



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Programa de evacuación para PCI 2. - Untref -
Tipo: Ejercicios
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
UNIDAD 3 – Plan de Evacuación y Brigadas de emergencia Unidad 3: Evacuación y Seguridad Humana EVACUACIÓN PLAN DE EVACUACIÓN - MARCO LEGAL NACIONAL DEC. 351/79 - Artículo 187. — El empleador tendrá la responsabilidad de formar unidades entrenadas en la lucha contra el fuego. A tal efecto deberá capacitar a la totalidad o parte de su personal y el mismo será instruido en el manejo correcto de los distintos equipos contra incendios y se planificarán las medidas necesarias para el control de emergencias y evacuaciones. Se exigirá un registro donde consten las distintas acciones proyectadas y la nómina del personal afectado a las mismas. La intensidad del entrenamiento estará relacionada con los riesgos de cada lugar de trabajo. C.A.B.A. Ley 5920/17 – SISTEMA DE AUTOPROTECCIÓN (PARA PREVENCIÓN DE DESASTRES) Requisitos Municipales Conforme de Bomberos Incluye PE , Planos, detalle sistemas de alarma y emergencias, entre otros. Ej: Pilar, Del Viso, Morón, etc. Sistema de Autoprotección: El Sistema de Autoprotección consiste en un conjunto de acciones y medidas destinadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, para proporcionar una respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia. Autoridad de aplicación: Defensa Civil Se crea un Registro de Profesionales para la elaboración y puesta a prueba de los Sistemas de Autoprotección. Simplifica trámites para los locales más pequeños y les permite prescindir de los servicios profesionales para la presentación del Plan de Evacuación Sistema de Autoprotección: Clasificación de los edificios, establecimientos y/o predios según criterios de riesgo en función de destino o uso, superficie, características edilicias y niveles de afluencia de público, en tres grupos: (1) grupo de complejidad de evacuación "baja", (2) grupo de complejidad de evacuación "media", (3) grupo de complejidad de Evacuación "Alta", Disp. 1358/DGDCIV/18. Es de aplicación obligatoria en la CABA Se tuvieron en cuenta incidentes/siniestros ocurridos a nivel nacional e internacional. Anexo I - Cuadro de clasificación de establecimientos. Anexo II - Declaración jurada para establecimientos grupo 1 Anexo III – Eventos. Anexo IV - Requisitos exigibles e indispensables para la presentación y evaluación delos sistemas de autoprotección. Anexo V - Tramite de excepción espacios culturales independientes declaración jurada grupo (1) espacios culturales independientes. Anexo VI – Trámite de inscripción/permanencia en Registro de profesionales. Anexo VII - De las sanciones disciplinarias.
UNIDAD 3 – Plan de Evacuación y Brigadas de emergencia Unidad 3: Evacuación y Seguridad Humana Anexo II - Declaración jurada para establecimientos grupo 1 DECLARACIÓN JURADA ESTABLECIMIENTOS GRUPO (1): Quien suscribe XXX, DNI / CUIT XXX, en mi carácter de Titular/Representante Legal/Explotador del edificio/establecimiento/ predio sito en XXX ,C.A.B.A., declaro bajo juramento que: El edificio/establecimiento/predio posee una superficie cubierta total de XXX m2, destinado al uso: XXX, y se encuadra en lo estatuido en el Artículo 2 bis de la Ley 5920. La capacidad del edificio /establecimiento/predio es de XXX m2 por persona. Declaro que SI / NO poseo entrepiso con una superficie de XXX m2. Destinado a: XXX Declaro que SI / NO poseo subsuelo/sótano destinado a: XXX (Sanitarios; depósito; vestuario personal), con una superficie de XXX m2. Los elementos de mitigación de riesgos del edificio/establecimiento/predio son : XXX Declaro que la totalidad del personal que se desempeña en el edificio/establecimiento/predio se encuentra instruido sobre las acciones que llevarán a cabo en oportunidad de ocurrir un siniestro o emergencia. Además, que se encuentran capacitados en el manejo y uso de los extintores portátiles. Me hago responsable de llevar a cabo la evacuación del edificio/establecimiento/predio en caso de acontecer una emergencia y asumo la responsabilidad de cualquier consecuencia derivada de dicho procedimiento. Firma: Aclaración: DNI: Excepciones Grupo 1 – otro modelo similar de ddjj: Disp. 705/DGDCIV/19: “Excepciones presentación SAP (subsuelos /entrepisos) hasta 50 m2” Disp. 5831/19: Establecimientos de planta baja y superficie cubierta no mayor a 300 m2. DISP. 754/DGDCIV/19: Excepción de presentar SAP espacios culturales independientes hasta 300 m2 PB solamente o con entrepiso menor a 50 m2. Plancheta de Habilitación AGREGAR QUE INFORMACIÓN SE DEBE INCLUIR EN LA PLANCHETA. Anexo I - Cuadro de clasificación de establecimientos. Ejemplo Grupos para Uso Sanitario: SANITARIO INCLUYE: Clínicas, Centros Médicos, Consultorios médicos, odontológicos, Laboratorios de prótesis dentales, maternidad, etc. Hospital de día; Centro de día; Instituto de Rehabilitación; Clínica Veterinaria; Consultorio Veterinario; Vacunatorio. Centro de Salud de Acción Comunitaria (CESAC). GRUPO 1: Comprende establecimientos de consultorios o centros médicos de atención ambulatoria de planta baja, cuya superficie cubierta no exceda los 300 m2, siempre que no cuenten con internación y que no posean líneas, tubos y/o sistemas de provisión de oxígeno u otros gases medicinales. GRUPO 2: Comprende establecimientos de planta baja y hasta tres (2) pisos elevados, o cuya superficie cubierta sea superior a los 300 m2 y no supere los 1500 m2, siempre que no cuenten con internación y que no posean líneas, tubos y/o sistemas de provisión de oxígeno u otros gases medicinales. GRUPO 3: Comprende establecimientos de planta baja y cuatro (4) pisos elevados o más y cuya superficie cubierta sea superior a los 1500 m2 o bien establecimientos que cuenten con
UNIDAD 3 – Plan de Evacuación y Brigadas de emergencia Unidad 3: Evacuación y Seguridad Humana Ejemplo Grupos para Uso Locales Comerciales.: ESCUELAS E INSTITUCIONES EDUCATIVAS INCLUYE: Escuelas, salas de aprendizaje, centros e institutos de capacitación, universidades. Escuela primaria, secundaria, terciaria, universitaria y superior; institutos técnicos; escuela de educación especial. Escuela colegio con internado. GRUPO 1: No contemplado para el presente uso. GRUPO 2: Establecimientos de planta baja y hasta un máximo de tres (3) pisos elevados, cuya superficie cubierta no supere los 1500 m2 o que se desarrolle en un subsuelo. GRUPO 3: Establecimientos de cuatro (4) pisos o más, o cuando su superficie cubierta sea superior a 1500 m2 o que cuente con dos o más subsuelos. Se requiere: a. Cálculo de medios de salida mediante programa informático de simulación gráfica de movimiento de personas y multitudes (Ej. Pathfinder, Exodus, Legionevac, etc.), el que deberá poseer informe final y conclusiones respecto a la viabilidad del sistema de autoprotección en virtud de los resultados obtenidos en el mismo. Requisitos grupos 2 y 3: Presentación de documentación específica (datos del establecimiento y memoria descriptiva, descripción de los establecimientos, medios técnicos disponibles, caracterización de riesgos). “Acciones Prioritarias ante Emergencias”, siendo las mismas: el aviso, la evacuación o puesta a resguardo de los ocupantes del lugar y luego las medidas de control del incendio o siniestro. Simulacros con informe y video sin cortes ( DISP. 2357/DGDCIV/18). Asignación y capacitación de roles Asignación de roles (Cantidad determinada por profesional): o Coordinador de Autoprotección: En todos los casos habrá como mínimo una persona asignada como “Coordinador de Autoprotección” y un “Suplente”. El Coordinador no podrá tener asignado otro rol. o Líder de Evacuación: Cuando se cuente con personal suficiente, se asignará un líder de evacuación por piso o sector. De ser posible, es recomendable designar un suplente. Opcionalmente, se podrá conformar una Brigada de Evacuación para aquellos casos en los que dicho personal no se encuentre disponible en el sector, quedando ello a propuesta del profesional actuante. o Equipo de Primera Intervención (EPI): Se asignará personal para conformar el EPI siempre que se cuente con personal para ello. Por razones de seguridad, el mismo actuará siempre acompañado, pudiendo ser su acompañante cualquier persona del establecimiento con capacitación y que no ocupe otro rol. o Brigada de Emergencias/lucha contra el fuego: Cuando por uso y grupo corresponda, se conformará una Brigada de Emergencias/lucha contra el fuego, constituyendo esta un equipo de segunda intervención para contener el siniestro hasta el arribo de los organismos de emergencia, o bien ejecutar procedimientos específicos de evacuación en el sector/zona afectado. o Encargado de Comunicaciones y Alarmas: opcionalmente se podrá contar con este rol, o bien determinar que esta función sea realizada por otro rol, siempre que no afecte la efectividad del sistema de autoprotección. Los Roles asignados podrán ser desempeñados indistintamente por cualquier persona del establecimiento que cuente con la capacitación correspondiente para ello, lo cual
UNIDAD 3 – Plan de Evacuación y Brigadas de emergencia Unidad 3: Evacuación y Seguridad Humana determina que su asignación no requiera ser estática en relación a una única persona, sino que pueda ser dinámica acorde a la disponibilidad de personal en cada momento del día, teniendo presente las condiciones particulares establecidas en los incisos anteriores. En el sistema de autoprotección, solo se mencionarán los roles capacitados y presentes en el establecimiento Además, requisitos grupo 3: