Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estimulación Temprana: Un Programa para Niños de 2 Años y 6 Meses, Monografías, Ensayos de Psicología

En este trabajo se desarrolla las estrategias que serán llevadas a cabo durante la creación de un programa de estimulación temprana, el cual es utilizado para estimular al niño en diferentes áreas motoras.

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

A la venta desde 14/11/2021

juan-gabriel-alcantara-mateo
juan-gabriel-alcantara-mateo 🇩🇴

4 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
18-10-2021
Instituto Superior de
Formación Docente
Salomé Ureña
Psicología del Aprendizaje I
JUAN GABRIEL ALCANTARA MATEO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estimulación Temprana: Un Programa para Niños de 2 Años y 6 Meses y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología solo en Docsity!

Instituto Superior de

Formación Docente

Salomé Ureña

Psicología del Aprendizaje I JUAN GABRIEL ALCANTARA MATEO

Índice

  • INTRODUCCION ………………………………………………………………………………………………...
  • PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA EL FORTALECIMIENTO EN EL ÁREA SENSORIAL PARA NIÑO DE
  • AÑOS………………………………………………………………………………………………………………
  • PRE-DIAGNOSTICO (DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EVOLUTIVO) ……………………………...
  • FUNDAMENTO TEÓRICO………………………………………………………………………………………
  • Capacidades Sensoriales Temprana………………………………………………………………………...
  • OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………………….
  • CRONOGRAMA…………………………………………………………………………………………………..
  • ACTIVIDADES…………………………………………………………………………………………………….
  • EVALUACION…………………………………………………………………………………………………….
  • ANEXOS………………………………………………………………………………………………………......
  • CONCLUSION…………………………………………………………………………………………………….
  • REFERENCIAS……………………………………………………………………………………………………

“PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA EL FORTALECIMIENTO EN EL ÁREA SENSORIAL PARA NIÑO DE 2

AÑOS” I.

DATOS GENERALES.

1.1. Nombre Del Niño: Alexander Rodríguez Moreta 1.2. Edad: 2 año y 6 meses. 1.3. Nombre del Padres: Cristian Rodríguez Valenzuela (31) 1.4. Nombre de la Madre: Josefina Moreta Morillo (25) II. PRE-DIAGNOSTICO (DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EVOLUTIVO) Su madre, Josefina Moreta Morillo (25), me comentó en la entrevista previa realizada vía Google meet, que había tenido un embarazo normal, con los malestares típicos de todo embarazo, como nauseas, sueño, mareos, antojos, dolor de espalda, vejiga sensible y cambios de humor. El embarazo tuvo una duración de 9 meses y 5 días, parto por cesárea realizada el día 15 de abril del 2019 horas 8:09 pm, en clínica “Iguala Medica” Republica Dominicana, provincia San Juan Nació pesando 5 kilos con 104 gramos (equivalente a 11 libras). En su primer periodo en el desarrollo llamado estadio sensoriomotor empezó a realizar actividades como a mantener el control del cuerpo al levantar la cabeza, girar, rodar, posteriormente fue adquiriendo fuerza para mantener el peso de su cuerpo sentado.

La madre me comentó que alrededor de los 9 meses comenzó a gatear y a ponerse de pie apoyado de algún mueble de la casa, empezó a jugar con su manos y pies y reconocía quien era su papá y mamá, sin embargo, lloraba cuando lo cargaba otro miembro de la familia. En relación con las actividades que empezó a realizar están el jugar con sus juguetes, a cargar osos de peluche o muñecos, a balbucear algunas palabras y comenzó a repetir e imitar conductas. Su familia se compone de mamá, papá y él. Su mamá es enfermera, ejerce su carrera por lo que ha contratado a una persona para que cuide a su hijo la mitad del día. Su papá es abogado y trabaja en una notaría. Alexander es un niño de 2 año y 6 meses serio y vergonzoso, cuando no conoce a las personas es aún más huraño. Una vez relacionado y conociendo su medio es inquieto. Le gustan las películas de héroes como el hombre araña. Siempre juega solo, pocas veces con algún primo o amigo de su edad. En la visita realizada al niño pude observar que tenía cierta dificultad para prestar atención es que es muy despistado con sus cosas, no le gusta experimentar nuevas texturas con sus manos, como por ejemplo tocar algo como: goma, miel y mermelada eso lo pone de mal humor, incluso puede llegar a llorar. Le gusta escuchar cuentos, brincar, correr, saltar y cantar. Es un niño que se viene desarrollando de manera sana y normal para la edad que tiene. Le gusta relacionarse con personas de su entorno. Cabe resaltar que le cuesta mucho trabajo tocar las cosas que no conoce o no ha sentido, motivo por el cual se le estimulará y reforzará el área sensorial.

Capacidades Sensoriales Temprana. Al desarrollarse, el cerebro les permite a los lactantes recién nacidos hacer uso lo suficientemente bien de sus sentidos, de lo que palpan, perciben, olfatean, catan y oyen; sus sentidos se desarrollan de manera acelerada durante sus primeros meses de vida a medida que se adaptan al mundo a su alrededor. Tacto y dolor : El tacto parece ser el primer sentido en desplegar y, durante los primeros meses, es el sistema sensorial más maduro. Cuando se lisonjea la mejilla en el área cercana a la boca de un recién nacido, responde tratando de hallar el pezón, posiblemente un mecanismo de resistencia evolucionado (Raki son, 2005). Para la semana 32 de gestación, todas las partes del cuerpo son sensitivas al tacto y esta sensibilidad aumenta durante los primeros cinco días de vida (Hatch, 1986). Olfato y gusto: Los sentidos del olfato y del gusto también emprenden a desarrollarse dentro del vientre materno. los sabores y olores de los alimentos que consuma la madre encinta se pueden transmitir al feto por medio del líquido amniótico. después del nacimiento, una transferencia similar se presenta mediante la leche materna (ménenla y Beauchamp, 1996b). Las preferencias gustativas que se desarrollan durante la lactancia pueden perdurar hasta la segunda infancia. En un estudio, niños de cuatro y cinco años quienes, durante la lactancia, se habían alimentado con distintos tipos de fórmula, tenían preferencias alimenticias diferentes (Mennella y Beauchamp, 2002). Audición: La discriminación auditiva se desenvuelve, de manera acelerada, después del nacimiento. Incluso los lactantes de tres días de nacidos pueden diversificar nuevos sonidos de habla de aquellos que han escuchado antes (L. R. Brody, Zelazo y Chaika, 1984). Al mes de edad, los bebés pueden diferenciar sonidos tan similares como ba y pa (Eimas, Siqueland, Jusczyk y Vigorito, 1971).

Vista: La vista es el sentido menos próspero al momento del nacimiento. La percepción visual y la cabida para utilizar la información de este tipo adquiere mayor importancia a medida que los lactantes se vuelven más alertas y activos (Raki son, 2005). Los ojos de un recién nacido son más pequeños que los de los adultos, las colocaciones retinianas están incompletas y el nervio óptico está subdesarrollado. Los ojos del neonato encauzan mejor aproximadamente a los 30 cm de distancia que por lo general es la distancia a que se encuentra la cara de una persona que sostiene a un neonato. Es posible que esta distancia de enfoque haya evolucionado para promover la alineación de lazos entre madre y lactante. Existe cierta evidencia de que la capacidad para reconocer caras en especial la cara del proveedor de cuidados puede ser un mecanismo innato de supervivencia (Raki son, 2005). IV. OBJETIVOS 4.1. Objetivo General: Elaborar un programa de Estimulación Temprana, para potencializar el desarrollo sensorial para niño de 2 año y 6 meses a través de la aplicación de actividades de estimulación, que permita fortalecer su desarrollo sensorial. 4.2. Objetivos Específicos:

  1. Estimular el sentido visual al mostrarle los objetos por color, sacando cubos de una caja o construyendo una torre de cubos.
  2. Motivar a los niños a través de las características sonoras, de los diferentes instrumentos musicales.
  3. Experimentar a través de sus manos nuevas sensaciones táctiles.
  4. Desarrollar la motricidad fina y el sentido del tacto.
  5. Reconocer los diferentes aromas de las frutas cítricas.

3 Olores cotidianos

a 4: PM

a 3: 1 5 P M

a 4: 3 0 P M

a 4: PM 4 Diferenciand o sonidos

a 11: 5 am

a 11: 5 am

a 10: 5 am 5 Nuevos sabores

a 6: 5 PM

a 6: PM

a 6: PM

a 6: PM 6 Lavarse las manos

a 3: PM

a 3: 5 PM

Nuevas sensaciones

a 5: 0 PM

a 3: PM

a 3: PM

a 3: PM VII. ACTIVIDADES No. Actividades Estrategias Materiales Tiempo 1 Cubos de colores Se entrega al niño diferentes cubos de colores para que arme torres, apilando los cubos uno encima de otro Cubos de Colores 45 :00 minutos 2 Observando Se le muestra al niño laminas o dibujos representando diferentes acciones tales como, Imágenes. Comiendo, escribiendo, bailando, entre otras Laminas y audiovisuales 30:00 minutos 3 Olores Dar oler objetos cotidianos al niño, luego olerlo primero exagerando el gesto del Jabón, para que luego el niño imite y pronuncie el nombre para que lo vaya asociando con el objeto. Naranja, Jabones, Flores 30:00 minutos 4 Diferenciando sonidos Se usa una grabación que contenga sonidos de: medios de transporte, ambulancia, alarmas. esta grabación debe tener sonidos altos y sonidos bajos. Se debe hacer escuchar al niño por varios minutos, multimedios en varias ocasiones para que diferencien con mayor exactitud los sonidos y sepan a qué objeto pertenece. Reproductor y Grabaciones. 45:00 minutos

Alexander con dos meses de nacido. Alexander con 8 meses de nacido.

Alexander con 2 años y 6 meses de edad.

Referencias Bibliográficas

Alviz, L. (2012). Estimulación Temprana. Intervención en las Diferentes Áreas del Desarrollo Infantil. Revista Artista Digital. Recuperado el 1 7 de octubre de 20 21 , de http://www.afapna.es/web/aristadigital/archivos_revista/2012_enero_4.pdfArberdi, J. (2011). Teorías de Piaget. Educación Física. Recuperado el 1 7 de octubre de 2021 , de http://javiprof.blogspot.com/2011/02/teorias- de-piaget.html#comment-formBanús, S.(s.f.). Desarrollo inteligencia. Psico diagnosis. Recuperado el 17 de octubre de 2021 , de http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/desarrollodelainteligenciasegunjpiaget/index.php#0000009ae5026361b Enfoque Genético de Piaget. GIMNASIO de Santa Cristina de Toscana. (s.f.). Toscana. Recuperado el 1 7 de octubre de 20 21 , de http://www.toscana.edu.co/cms/images_cms/2c0afe_Pb3jq1Oz.pdf