Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PROGRAMA DE LECTURA CRÍTICA CASPe, Guías, Proyectos, Investigaciones de Metodología de Investigación

PROGRAMA DE LECTURA CRÍTICA CASPe Leyendo críticamente la evidencia clínica 10 preguntas para entender un artículo sobre diagnóstico

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 25/05/2025

valery-loayza-1
valery-loayza-1 🇪🇨

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROGRAMA DE LECTURA CRÍTICA CASPe
Leyendo críticamente la evidencia clínica
10 preguntas para entender un artículo sobre diagnóstico
Comentarios generales
Hay tres aspectos generales a tener en cuenta cuando se hace la lectura crítica
de un artículo:
¿Son válidos sus resultados?
¿Cuáles son los resultados?
¿Son aplicables en tu medio?
Las 10 preguntas de las próximas páginas están diseñadas para ayudarte a
pensar sistemáticamente sobre estos aspectos. Las tres primeras preguntas
son “de eliminación” y se pueden responder rápidamente. Sólo si la respuesta
es “sí” en todas ellas, merece la pena continuar con las preguntas restantes.
Estas 10 preguntas están inspiradas en:
Lijmer JC. Moll BW. Heisterkamp S et al. Empirical evidence of design
reaalted bias in studies of diagnostic tests. JAMA 1999;282:1061-1066.
Richardson WS. Wilson MC. Guyatt GH. Cook DJ. Nishikawa J. Users’ guides
to the medical literature: XV. How to use an article about disease
probability for differential diagnosis. JAMA. 1999; 281 (13): 1214-9.
El marco conceptual necesario para la interpretación y el uso de estos instrumentos puede
encontrarse en la referencia de abajo o/y puede aprenderse en los talleres de CASPe:
Juan B Cabello por CASPe. Lectura crítica de la evidencia clínica. Barcelona: Elsevier; 2015.
(ISBN 978-84-9022-447-2)
Esta plantilla debería citarse como:
Cabello, J.B. por CASPe. Plantilla para ayudarte a entender un Estudio de Diagnóstico. En: CASPe. Guías CASPe de Lectura
Crítica de la Literatura Médica. Alicante: CASPe; 2005. Cuaderno I. p.22-25.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PROGRAMA DE LECTURA CRÍTICA CASPe y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

PROGRAMA DE LECTURA CRÍTICA CASPe

Leyendo críticamente la evidencia clínica

10 preguntas para entender un artículo sobre diagnóstico

Comentarios generales

• Hay tres aspectos generales a tener en cuenta cuando se hace la lectura crítica

de un artículo:

¿Son válidos sus resultados?

¿Cuáles son los resultados?

¿Son aplicables en tu medio?

• Las 10 preguntas de las próximas páginas están diseñadas para ayudarte a

pensar sistemáticamente sobre estos aspectos. Las tres primeras preguntas

son “de eliminación” y se pueden responder rápidamente. Sólo si la respuesta

es “sí” en todas ellas, merece la pena continuar con las preguntas restantes.

Estas 10 preguntas están inspiradas en:

• Lijmer JC. Moll BW. Heisterkamp S et al. Empirical evidence of design

reaalted bias in studies of diagnostic tests. JAMA 1999;282:1061-1066.

• Richardson WS. Wilson MC. Guyatt GH. Cook DJ. Nishikawa J. Users’ guides

to the medical literature: XV. How to use an article about disease

probability for differential diagnosis. JAMA. 1999; 281 (13): 1214-9.

El marco conceptual necesario para la interpretación y el uso de estos instrumentos puede encontrarse en la referencia de abajo o/y puede aprenderse en los talleres de CASPe:

Juan B Cabello por CASPe. Lectura crítica de la evidencia clínica. Barcelona: Elsevier; 2015. (ISBN 978-84-9022-447-2)

Esta plantilla debería citarse como: Cabello, J.B. por CASPe. Plantilla para ayudarte a entender un Estudio de Diagnóstico. En: CASPe. Guías CASPe de Lectura Crítica de la Literatura Médica. Alicante: CASPe; 2005. Cuaderno I. p.22-25.

A/ ¿Son válidos los resultados del estudio?

Preguntas "de eliminación"

1 ¿Existió una comparación con una prueba de referencia adecuada?

PISTAS:

  • ¿Es correcto el patrón de oro? (no siempre se puede aplicar el mismo patrón de oro a todos los pacientes).

SÍ □

NO SE PUEDE SABER □

NO □

2 ¿Incluyó la muestra un espectro adecuado de pacientes?

PISTAS:

  • ¿Están adecuadamente descritos los pacientes y cómo se seleccionaron?
  • Casi cualquier prueba distingue entre sanos y gravemente enfermos.

SÍ □

NO SE PUEDE SABER □

NO □

3 ¿Existe una adecuada descripción de la prueba?

PISTAS:

  • ¿Se define con claridad qué es un resultado positivo y qué es un resultado negativo?
  • ¿Se especifica la reproducibilidad de la prueba (éste puede ser un punto clave en pruebas que dependen del observador como las técnicas de imagen)?

SÍ □

NO SE PUEDE SABER □

NO □

¿Merece la pena continuar?

C/ ¿Son los resultados aplicables al escenario?

8 ¿Serán satisfactorios en el ámbito del escenario la reproducibilidad de la prueba y su interpretación?

PISTA:

  • Considera si el ámbito de la prueba es demasiado diferente al del escenario

SÍ □

NO SE PUEDE SABER □

NO □

9 ¿Es aceptable la prueba en este caso?

PISTA:

  • Considera la disponibilidad de la prueba, los riesgos /molestias de la prueba y los costes

SÍ □

NO SE PUEDE SABER □

NO □

10 ¿Modificarán los resultados de la prueba la decisión sobre cómo actuar?

PISTAS:

  • Desde la perspectiva del escenario, si la actitud no va a cambiar, la prueba es (al menos) inútil.
  • Considera el umbral de acción y la probabilidad de enfermedad antes y después de la prueba.

SÍ □

NO □