente y la experiencia. Durante el proceso de este material se expone un caso para estudio y aplicación de las estrategias aprendidas en el curso de la materia desde un sentido práctico y adecuado a sus necesidades. Aproximaciones teóricas y significado de la Programación Neurolingüística… Sus principales pioneros La programación neurolingüística (PNL) como un campo definido de investigación, se inició en los EE.UU. a principios de la década de los setenta, son varios los autores que influyeron en su desarrollo que datan de décadas anteriores. A finales de la década de los cincuenta, un grupo de pensadores se reunió en Palo Alto California, en lo que posteriormente se conoció como el Proyecto de investigación de la Comunicación. Liderados por Gregory Bateson autor británico que tuvo gran influencia en algunos de los principales defensores de la PNL y que se dedicó a estudiar la comunicación, la psicoterapia, la terapia breve y la conducta animal. Más tarde se formó un grupo en el Instituto de Investigación Mental (MRI), cuyos miembros más conocidos fueron Paul Watzalawick y el desaparecido David Weaklad. A este grupo se le denomina generalmente el grupo de Palo Alto. Su trabajo condujo a posteriores investigaciones en la Universidad de Stanford y tuvo una gran influencia en los primeros creadores de la PNL. El foco de la actividad para la PNL fue inicialmente la Universidad de Santa Cruz, California, cuyo foco tenía la intención de crear un entorno donde se pudieran unir diferentes disciplinas, ideas y modelos de un modo creativo. Toda esta zona de California fue un hervidero de ideas y desarrollo, incluidas Santa Cruz, Palo Alto y Big Sur, donde se creó el famoso Instituto Esalen. En este ambiente, un grupo de personas comenzaron a interesarse por el perfeccionamiento personal, la creatividad y la comunicación; la base fundamental de la mayoría de las actividades era la curiosidad. Después de los orígenes de la

prestar atención. Así es como se filtra la información restante, basándose en los valores, creencias y experiencias pasadas y forma el mapa interno de cada persona que influye entonces en la manera de ser, a su vez afectando el comportamiento. En el desarrollo de la PNL, intervinieron personas claves en los que poco a poco se fue desarrollando y explicando más a fondo sobre este modelo de Precisión. En Programación Neurolingüística se dice que "el mapa no es igual al territorio". Esto significa que las personas no responden a la realidad, sino a las percepciones que tienen de la realidad haciendo representaciones (mapas) de la misma por lo que ven, sienten o escuchan. Por tanto, los modelos o mapas que creamos cada uno de nosotros, serán diferentes. Es un hecho que gran parte de los problemas que se dan en el mundo, se deben a que cada persona cree firmemente saber la verdad y está convencido de que los demás están equivocados. Sin embargo, ningún mapa del mundo es más "real" o "verdadero" que el otro. Esto puede demostrarse en virtud de que cada persona tendrá posibilidades y limitantes diferentes, las que Grinder y Bandler dividen en tres categorías: Limitantes neurológicas. Se cree que la función del sistema nervioso, del cerebro y de los órganos de los sentidos, son más que nada eliminativos y no productivos. Cada persona es capaz de recordar en cada momento todo lo que ha ocurrido y percibir todo lo que está ocurriendo en cada lugar del universo. La función del cerebro y del sistema nervioso consiste en protegernos de ser abrumados y confundidos por esta masa de conocimientos, en gran medida inútiles y sin importancia. Limitantes sociales. Los factores sociogenéticos son todas las categorías o filtros a los cuales estamos sujetos como miembros de un sistema social. Las maneras aceptables de percibir una realidad en una cultura dada. Tal vez el filtro sociogenético más comúnmente reconocido lo constituye el sistema de nuestra lengua. Dentro de cualquier parte de la riqueza de nuestra experiencia está relacionado con el número de distinciones que hacemos en determinada área de nuestra sensación. Limitantes individuales. Al igual que las huellas digitales, cada individuo tiene una serie de experiencias que conforman su historia personal y que le son únicas e irrepetibles, las limitantes individuales constituyen la raíz de las profundas diferencias existentes entre los seres humanos y la manera como creamos nuestros modelos del mundo. Puede que estas diferencias en nuestros modelos adulteren nuestras pautas sociales enriqueciendo nuestra experiencia, mostrándonos más alternativas, o bien

empobreciendo nuestra experiencia de modo que se disminuya nuestra capacidad para actuar de manera eficaz. Modelo de Precisión. La información es poder, es decir, quien posee información es dueño de la situación. Aquellos que han alcanzado el dominio eficaz de la información, están en condiciones de modificar su propia experiencia del mundo y de influir en los pensamientos, sentimientos y acciones que conforman la experiencia de la mayoría de nosotros, y esto se logra a través de la comunicación. Por tanto, el dominio que se tenga de la comunicación hacia el mundo externo y la manera como representemos la información del mismo, determinarán el grado de superación con nosotros y con los demás. Los buenos comunicadores explotan los puntos fuertes y débiles del lenguaje, de hecho, la habilidad de emplear el lenguaje con precisión, es esencial para llegar a ser un excelente comunicador. El lenguaje nos permite compartir experiencias mediante un grupo de señales comúnmente entendidas. La mayor cantidad de objetos y acciones en una experiencia que cualquier persona quisiera referir en palabras, tendrá una enorme probabilidad de no ser entendida en la forma exacta en que quiere expresarla. Decimos que la calidad en la comunicación es directamente una medida entre la relación que tiene una palabra, con la representación interna de la persona. Así pues, la comunicación será de calidad cuando pueda ser vista, oída o sentida y describa objetos o acciones que no puedan ser confundidas con otras, para ello utilizamos una poderosa herramienta de PNL llamada Metamodelo o Modelo de Precisión. Las personas podemos tener la idea completa de lo que queremos decir (estructura profunda) pero al momento de traducir los pensamientos en palabras, sólo expresamos una aproximación de la idea, es decir, acortamos la estructura profunda y lo que realmente referimos es la estructura superficial. Para pasar de la estructura superficial a la estructura profunda, inconscientemente eliminamos parte de la información, al simplificarla, distorsionamos el significado, y finalmente, hacemos generalizaciones, de ella, lo que nos lleva a evitar conversaciones profundas y llenas de detalles. La forma más común de comunicarnos es presentar la información de manera superficial. Para conocer la estructura profunda que está ligada íntimamente con la representación visual, sensorial y auditiva de la experiencia de las personas, usamos el modelo de precisión.

VII. T. ¿Qué es lo que dicen de ti? Px. Que no sirvo para nada, que preferirían no haber tenido un hermano como yo. VIII. T. ¿Y cómo eres con tus hermanos? Px. Pues intento caerles bien, que se sientan a gusto conmigo, pero mis dos hermanos, toda la vida han sido abusivos conmigo por ser el menor. IX. T. ¿Qué has hecho para caerles bien? Px. Intento hacer bromas o comentarios que les cause risa, pero no logro caerles del todo bien. X. T. ¿Te han comento si les ha molestado algún comentario que les has hecho? Px. No, solo suelen hacerme caras como si les cayera mal. XI. T. ¿Cuál es tu reacción ante esa situación? Px. Pues les digo que no aguantan nada, y siempre me salgo del lugar donde estamos. XII. T. Para ti, ¿Cómo sería un hermano ideal? Px. Pues uno que siempre este para ti, que logre ser simpático, agradable y te apoye en cualquier momento. XIII. T. ¿En alguna ocasión has hecho sentir mal a alguno de tus hermanos? Px. No, en ningún momento, siempre intento caerles bien, si hay algo que les incomoda, pido disculpas y no lo vuelvo hacer. XIV. T. Cuándo tienes los pensamientos de burla, ¿En cuál lugar es? Px. Cuando estoy acostado, pienso que hablan de mi mientras no estoy, porque realmente nunca me han dicho algo de lo que estoy pensando. Quiero pensar que nunca lo harían, pero le doy vueltas a mi cabeza y no logro quitarme de la mente que hablan cosas malas de mí y así no puedo dormir. XV. ¿Crees que exista algo por el cual hablaran de ti? Px. Pues porque soy el más chico de mis hermanos, siempre han pensado que soy el consentido de mi madre, por eso no me exigen que termine la carrera como a ellos, por lo que no creen que soy un buen hermano, porque ni para la escuela sirvo. XVI. T. ¿Por cuál motivo dejaste la escuela? Px. Porque no me motivaban las clases, les caía mal a todos los maestros. XVII. T. ¿Te comentaron algo para que sintieras que les caías mal? Px. Pues la verdad no, solo siempre reprobaba porque las clases las hacían muy aburridas, por lo que nunca les entendía. XVIII. T. ¿Qué hacías cuando reprobabas?

Px. Pues no le decía a mi mamá, hasta que un día le mandaron hablar de la escuela, comencé a faltar a clases porque ya no las iba a recuperar, aunque quisiera. XIX. T. ¿Y qué fue lo que te dijo tu mamá en ese momento? Px. Pues que buscara un trabajo sino quería seguir en la escuela, pero no entendía que a los maestros les caía mal, porque siempre le echaba ganas, pero no lograba pasar las materias, me humillaban porque los demás si pasaban y yo no. XX. T. ¿Qué es lo que te hace sentir humillado? Px. Pues que todos pueden hacer las cosas que quieren menos yo, por más que me esfuerzo. Cumplen con sus metas y le demuestran a su familia que tienen éxito o pueden con todo. XXI. T. ¿Tienes alguna meta en este momento donde puedas tener éxito? Px. Mmm.. Ya sé… Pues quiero comenzar un nuevo negocio de serigrafía que aprendí con un amigo, ya lo hemos platicado y pudiéramos comenzar la próxima semana. Ya con eso les callare la boca a todos, no dar vergüenza a mi familia y poder demostrarles que, si puedo tener éxito y que no soy un inútil, consentido de mamá. XXII. T. ¿Te has dado cuenta que, tu apreciación de esta situación es por lo que has escuchado? Px. Si y quisiera que dijeran cosas buenas de mí, porque nunca he querido lastimar a nadie.

  1. Cuando el terapeuta reconoce el tipo de aprendizaje sobre la entrevista previa por medio del método del Sistema representacional indicado por la posición ocular al responderle las preguntas, le indica la manera de aprendizaje al paciente, haciéndole ver si ese es un método de aprendizaje siendo consciente de ello. Se indica la situación en la que el paciente se encuentra; un estado de insomnio por una posible disociación por ansiedad. Trasversalmente se le propone una meta terapéutica la cual sería controlar las sensaciones nocturnas que lo limitan para conciliar el sueño; se indican los tiempos presentes para llegar a cumplir la meta en específico; se le preguntan sus recursos para lograrlo sin depender de otras personas para alcanzarlo; el terapeuta comenta si existirían cambios notables en otras personas cuando llegue a cumplir su meta; se le pregunta si reconoce el primer paso para lograrlo y cuando lo comenzará; el terapeuta pregunta cómo se siente al respecto a la situación, los cambios y el proceso terapéutico; le hace consciente de la responsabilidad de llevar a cabo y el terapeuta un facilitador para lograr los objetivos.
  2. Se le explica que existen algunas estrategias para lograr calmar sus pensamientos nocturnos que le provocan el insomnio, por lo que el terapeuta da comienzo a la técnica de relajación y respiración: -BAJA LA ESCALERA-

Visual: Auditiva:

Conclusión. Como se logró observar la Programación Neurolingüística nos brinda una reestructuración de pensamientos que aprendimos por medio de los sentidos y el ambiente. Durante la simulación del caso en la entrevista se muestran 23 preguntas y respuestas para dar contexto por medio del Modelo de Precisión. Existen técnicas que se pueden lograr integrar a la terapia para lograr que el cliente/paciente alcance su meta terapéutica, además, la identificación de la situación con la facilitación del terapeuta, si en su caso no consigue visualizarlo concretamente. Las técnicas que se lograrían adaptar hacia la reprogramación neurolingüística suelen ser muy variadas para lograr que el paciente sea consciente de las situaciones y se observe como responsable de sus avances. Dentro de estas pueden ser técnicas de relajación, anclaje, desensibilización, técnica de mindfulness o hipnosis clínica, por decir algunas. Haciendo las preguntas de precisión, con la aplicación de este modelo de la PNL, puede obtenerse información de calidad. Ejemplo: Todos los hombres son iguales… nadie me quiere… Porque nuestra experiencia es el resultado del proceso interpretativo que se pudiera reconstruir. La terapia P.N.L se considera como una herramienta terapéutica muy efectiva, cuyas sesiones busca guiar al cliente en el proceso por medio de las técnicas. Dentro del proceso algunas ventajas que se podrían vivir a nivel personal y laboral. Para procesar hechos del pasado dolorosos, pero sin que causen sufrimiento, experimentar alivio emocional y físico, aumentar el autoestima y confianza, obteniendo mayor conocimiento de sí mismo y de la mente. A través de estrategias y reprogramación de mapas mentales creados por la experiencia.