




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un programa integral para el desarrollo temprano de los niños, abordando aspectos clave como el desarrollo del lenguaje oral, habilidades físicas y motoras, habilidades cognitivas básicas y precursores de la alfabetización. El programa se basa en el juego como herramienta de aprendizaje y en la articulación de la enseñanza explícita y el andamiaje del docente. Incluye materiales como la novela 'klofky y sus amigos exploran el mundo' y actividades complementarias para promover el desarrollo socio-emocional, lingüístico y cognitivo de los niños de 5-6 años. El documento destaca la importancia de la intervención temprana y la plasticidad neuronal en esta etapa clave del desarrollo infantil.
Tipo: Diapositivas
1 / 151
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ana María Borzone Vanesa De Mier
Colaboradores Sandra Marder Gabriela Valiño Flavia Gannio María Verónica Paiva Magdalena Lacunza Edith DellaFontana Viviana Dossi María de Luján León Carla Martingaste Fabián Yausaz Diana Di Stefano Guía del docente Coordinadora Ana María Borzone Autoras María Elena Benítez Dolores Plana Sandra Marder Colaboradores Gabriela Valiño Flavia Gannio Magdalena Lacunza María Verónica Paiva Vanesa De Mier
El programa Queremos Aprender intenta recuperar una visión integral del niño e instalar esta perspectiva en la educación temprana para mejorar la calidad de la enseñanza que reciben nuestros niños y niñas de todo el país. Las intervenciones pedagógicas, para ser efectivas, requieren del aporte de los distintos sistemas que inciden en el desarrollo infantil y que deben articularse en forma dinámica: el hogar, la escuela, el barrio, el gobierno, la industria, los medios de comunicación y la sociedad global con sus valores y normas. (Bronfenbrenner., 1979 ) Introducción
El programa se propone también articular el trabajo entre nivel inicial y primer grado, mediante la continuidad en contenidos y dinámica del aula a fin de evitar el corte abrupto que suele darse entre ambos niveles educativos. Introducción
Decimos que es un programa porque no se reduce a una serie de actividades no relacionadas entre sí sino de una propuesta que articula actividades con el lenguaje y la cognición en el marco de juego espontáneo, actividad física, música, canto, danza, arte y juego guiado para el desarrollo infantil en todas sus dimensiones. Queremos Aprender es un programa basado en propuestas de desarrollo lingüístico y cognitivo que se han implementado en distintas instancias y evaluado su impacto en el aprendizaje de los niños. ¿Qué queremos decir cuando hablamos del programa?
¿Qué queremos decir cuando hablamos del programa?
La plasticidad, que depende de la experiencia, da cuenta tanto de la alta vulnerabilidad como de la adaptabilidad del cerebro humano durante el desarrollo. Vínculo entre pobreza e inferior desempeño académico: los volúmenes de desarrollo inferiores en algunas zonas del cerebro son críticas para el aprendizaje (Hair et al., 2015 ). ¿Por qué el período de 0 a 6 años es crucial?
LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS: TODOS IGUALES Y DIFERENTES Como docentes conocemos muy bien las diferencias entre los niños en cuanto a su desarrollo cuando ingresan a la escuela. Sabemos que todos poseen la misma potencialidad para aprender pero no todos tienen iguales habilidades y conocimientos. Esas diferencias son particularmente evidentes en relación con los precursores de la alfabetización. Los niños y las niñas: todos iguales y diferentes
¿CÓMO INTERPRETAMOS ESTAS DIFERENCIAS? Si pensamos en términos de un déficit en el niño, planteamos que ese niño necesita más tiempo para aprender. Si consideramos que no ha recibido la estimulación adecuada, le proporcionamos una intervención de calidad, intensiva y sistemática para cerrar la brecha que genera un contexto de pobreza. En el primer caso la escuela está asumiendo un rol reproductivita, en tanto se confirman y legitiman las diferencias entre los niños. En el segundo caso, la escuela responde al deber ético de la sociedad de garantizar a todos los niños un buen desarrollo integral que habilite un alto nivel de alfabetización. Los niños y las niñas: todos iguales y diferentes
LA INTERCULTURALIDAD: UNA VÍA PARA INCORPORAR LAS DIFERENCIAS AL AULA La educación intercultural es un proceso de comprensión entre los diversos universos culturales en situación de diálogo y un proceso de interaprendizaje, en el cual los actores sociales de todos los grupos desarrollan aprendizajes compartidos, que integran tanto aspectos cognitivos como vivenciales. Si un chico habla una lengua distinta, un dialecto diferente, o utiliza otras palabras o tiene otras costumbres o tiene otras creencias y todas esas diferencias son vistas como déficit por el sistema escolar, es muy probable que, al sentirse estigmatizado, el niño abandone la escuela. Los niños y las niñas: todos iguales y diferentes
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL El desarrollo en general está marcado por profundos cambios en todas las dimensiones consideradas. Si atendemos a la dimensión física y motora, estos cambios son mas pronunciados en los primeros años de vida y resultan tanto del crecimiento y de la maduración, como del aprendizaje, es decir de factores biológicos y ambientales. El crecimiento en tanto aumento del tamaño y del peso, depende de una adecuada nutrición, y de la salud y la producción de las hormonas necesarias. Por su parte la maduración implica el crecimiento físico que es modulado por factores genéticos y ambientales. Cuando hablamos de desarrollo , nos referimos tanto a los cambios que son producto del crecimiento como los resultados de la maduración y el aprendizaje y de factores biológicos y ambientales. Dimensiones del desarrollo infantil
Con respecto al desarrollo motor éste tiene como meta el control del propio cuerpo hasta que el mismo sea capaz de dominar y hacer uso de todas sus posibilidades de acción y expresión. Este desarrollo implica un componente motor, pero también interno (representación del propio cuerpo y sus posibilidades). Por ejemplo, el niño recién nacido no controla su cuerpo, su cabeza cae hacia los costados, no es capaz de mantenerse sentado, pero ya al final del primer año presenta un cuadro totalmente diferente, sus movimientos se vuelven voluntarios y coordinados, controla sus extremidades y es capaz de andar y corretear (si no tiene ninguna dificultad específica y/o patología motora). Desarrollo físico y motor
En cuanto a las praxias o sistema de movimientos coordinados, demandan de información motora y manual para ejecutarse, pero responden a los requerimientos de determinadas culturas y aprendizajes en contexto. Por ejemplo: cortar con tijera, atarse los zapatos, vestirse, abrocharse botones, cortar con cuchillo, andar en bicicleta, etc., son actividades necesarias en el marco de determinadas culturas y no de otras. Durante la educación infantil estas habilidades se desarrollan intensamente a medida que el niño las realiza con mayor frecuencia, y los retrasos que pueden evidenciarse, son dificultades generalmente compartidas con otros niños de su comunidad por no estar habituados a realizar este tipo de actividades. Desarrollo físico y motor