Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ciclo de Licenciatura en Seguridad Pública: Objetivos, Unidades y Leyes, Guías, Proyectos, Investigaciones de Análisis de Seguridad

La carrera de licenciatura en seguridad pública, su modalidad presencial, objetivos, unidades de desarrollo de contenido y leyes relacionadas. Se abordan temas como la seguridad pública, seguridad ciudadana, seguridad privada, seguridad bancaria, seguridad de la información y seguridad industrial. También se incluyen referencias a la constitución nacional, la declaración universal de los derechos humanos y el tratado americano de soluciones pacíficas.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 25/03/2024

jonatan-landeira
jonatan-landeira 🇦🇷

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Programa Especialidades en el Campo de la Seguridad
Ciclo de Licenciatura en Seguridad Pública
1. Denominación de la carrera: Ciclo de Licenciatura en Seguridad Pública
1.2 Título a otorgar: Licenciado en Seguridad Pública
2. El nivel de la carrera: Grado
3.- Modalidad: Presencial
4. Carga Horaria semanal: 3hs. (Carga horaria total: 48hs.)
5. Docente/s: Lic. Fabiana Amancia Molina y Lic. María Agustina Canalicchio Hidalgo
6. Objetivos de la materia:
- Conocer la variedad y amplitud de la problemática de la seguridad en la actualidad.
- Comprender sus conceptos y elementos fundamentales y sus vinculaciones entre las áreas de la
seguridad pública, estatal, internacional, personal y de la seguridad privada u otras organizaciones.
- Entender la seguridad pública desde sus aspectos constitucionales y como un derecho humano a
través de instrumentos relevantes.
- Aplicar los conceptos aprehendidos, a partir del análisis y estudio de aspectos puntuales de la
problemática de la (in)seguridad.
- Comprender la evolución de tendencias en el trato, usos y costumbres policiales relacionadas con
grupos particularmente vulnerables de la población.
- Conocer tendencias e instrumentos internacionales actuales relacionados con la seguridad y el
combate al crimen transnacional organizado.
- Comprender a la seguridad como un concepto integral en su relación con el medio ambiente y los
sectores de producción industrial.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ciclo de Licenciatura en Seguridad Pública: Objetivos, Unidades y Leyes y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Análisis de Seguridad solo en Docsity!

Programa Especialidades en el Campo de la Seguridad Ciclo de Licenciatura en Seguridad Pública

  1. Denominación de la carrera: Ciclo de Licenciatura en Seguridad Pública 1.2 Título a otorgar: Licenciado en Seguridad Pública
  2. El nivel de la carrera: Grado 3.- Modalidad: Presencial
  3. Carga Horaria semanal: 3 hs. (Carga horaria total: 4 8 hs.)
  4. Docente/s: Lic. Fabiana Amancia Molina y Lic. María Agustina Canalicchio Hidalgo
  5. Objetivos de la materia:
    • Conocer la variedad y amplitud de la problemática de la seguridad en la actualidad.
    • Comprender sus conceptos y elementos fundamentales y sus vinculaciones entre las áreas de la seguridad pública, estatal, internacional, personal y de la seguridad privada u otras organizaciones.
    • Entender la seguridad pública desde sus aspectos constitucionales y como un derecho humano a través de instrumentos relevantes.
    • Aplicar los conceptos aprehendidos, a partir del análisis y estudio de aspectos puntuales de la problemática de la (in)seguridad.
    • Comprender la evolución de tendencias en el trato, usos y costumbres policiales relacionadas con grupos particularmente vulnerables de la población.
    • Conocer tendencias e instrumentos internacionales actuales relacionados con la seguridad y el combate al crimen transnacional organizado.
    • Comprender a la seguridad como un concepto integral en su relación con el medio ambiente y los sectores de producción industrial.
  1. Unidades de desarrollo de contenido: UNIDAD I: Conceptos básicos de la Seguridad y sus diferentes aristas. Concepciones preliminares de la seguridad. Conceptos Básicos, su Evolución y Relación con la Seguridad Integral. Definiciones Aplicables: Seguridad Pública, Seguridad Ciudadana. Evolución Conceptual de “Seguridad” y de “Defensa”. Desarrollo y diferencias entre la Seguridad Interior y la Defensa Nacional. Evolución Legislativa de “Seguridad” y de “Defensa” en la República Argentina. Ley de Defensa Nacional desde la recuperación de la Democracia. El Derecho de la Seguridad Pública. Bases Constitucionales de la Seguridad Interior. Ley de Seguridad Interior (Ley 24.059) y Decreto 1.279/92. Roles de las Instituciones Policiales. De las Fuerzas de Seguridad y de las Fuerzas Armadas. Complementación de otros Organismos del Estado. Empleo Subsidiario de Elementos de Combate de las Fuerzas Armadas. Base Constitucional de la C.A.B.A. para la Seguridad Interior. Consejo Metropolitano Complementario para la Seguridad Interior. Agencia Federal de Inteligencia (AFI). Seguridad como Derecho Humano, Seguridad Humana, Seguridad Internacional. UNIDAD II: La Seguridad como Derecho. Tipología y Universo de la Seguridad. Protecciones Civiles y Protecciones Sociales. La Sociedad y el Delito. Seguridad y Libertad, una Paradoja. La Seguridad Pública y su relación con la sociedad actual. Necesidades básicas y Derechos Humanos. Vinculación con los valores de Orden y Justicia. La Seguridad y el Orden Social. Formas de disciplinamiento social. Tipos de socialización. El Objeto y los Parámetros de la Seguridad. La evolución ejecutiva de la seguridad: Modelo Bipartito y Tripartito. La Seguridad Ciudadana y la importancia de la integración de la sociedad. Componentes centrales de las políticas de participación comunitaria. Participación ciudadana. Sistema de participación ciudadana – Foros de Seguridad Pública. UNIDAD III Seguridad de la aviación: Su historia, Convenio de Chicago. Anexos OACI (Organización de la Aviación Civil Internacional). Anexo 17: Definiciones. Principios Generales. Organización. Medidas Preventivas de Seguridad. Métodos para hacer frente a los actos de interferencia ilícita. Ley de Seguridad Aeroportuaria Ley 26.102: Sistema de seguridad aeroportuaria. Misión y funciones. Principios básicos de actuación. Formación y capacitación.

UNIDAD VIII:

Seguridad Ambiental y Ley General de Ambiente. Reforma de la Constitución Nacional en el año 1994. Derecho al ambiente sano. Objetivos de la política ambiental nacional. Principios de la política ambiental. Leyes de presupuesto mínimo. Competencia judicial. Instrumentos de la política y gestión ambiental. Instrumentos de la política y gestión ambiental. La protección de los recursos naturales y su relación con la seguridad pública. El cambio climático y la inseguridad.

  1. Metodología de trabajo: El programa de la materia se desarrollará en clases de carácter teórico prácticas, articuladas con espacios de dialogo a los fines de facilitarle al estudiante el debate de ideas y conceptos, como así también la deconstrucción y construcción de estos, generando un espacio propicio para la utilización de un lenguaje especifico, ejercicio de la fundamentación y el desarrollo de un pensamiento crítico. 8.1. Actividades prácticas: Trabajos grupales e individuales durante las clases.

  2. Bibliografía 9.1. Obligatoria: UNIDAD I:  Ley N° 23.554, Defensa Nacional.  Ley N° 24.059, Seguridad Interior. Decreto Reglamentario 1273/92.  Ley N° 27.126, Agencia Federal de Inteligencia.  Ley N° 5688, Sistema Integral de Seguridad Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.  "Declaración Universal de los Derechos Humanos" adoptada y proclamada por la Resolución N° 217 A (III) de la Asamblea General de Naciones Unidas.  "Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre" aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana  "Tratado Americano de Soluciones Pacíficas" (Pacto de Bogotá) aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana.  Comisión Interamericana de Derechos Humanos (OEA): Informe sobre seguridad ciudadana y Derechos Humanos (Documento 57), 31 de diciembre de 2009.

UNIDAD II:

 Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.  Ley N° 5688, Sistema Integral de Seguridad Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Decreto Reglamentario 53/2017. UNIDAD III:  Convenio de Chicago.  Anexo 17 al Convenio Sobre Aviación Civil Internacional.  Ley N° 26.102, Seguridad Aeroportuaria. UNIDAD IV:  Ley N° 5688, Sistema Integral de Seguridad Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. LIBRO VI SERVICIO DE SEGURIDAD PRIVADA  Ley N°12.297, Servicios de Seguridad Privada de la Provincia de Buenos Aires y reglamentación. UNIDAD V:  Ley N° 19.130, Seguridad Bancaria, medidas de seguridad aplicables a todo el territorio de la Nación. Decreto reglamentario 2525/71.  Decreto “R” 2625/73, régimen general de transporte de dinero.  Ley N° 26.637, medidas mínimas de seguridad que deben adoptar las entidades y Autoridad de Aplicación.  Ley N° 21.526, de Entidades Financieras.  MEDIDAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD EN ENTIDADES FINANCIERAS - Última comunicación incorporada: “A” 7447- Texto ordenado al 26/01/ UNIDAD VI:  Resolución Nº 209-SGCBA/16: BOCBA N° 5.037 - Página Nº 311. Manual de Seguridad de la Información CABA. UNIDAD VII:  Ley 19587 – Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Decreto Reglamentario 351  Ley 5920/2017 – Sistema de Autoprotección.

  1. Correlatividades: Deberá seguir el procedimiento que establece el Reglamento Académico del IUSE en el Capítulo IV (Art. 16, 17 y 18).
  2. Procedimiento de evaluación y criterio de promoción: Dos exámenes parciales, una instancia de recuperatorio por parcial y un examen final.
  • Se evaluará la posibilidad de implementar trabajos prácticos y/o monografías que serán comunicadas previamente al alumnado. Dichos trabajos generaran una nota única que surja del promedio de todos los trabajos solicitados durante la cursada.