Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Programa de Manejo Integral y Educación Ambiental para la Conservación de la Quebrada, Monografías, Ensayos de Derecho Mercantil

Programa integral para la conservación y manejo sostenible de la cuenca de la quebrada agua dulce en Yaguará, Colombia. Incluye proyectos de infraestructura hídrica, tratamiento de aguas residuales, gestión de residuos sólidos, protección de nacimientos y recarga, ordenamiento del recurso hídrico, capacitación y educación ambiental. Objetivo: maximizar agua para consumo humano y proteger área de la finca San Pedro para el acueducto municipal.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 21/05/2023

jerson-rodriguez-4
jerson-rodriguez-4 🇨🇴

2 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Objetivos
Oa Enunciado Prioridad
O1
O2
O3
O4
O5
O6
O7
O8
O9
Minimizar la ganaderia extensiva, la
deforestación y las quemas en zonas
de recarga hídrica y la erosión por
sobrepastoreo.
Maximizar las actividades educativas y
cienficas y el conocimiento del
manejo integral de la cuenca.
Minimizar la deforestación y las
quemas en zonas de recarga hídrica y
maximizar la diversidad de especies de
flora y fauna.
Maximizar el agua para consumo
humano y el area protegida de la finca
San Pedro para el acueducto
municipal de Yaguará.
Maximizar el caudal ecológico de la
quebrada San Pedro y minimizar
largos periodos de sequía anuales y
del Niño.
Maximizar el agua y los suelos para la
ganaderia y minimizar la
contaminación acuática por aguas
residuales urbanas y de la ganaderia.
Maximizar la interacción hídrologica
de la quebrada agua dulce y de la
pesca con el embalse de Betania.
Minimizar la inadecuada disposición
de residuos urbanos no
biodegradables.
Maximizar las vías de acceso dentro
de la cuenca.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Programa de Manejo Integral y Educación Ambiental para la Conservación de la Quebrada y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho Mercantil solo en Docsity!

Objetivos

Oa Enunciado Prioridad

O1 1°

O2 2°

O3 1°

O4 2°

O5 1°

O6 2°

O7 2°

O8 3°

O9 3°

Minimizar la ganaderia extensiva, la

deforestación y las quemas en zonas

de recarga hídrica y la erosión por

sobrepastoreo.

Maximizar las actividades educativas y

científicas y el conocimiento del

manejo integral de la cuenca.

Minimizar la deforestación y las

quemas en zonas de recarga hídrica y

maximizar la diversidad de especies de

flora y fauna.

Maximizar el agua para consumo

humano y el area protegida de la finca

San Pedro para el acueducto

municipal de Yaguará.

Maximizar el caudal ecológico de la

quebrada San Pedro y minimizar

largos periodos de sequía anuales y

del Niño.

Maximizar el agua y los suelos para la

ganaderia y minimizar la

contaminación acuática por aguas

residuales urbanas y de la ganaderia.

Maximizar la interacción hídrologica

de la quebrada agua dulce y de la

pesca con el embalse de Betania.

Minimizar la inadecuada disposición

de residuos urbanos no

biodegradables. Maximizar las vías de acceso dentro

de la cuenca.

Π11 T

Π8 T

T2,T

Π2 T

T11,T

T

Problemas a

solucionar (Πi)

Potencialidad

es a

aprovechar

(Ti)

Hipotesis

Enunciado

Si se delimitan areas para la ganaderia (p1), se establecen cultivos de pasto de corte en cada

predio con ganado(p2), en cada predio se elaboran abonos con el estiercol del ganado y los

residuos organicos domesticos y de la cosecha(p3),conservacion de aguas y suelos en zonas

ganaderas de conformidad con la legislacion ambiental Colombiana(p4), si se desarrollan

actividades de la rotacion de potreros (p5), si se realizan cursos para evitar las quemas y la

deforestación en las fincas ganaderas(p6), reforestacion con especies nativas en las partes altas

de la cuenca y areas de mayor pendiente(p7), se establecen cercas vivas y arboles de sombrio en

los potreros(p8), aislamiento de nacederos y de rondas hidricas para fomentar la regeneracion

natural de los bosques(p9), entonces se Minimizará la ganaderia extensiva, la deforestación y las

quemas en zonas de recarga hídrica y la erosión por sobrepastoreo(Q1).

Si se hacen capacitaciones con enfoque en un buen manejo y conservación de la cuenca para la

comunidad en general(p1), se realizan paseos ecologicos y actividades ludicas y recreativas en la

cuenca(p2),si se socializa el prediagnostico y el plan de manejo preliminar de la cuenca quebrada

agua dulce a los presidentes de accion comunal (p3), formulacion del diagnostico y el plande

ordenamiento y manejo de la quebrada agua dulce (p4), entonces se maximizará las actividades

educativas y científicas y el conocimiento del manejo integral de la cuenca(Q2).

Si se protege y conserva los bosques existentes y se promueve la regeneración natural de la

vegetación en las zonas de recarga hídrica y nacederos (p1), se adquieren predios estratégicos

para asegurar la protección y conservación del recurso hídrico (p2), se realiza procesos de

aislamiento para la protección de reservas naturales (p3), se realiza un control continuo de la

autoridad ambiental municipal y regional del cumplimiento de la normatividad ambiental(p4), se

capacita en educación ambiental y cumplimiento de la normatividad para un manejo integral de la

Cuenca (p5), se realizaran rondas corta fuego(p6), se establece bosque protectores productores

en guadua en la cuenca (p7), se implementan jornadas de capacitación para minimizar la

deforestación y quemas en zonas de recarga hídrica(p8), entonces se minimizará la deforestación

y las quemas en zonas de recarga hídrica y maximizará la diversidad de especies de flora y

fauna(Q3).

Si en los acueductos y predios que toman

el agua individualmente se optimizan la infraestructuras de

captación, almacenamiento y de tratamiento para agua potable(p1), se establecen pozos sépticos

parta el tratamiento de aguas residuales domésticas y agricolas en zonas rurales (p2), se

implementa un plan de manejo integral de residuos sólidos(p3), se aíslan zonas de nacimiento de

agua, de recarga hídrica y márgenes de quebradas(p4), se promueve en estas zonas la

regeneración natural de la vegetación y se conservan los bosque existentes (p5), se ordena y

reglamenta el uso del recurso hídrico (p6), se construyen reservorios para el bebedero de

ganados, la piscicultura y la agricultura en cada finca (p7), se capacita y se promueve la cultura del

ahorro y uso eficiente del agua (p8), se hace un proyecto de capacitación sobre la importancia de

conservar los bosques de la finca San Pedro y los bosques alrededor de los nacimientos de

agua(p9),se hacen señalizaciones en bayas sobre el manejo apropiado de basuras, aguas

residuales y nacimientos de agua(p10), entonces se maximizará el agua para consumo humano y

el area protegida de la finca San Pedro para el acueducto municipal de Yaguará(Q4).

Si se dan capacitaciones sobre la importancia de la protección de la flora y fauna silvestres (p1), se

establecen cronogramas y horarios de consumo de agua domesticos y agropecuarios (p2), se tiene

un reservorio para bebedero de ganado, la piscicultura y la agricultura en cada finca(p3), si se

capacita a los finqueros para el requerimiento de agua para cada cultivo y cada tipo de pasto (p4),

se hace siembras de árboles de especies nativas resistentes a la sequía(p5), almacenamientos de

aguas lluvias en viviendas urbanas y rurales(p6), se establece bosque protectores productores en

guadua en la cuenca (p7), entonces se maximizará el caudal ecologico de la quebrada San Pedro y

se minimizará los largos periodos de sequias anuales y el niño (Q5).

Si se implementan prácticas de gestión del agua y el suelo sostenibles como la rotación de

cultivos, el pastoreo planificado y el uso de sistemas de riego eficientes (p1), de igual manera, si se

tratan adecuadamente las aguas residuales utilizando sistemas de tratamiento como lagunas de

estabilización, biodigestores, filtros verdes, entre otros (p2), se fomenta la educación y la

conciencia sobre la conservación de los recursos naturales por medio de capacitaciones a los

agricultores y ganaderos en prácticas sostenibles (p3) y si se monitorea y evalúa el impacto de las

prácticas de gestión del agua y el suelo implementadas en las explotaciones ganaderas y en las

zonas urbanas (p4), Entonces se maximizarás el agua y los suelos para la ganadería y se

minimizará la contaminación acuática por aguas residuales urbanos y ganaderos(Q6).

Si se construyen accesos y señalizaciones para el ingreso a la desembocadura de la quebrada Agua

Dulce en el embalse de Betania (p1), se realizan recorridos guiados sobre la actividad pesquera y

la navegación fluvial sobre el embalse de Betania cerca a la desembocadura de la quebrada Agua

Dulce(p2), construir estanques piscicolas en cada finca(p3),zonificación del embalse de Betania en

proximidades a la cabecera municipal de Yaguará para pesca deportiva(p4), entonces se

Maximizará la interacción hídrologica de la quebrada agua dulce y de la pesca con el embalse de

Betania(Q7).

si se hacen capacitaciones para el reuso y el reciclaje de basuras(p1), campañas comunitarias de

recolección de basuras en la cuenca urbana y rural de la quebrada Agua Dulce(p2),

establecimiento de una cooperativa para la recolección y la venta de residuos no

biodegradables(p3), proyecto de producción de bioplastico de cañamo(p4), dispensadores de

botellas plasticas con recompensación economica(p5), mallas temporales en la quebrada para la

recolección de basuras(p6), entonces Minimizará la inadecuada disposición de residuos urbanos

no biodegradables(Q8).

Si se realizan señalizaciones y mantenimientos de las vias de acceso a la cuenca(p1), si se

establecen señalizaciones sobre la carretera principal de la cuenca para el ingreso a cada finca ya

sea a traves de carreteras o de caminos de herradura(p2), construccion de placa huellas en via

principal de la quebrada Agua Dulce(p3), construccion de cunetas para el manejo de aguas lluvias

en las carreteras(p4), instalacion de botes de basura cerca a la quebrada en la parte urbana del

municipio de Yaguará(p5), promocion del uso de bicicletas y caminatas(p6), entonces Maximizará

las vías de acceso dentro de la cuenca(Q9).

Forma

O

O

O

O

O

O

O

O

O

Objetivos a

cumplir (Oa)

p1^p2^p3^p4^

p5^p6^p7^p8^

p9--->Q p1^p2^p3^p4-

-----> Q

p1^p2^p3^p4^

p5^p6^p7^p8-

------> Q

p1^p2^p3^p4^

p5^p6^p7^p8^

p9^p10--->Q

H

x

x

x

x

H

x x x x x x

H

x

x

x

H

H

H

Proyectos

Proyecto de areas para la ganaderia

Proyecto de cultivos de pasto de corte en cada predio con ganado

Proyecto de rotacion de potreros

Proyecto de cursos para evitar las quemas y la deforestación en las fincas ganaderas

Proyecto de cercas vivas y arboles de sombrio en los potreros

Proyecto de paseos ecologicos y actividades ludicas y recreativas en la cuenca(p2)

Proyecto de realizacion de procesos de aislamiento para la protección de reservas naturales

Proyecto de realización de rondas corta fuego

Proyecto para establecer bosque protectores productores en guadua en la cuenca

Proyecto de un plan de manejo integral de residuos sólidos (p3).

Proyecto de reglamentación del uso del recurso hídrico (p6).

Proyecto de elaboración de abonos con el estiercol del ganado y los residuos organicos domesticos y de la

cosecha en cada predio

Proyectos de conservacion de aguas y suelos en zonas ganaderas de conformidad con la legislacion

ambiental Colombiana

Proyectos de reforestacion con especies nativas en las partes altas de la cuenca y areas de mayor

pendiente

Proyecto de aislamiento de nacederos y de rondas hidricas para fomentar la regeneracion natural de los

bosques

Proyecto de capacitaciones con enfoque en un buen manejo y conservación de la cuenca para la

comunidad en general(p1)

Proyecto del prediagnostico y el plan de manejo preliminar de la cuenca quebrada agua dulce a los

presidentes de la junta de accion comunal (p3)

Proyecto de formulación del diagnostico y el plan de ordenamiento y manejo de la quebrada agua dulce

(p4)

Proyecto para la protección y conservación de los bosques existentes y se promuever la regeneración

natural de la vegetación en las zonas de recarga hídrica y nacederos

Proyecto de adquisicion de predios estratégicos para asegurar la protección y conservación del recurso

hídrico

Proyecto para la realización de control continuo de la autoridad ambiental municipal y regional del

cumplimiento de la normatividad ambiental

Proyecto de capacitacion en educación ambiental y cumplimiento de la normatividad para un manejo

integral de la Cuenca

Proyecto de implementacion de jornadas de capacitación para minimizar la deforestación y quemas en

zonas de recarga hídrica

Proyecto para acueductos y predios que toman

el agua individualmente se optimiza la infraestructura de

captación, almacenamiento y de tratamiento para agua potable (p1).

Proyecto de pozos sépticos para el tratamiento de aguas residuales domésticas y agrícolas en zonas

rurales (p2).

Proyecto de aislamiento de zonas de nacimiento de agua, de recarga hídrica y márgenes de quebradas

(p4).

Proyecto que promueve las zonas la regeneración natural de la vegetación y se conservan los bosques

existentes (p5).

O

O

O

O

Objetivos a

cumplir (Oa)

  • H Código (Hk)
  • H
  • H
  • H
  • H
  • H
  • H
  • H
  • H
  • O
  • O
  • O
  • O
  • O
  • O

Programa

Programa

Total (Miles $)

Programa de Manejo Integral y

Educación Ambiental para la

Conservación de la Cuenca de

la Quebrada Agua Dulce

Programa de Manejo

Integral y Educación

Ambiental para la

Conservación de la

Cuenca de la

Quebrada Agua

Dulce

Proyectos 1

X

Proyecto de capacitaciones sobre la importancia de la protección de la flora y fauna silvestre

Proyecto de capacitación y fomento de la cultura del ahorro y uso eficiente del agua X

Proyecto de paseos ecologicos y actividades ludicas y recreativas en la cuenca

Proyecto

Proyecto …

Proyecto …

Proyecto …

s $)

Proyecto de capacitación sobre la importancia de conservar los bosques de la finca San Pedro y

los bosques alrededor de los nacimientos de agua

Proyecto de capacitación a los finqueros para el requerimiento de agua para cada cultivo y cada

tipo de pasto

Proyecto de fomento de la educación y la conciencia sobre la conservación de los recursos

naturales por medio de capacitaciones a los agricultores y ganaderos en prácticas sostenibles

Proyecto de capacitacion en educación ambiental y cumplimiento de la normatividad para un

manejo integral de la Cuenca

Proyecto de implementacion de jornadas de capacitación para minimizar la deforestación y

quemas en zonas de recarga hídrica

Proyecto de capacitaciones con enfoque en un buen manejo y conservación de la cuenca para la

comunidad en general

Proyecto de señalizaciones en valla sobre el manejo apropiado de basuras, aguas residuales y

nacimientos de agua

Proyecto socializacion del prediagnostico y el plan de manejo preliminar de la cuenca quebrada

agua dulce a los presidentes de la junta de accion comunal

Proyecto de formulación del diagnostico y el plan de ordenamiento y manejo de la quebrada agua

dulce

10

Total

(Miles $)

nombre del programaproyectos