










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Programacion anual de arte y cultura 1 grado de secundaria
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
I.E. N° 80891 “Augusto Alva Ascurra”
1.3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 80891 “Augusto Alva Ascurra” 1.4 LUGAR : Liberación 1.5 ÁREA : Arte y Cultura 1.6 NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA MENORES 1.7 CICLO : VII 1.8 GRADO : 1ª (A,B,C) 1.9 HORAS SEMALES : 3 horas 1.10 DOCENTE : Manuel Antonio Aguirre Farro 1.11 DIRECTORA : Dra. Nury León Becerra 1.12 SUB DIRECTORA : Mg. Rosa Olivares Sánchez II. DESCRIPCIÓN GENERAL: 2.1 DEL ÁREA: Afirmamos que la necesidad de educar para una ciudadanía democrática e intercultural, surge como respuesta a la constatación de que la escuela debe recuperar su función formadora de ciudadanos y ciudadanas. Con la finalidad de dar inicio y potenciar los procesos de cambio en la Institución Educativa y avanzar hacia la “ESCUELA QUE QUEREMOS” se viene desarrollando la Movilización Nacional por la Transformación de la Educación. Este es un proceso permanente que nos convoca a todos durante el año y tiene tres momentos cumbres: Buen inicio, mejora de los aprendizajes para que todos aprendan, y Nadie se quede atrás; y la rendición de cuentas. En ese aspecto, nuestra Institución Educativa, en el área de Arte, brinda a los estudiantes diversas oportunidades: la de trascender con el uso de diversos lenguajes artísticos para expresar con libertad, sus emociones y sentimientos, el desarrollar un equilibro afectivo y un desarrollo creativo y lúdico para transformar su propio ser y actuar con libertad, equidad y justicia que con lleva a la transformación de la cultural en su contexto. Creemos que la Escuela Pública debe ser el espacio para el desarrollo de nuestros niños, niñas y adolescentes y que para ello necesitamos una gestión escolar que ponga como centro los aprendizajes, donde se genere un clima escolar de convivencia democrática y de respeto a las diferencias de todos, es el compromiso que nuestra Institución Educativa, hace juntamente con la comunidad para recuperar los saberes locales y los esfuerzos a favor de los estudiantes. 2.2 CARACTERÍSTICAS, NECESIDADES, INTERESES Y HABILIDADES QUE VAN SURGUENDO EN LOS ESTUDIANTES CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES NECESIDADES A SER ATENDIDAS Experimentan cambios corporales significativos de carácter interno y externo propio de la adolescencia, que ejercen influencia decisiva en los procesos socioemocionales y cognitivos. Presentan mayor facilidad para comunicarse y expresarse. Presentan mayor facilidad en la responsabilidad en las tareas y trabajos. Están en la capacidad de desarrollar conocimientos más profundos y complejos. Se da la formación de grupos heterogéneos lo que le permite expresarse y sentirse bien. Exigen al colegio, adaptar el proceso educativo mediante la creación de espacios que permitan a los estudiantes expresar sus necesidades, y comunicarse con libertad, confianza y respeto. Requieren acompañamientos Requiere reafirmar su personalidad, reconocen su necesidad de independencia. El adolescente está en una constante búsqueda de aceptación y pertenencia en la que debe enfrentar diversos escenarios y tomar decisiones.
Entre otras características, relacionadas con sus intereses y habilidades que van surgiendo, podemos citar las siguientes: Empieza a desarrollar progresivamente su pensamiento abstracto y formal, y puede deducir e interpretar situaciones a partir de la observación, representar el mundo mediante palabras, escritos o símbolos ayudados de su imaginación. Se reconoce a sí mismo como persona y sus sentimientos de cooperación son predominantes en sus relaciones con los otros. Evidencia inclinación progresiva haca el arte y la práctica de actividades físicas y deportivas, debido a la preocupación que tienen por su identidad e imagen corporal. Los cambios físicos propios de la pubertad configuran su imagen corporal con gran importancia para la autovaloración, la formación de su identidad y la autoestima. El desarrollo de las glándulas sexuales se acelera, originando atracción e interés por el sexo opuesto Se desarrolla la autonomía, se piensa en proyectos personales, ideales colectivos, la autorrealización. Deja de pensar en lo padres para cooperar con los pares buscando igualdad, respeto mutuo, cooperación y solidaridad. Actúa en función de la opinión de amigos antes que de los padres. Deja de imitar modelos inmediatos por otros distantes. La música, la vestimenta y algunas conductas o modas son tomadas para imitar. 2.3 METAS DE APRENDIZAJE (copiar de las metas) NIVEL DE LOGRO
U.A. N° 0 “Conociendo a nuestros estudiantes: La evaluación diagnóstica al inicio de año escolar”
U.A. N° 01 “Conocemos las danzas de nuestro país y el contexto social en el que se desarrollaron”.
U.A. N° 02 “Creamos una coreografía para valorar la cultura de nuestro país”
U.A. N° 03 “Exploramos las técnicas y materiales de dibujo y pintura para usarlas de manera creativa”
U.A. N° 04 “Revaloramos nuestros espacios culturales y rescatamos la belleza de nuestra ciudad por medio de técnicas de dibujo y pintura creativas”
U.A. N° 05 “Artes escénicas, historia y evolución del teatro”
U.A. N° 06 “Promovemos la vida activa y saludable por medio de la representaciones teatrales”
sobre la efectividad de sus proyectos, modificándolos de manera continua para lograr sus intenciones. Establece estrategias de mejora para que sus proyectos tengan un mayor impacto a futuro. Planifica la presentación de sus proyectos considerando su intención y el público al que se dirige. tecnológicos cuando lo considera necesario. Ejemplo: Un grupo de estudiantes crea una cumbia amazónica en la que incorporan elementos constructivos y expresivos propios de la música amazónica del Perú.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Define metas de aprendizaje. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva. Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades. Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los resultados esperados. Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. ENFOQUES TRANSVERSALES
Enfoque Intercultural ^ Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos. Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación. Docentes propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales. Enfoque de Atención a la diversidad Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación. Docentes programan considerando actividades diferenciadas. Docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes. Enfoque de Igualdad de género Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres. Docentes fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas. Docentes y estudiantes analizan los estereotipos entre género Enfoque Ambiental ^ Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de nuestra comunidad. Docentes y estudiantes implementan las 3R. Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente Enfoque de Derechos Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en relación con sus padres y adultos Enfoque de Búsqueda de la Excelencia Docentes propician espacios de reflexión sobre asuntos públicos Enfoque de Orientación al bien común Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia. Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros. Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas responsabilidades EJES INTEGRADORES REGIONALES
Educación e Identidad Regional Identidad local, provincial y regional, danzas, gastronomía, fiestas patronales, monumentos históricos y museos, narraciones lenguaje popular y otros de la localidad, provincia y región, costumbres y tradiciones propias de la zona, proceso histórico de su localidad, provincia y región, etc Educación, salud y bienestar Enfermedades endémicas: dengue, chikungunya, zika, influenza, uta y otras, prevalencia de VIH, TBC, anemia, desnutrición y otras, alimentación
De atención a la diversidad De Búsqueda de la excelencia Intercultural Ambiental Educación y cultura general Escasa comprensión lectora y dificultades para resolver problemas matemáticos y de su entorno Técnicas de estudio. Estrategias de comprensión lectora y razonamiento lógico. Elaboración de organizadores gráficos, (cuadros sinópticos, mapas conceptuales, mapas mentales, etc.) Estrategias para producción de textos. Participación en dinámicas grupales y actividades lúdicas. Estrategias de resolución de problemas heurísticos. Reforzamiento en Mat. y comprensión. Lectora. Debate de la problemática local, regional y nacional. Metodología científica. Plan lector Debates, reportajes sobre un tema determinado. Concurso de declamación Métodos, técnicas y estrategias para la resolución de problemas II Ambiental De Derechos De orientación al bien común Educación, ambiente y gestión de riesgo Educación, salud y bienestar Educación, emprendimiento y cultura Inadecuada conciencia ambiental Cuidado del ambiente. Hábitos de higiene personal y ambiental. Huella del carbono Gestión de los residuos- 5R Arborización en la I.E. Visitas guiadas a espacios naturales. Ferias de ciencias y ecológicas Proyectos ambientales/tecnológicos. Valores ecológicos.
x x x x Ejercicios^ de Deshinibición. Significado de nuestras danzas en el contexto histórico. La danza como medio de expresión y representación cultural. Danzas de mi comunidad Técnicas y pasos de las danzas folklóricas. Puesta en escena de danzas folclóricas. De Búsqued a de la excelenc ia De orientación al bien común Orientació n al bien común Educación, salud y bienestar Intercultural Concurso de Danzas Peruanas.
x x X x Los elementos de las artes Visuales (Dibujo y pintura) El lenguaje audiovisual Historia de las artes visuales. Arte Peruano Antiguo y Moderno Técnicas de Dibujo y pintura. Teoría del Color Ambient al De Búsqued a de la excelenc ia Intercultu ral Educación y cultura general Educación, salud y bienestar Ensayo sobre las manifestacion es artístico culturales pictóricas.
x x x x Elementos^ de^ las Artes Dramáticas. El teatro. Dramaturgia. Triangulo argumental. Elementos técnicos de producción teatral Vestuario, escenografía, maquillaje, luces, utilería. Apreciación estética teatral. Textos dramáticos. Cuerpo y voz. Drama creativo Construcción de personajes. Ejercicios dramáticos. Cuadros y escenas. Ambient al De Búsqued a de la excelenc ia Intercultu ral Educación y cultura general Educación, salud y bienestar Linea de tiempo sobre la evolución del teatro, análisis y reflexión sobre dicha evolución.
x x X x Estructura^ interna^ y externa del Teatro. Expresión vocal por medio de marionetas Efectos sonoros para un teatro de marionetas. Planos y enfoques para un teatro de marionetas. Ambient al De Búsqued a de la excelenc ia Intercultu ral Educación y cultura general Educación, salud y bienestar Representació n de una obra teatral, adaptación o cortometraje.
x x x x Escalas^ musicales. Frases melódicas. Solfeo rítmico. Alteraciones. Matices. Figuras de prolongación. Caligrafía musical. Composición de ritmos. Composición de melodías. La voz: técnica vocal. Evolución de la música. Instrumentos musicales en el tiempo. Práctica vocal con diversos repertorios. Ejecución instrumental. Ambient al De Búsqued a de la excelenc ia Intercultu ral Educación y cultura general Educación, salud y bienestar Festival de villancicos e interpretación de melodías en un instrumento musical.
Método de aprendizaje basado en problemas. Métodos de proyectos Método de laboratorio Métodos lógicos: inductivo-deductivo Método dialéctico Método estudio dirigido Aula invertida Lluvia de ideas Trabajo en equipos Estudio de casos Debates Retroalimentación Líneas de tiempo Exposición Mapas conceptuales Mapas semánticos Cuadros sinópticos Ejercicios Cuadro comparativo Acrósticos Nemotecnias 5.2 RECURSOS IMPRESO AUDIOVISUAL CONCRETO SOFWARE CNEB minedu. Láminas Infografías Guía de actividades Imagenes.
Laptop Sistema de audio Celular Cañón de multimedia Maquetas Materiales de estudio. Word Power point VI. EVALUACIÓN: Por cada unidad se describen los criterios de evaluación con relación a los propósitos de aprendizaje, las principales evidencias de aprendizaje y los instrumentos de evaluación que permitirán observar e interpretar el logro de los propósitos previstos. Al iniciar el año académico se aplicará la evaluación diagnóstica y en función de los resultados se reajustará la programación anual. Se evalúan las competencias de área y las competencias transversales. La evaluación es permanente según el enfoque formativo; es permanente y permite la toma de decisiones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se evalúan las competencias a partir del recojo y análisis de evidencias, utilizando criterios e instrumentos de evaluación, como: VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 9.1 Para el docente: CNEB minedu. Marco del buen desempeño docente.
Observación Sistemática Situaciones orales de evaluación
Ejercicios prácticos Pruebas escritas