




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Índices Contenidos Tablas Clases
Tipo: Diapositivas
1 / 316
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
IDENTIFICACIÓN DEL POSTGRADO
CONTENIDO ANEXO I
El Consejo Consultivo Nacional de Posgrado (CCNPG) pone a disposición de las Autoridades Académicas de Posgrado, el Instructivo actualizado, para la solicitud de Autorización para la Creación y Funcionamiento de los Programas de Posgrado. A través del cual se pretende orientar a las Autoridades Académicas de las Instituciones de Posgrado sobre cada uno de los requerimientos establecidos por el Consejo Consultivo, para formalizar la solicitud de Autorización ante el Consejo Nacional de Universidades (CNU), lo cual permitirá agilizar el proceso de evaluación de los programas. Por tal razón, pedimos a las Autoridades, adecuar las solicitudes a los requerimientos exigidos. Consejo Consultivo Nacional De Postgrado
Solicitud de Autorización para la Creación y Funcionamiento de Programas de Postgrado Para ser sometida esta solicitud ante el CNU es imprescindible que las Autoridades Académicas de la Institución que la presentan remitan al Secretariado Permanente:
NOMBRE DEL POSTGRADO: Anestesiología INSTITUCIÓN: Universidad del Zulia. FACULTAD: Medicina. DEPENDENCIA: División de Estudios para Graduados SEDE: Hospital Coromoto de Maracaibo TÍTULO QUE OTORGA: Especialista en^ Anestesiología DEFINICIÓN DEL PROGRAMA: El Programa de Postgrado de Especialidad en Anestesiología, tiene como finalidad, formar médicos anestesiólogos integrales, que conozcan extensamente la fisiopatología orgánica y sus cambios en todas las situaciones quirúrgicas y críticas. Además, debe estar técnicamente capacitado para aplicar: métodos anestésicos, analgésicos y farmacológicos, técnicas de reanimación respiratoria y cardiocirculatoria básicas y avanzadas, técnicas de monitorización incruenta y cruenta que incluya monitoreo de la profundidad anestésica, tener conocimientos suficientes para interpretar diagnósticos de imágenes radiológicas y debe poseer el juicio clínico para la aplicación de medidas prioritarias en la reanimación intra y extrahospitalaria. Aplica ultrasonido en procedimientos analgésicos y anestésicos. También, debe realizar investigaciones, con especial interés en anestesia general, farmacología, anestesia neuroaxial, vía aérea, dolor postoperatorio. DURACIÓN: Tres ( 3 ) años. PERÍODO ACADÉMICO: Semestral. NÚMERO DE ALUMNOS:^6 alumnos por año REQUISITOS DE INGRESO: Médico Cirujano. Artículo 8 de la Ley del ejercicio de Medicina. Certificado de salud física y mental No estar sometido a sanción disciplinaria por cualquier organismo competente CRITERIOS DE SELECCIÓN: (^) Promedio de notas 25 % Credenciales 25% Prueba de conocimiento 50 % RÉGIMEN DE PERMANENCIA: Se pierde la condición de estudiante regular: Al no mantener un promedio mínimo ponderado por semestre de 15 puntos Al ser reprobado en dos asignaturas Al no inscribir o cursar ningún crédito en dos períodos consecutivos REQUISITOS DE EGRESO: (^) Idioma requerido: prueba de suficiencia en Ingles. Promedio mínimo de notas: 15 puntos. Unidades Créditos: 69 UC ASIGNATURAS OBLIGATORIAS:^27 asignaturas para^59 UC ASIGNATURAS ELECTIVAS: 02 asignaturas para 04 UC TRABAJO ESPECIAL DE GRADO: 06 UC LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: ^ Anestesia General Fármacos Empleados en Anestesia Manejo de Vías Aérea Dolor Postoperatorio Anestesia Neuroaxial
La palabra anestesia está compuesta por “an” (sin) y “estesia” (sensación). Desde los tiempos más antiguos, se ha intentado controlar el dolor durante los procedimientos quirúrgicos de muy diferentes maneras: aplicación de frío, ingesta de hierbas, etc. Pero fue a mediados del siglo XIX cuando se realizó por primera vez, un acto anestésico entendido como tal; siendo aceptada y reconocida la Anestesiología como una disciplina científica por la Asociación Médica Americana en 1940. La Anestesiología surge en nuestro país, al igual que otras partes del mundo, como una disciplina médica privilegiada, logrando extender sus actividades dentro y fuera del área de quirófano; proyectándose hacia otros campos el tratamiento del dolor en todas sus modalidades, siendo esto de gran importancia, ya que está demostrado que el control del dolor disminuye la morbilidad, el tiempo de hospitalización y los costos, permitiendo la pronta integración del individuo a su entorno familiar y social. En los últimos años, la Anestesiología ha experimentado una gran evolución; se inició con la simple analgesia en pequeños actos quirúrgicos y, se convierte hoy en el conocimiento fisiopatológico, farmacológico y clínico necesario para tratar todas las reacciones neurohormonales derivadas del estrés quirúrgico y se amplía su campo a la preparación preoperatoria de estos enfermos, al tratamiento postoperatorio de pacientes críticos y al tratamiento del dolor. En ese sentido, la Anestesiología es una especialidad de la medicina relacionada con la práctica de la anestesia y reanimación; y su función durante las intervenciones quirúrgicas es la de ocuparse del estado de conciencia e insensibilidad al dolor del paciente, debiendo cuidar al enfermo y mantenerlo dentro de los parámetros considerados normales; para ello, el Anestesiólogo está presente durante toda la intervención, controlando su temperatura, su presión arterial, su respiración, el buen funcionamiento de órganos como riñones y pulmones, y realiza el monitoreo cardíaco. Cuando hay pérdida de sangre o líquidos es el responsable de reponerlos. Los cursos de posgrado en Anestesiología se iniciaron en Valencia en 1950, bajo la dirección del Dr. José Mazziotta y en Maracaibo, comenzó el adiestramiento como Residencia Asistencial en 1954; en este mismo año se fundó la Sociedad Venezolana de Anestesiología. Más tarde, en 1958 se inicia el primer postgrado en Caracas en el Hospital Universitario, y en 1962, los Doctores Carlos Rivas y Juan Nesi crearon la cátedra de Anestesiología en el Hospital Universitario de Caracas, siendo catalogados como el Centro Latinoamericano de Anestesiología por su destacada labor. Posteriormente en Maracaibo, comienza el primer curso de posgrado de Anestesiología avalado
campo de la Anestesiología y de otras especialidades, lo que incide, en una mayor demanda por la asistencia quirúrgica, y, en consecuencia, se incrementa la necesidad de Especialistas en Anestesiología. Acompañando este proceso, la infraestructura en la región zuliana, destinada a la asistencia quirúrgica de la población, tanto en el sector público como en el privado, se ha triplicado en los últimos años, y las demandas por el crecimiento poblacional en la región y en el país, también han aumentado en la misma proporción. Por otro lado, los avances científicos en el área de las subespecialidades de la medicina, obligan la extensión de la Anestesiología a otras áreas dando lugar a Anestesia fuera de Quirófano, esencial para los procedimientos diagnósticos y terapéuticos (endoscopia, terapia electroconvulsiva, tomografía, resonancia, hemodinamia etc.) Además, si se considera que: a) la Anestesiología presta servicio a diferentes grupos etarios, desde el prematuro hasta el anciano, con simples procedimientos diagnósticos hasta complejas cirugías, particularmente Neurocirugía, Cirugía de Tórax, Cirugía Cardiovascular, Pediatría y Obstetricia revisten consideraciones especiales en su ejercicio particular; abarcando también, el tratamiento del paciente crítico en distintas áreas como lo son la recuperación postoperatoria y la emergencia, así como, el cuidado del paciente crítico en las unidades de cuidados intensivos o de reanimación postoperatoria y b) en todo el país, solo existen 22 posgrados de Anestesiología (Sociedad Venezolana de Anestesiología, Marzo 2014), está más que justificado, la apertura de nuevos cursos de Postgrado de Anestesiología. Luego de este análisis que permite visualizar la pertinencia social y de formación de recursos humanos del Programa de Especialidad en Anestesiología en el Hospital Coromoto de Maracaibo, es necesario estudiar su factibilidad: demanda, disponibilidad de recursos humanos, físicos, financieros e infraestructura, que garanticen su adecuado funcionamiento. Demanda A los fines de determinar la posible aceptación del referido Programa y en base a la idea estructural del mismo y del área del conocimiento a abordar, se hizo una presentación preliminar ante grupos de profesionales de los sectores interesados en su desarrollo. Concluida la presentación se aplicó un instrumento estructurado de consulta que permitió visualizar la aceptación por parte de los asistentes, del proyecto de creación de la Especialidad de Anestesiología a nivel del Hospital Coromoto de Maracaibo; así mismo, surgieron recomendaciones que fueron tomadas en cuenta con el ánimo de mejorar o complementar la idea original del programa propuesto. Además, la demanda quedó demostrada en párrafos anteriores cuando se plasmó lo referente a la necesidad de Anestesiólogos en el país y por el apoyo que estos prestan a otras Especialidades. Factibilidad técnica Referida a los recursos humanos, materiales e instalaciones físicas que garantizará el buen funcionamiento del Programa de Postgrado de Especialidad en Anestesiología, con sede en el
Hospital Coromoto de Maracaibo: a) Profesores investigadores de reconocida trayectoria científica y una gran experticia en el área. b) Disponibilidad de planta física para el programa de postgrado en cuanto a los siguientes componentes funcionales: b1) Componente docente como aulas, laboratorios (laboratorio clínico y bacteriologico y de pruebas específicas, hemodinamia, banco de sangre). b2) Componente de apoyo docente como equipos audiovisuales, salas de computación, salas de reuniones para profesores y estudiantes, sala de conferencia, cubículos de profesores, biblioteca y redes de información. b3) Componente administrativo, como oficinas directivas, de coordinaciones de servicios médicos, coordinadores de postgrado, oficinas administrativas y mobiliario y equipos para espacios administrativos. b4) Componente de servicio, como área para café y refrigerio, sanitarios estudiantes, sanitarios profesores, sanitarios administrativos, y servicio de reproducción. c) Tecnología avanzada, el Hospital Coromoto de Maracaibo cuenta con los equipos, instrumentos y materiales de última generación, para atender eficiente y eficazmente a los pacientes. Entre ellos; lo que respecta a Vía Aérea: laringoscopios adultos y pediátricos; hojas curvas y hojas rectas, guiadores, mascara laríngea, c-track, videolaringoscopio, broncofibroscopio. Así mismo; máquinas de anestesia marca advance, monitores multiparametros con módulos invasivos y no invasivos, bombas de infusión con, sin TCI, BIS, ecógrafo d) Infraestructura física, la sede presenta una excelente ubicación y accesibilidad, buenas condiciones en su edificación, adecuadas condiciones ambientales y de seguridad, áreas de servicio al público como sanitarios, cafetines, entre otros; y una completa infraestructura de servicios médicos quirúrgicos. A saber; Quirófano Central, el cual cuenta con 6 salas quirúrgica, una Unidad De Cuidados Postanestésicos (UCPA) con 12 camas mas sala pre quirúrgica con 8 camas. Quirófano de Obstetricia y sala de parto; así mismo, Quirófano de oftalmología, Unidad de Caumatología con 2 salas quirúrgicas y 1 sala de endoscopia. Unidad de diálisis y cuidados coronarios. Todas en condiciones óptimas de operatividad con sus máquinas de anestesia marca advanced modelo am 6000 , monitores multiparámetros advanced, bombas de infusión, climatización, carro de paro, desfibrilador, entre otros. Otros aspectos que se toman en cuenta para la determinación de la factibilidad son los de índole legal y de estructura organizacional; en este sentido, se tiene que el programa de postgrado de Especialidad en Anestesiología , con sede en el Hospital Coromoto de Maracaibo, se enmarca en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Educación, Ley de
Principios y Valores de Formación El programa de Especialización en Anestesiología, con sede en el Hospital Coromoto de Maracaibo, se fundamenta en los siguientes principios y valores: liderazgo, honestidad, responsabilidad, promoción de la seguridad en la práctica de la Anestesiología, equidad, universalidad, integralidad, oportunidad, solidaridad, integridad, innovación, calidad en el trabajo y atención al usuario. Liderazgo: La formación académica y las habilidades adquiridas deben estar encaminadas a modular todas las decisiones que afecten el manejo integral del paciente. Honestidad: El especialista en Anestesiología debe caracterizarse por sus conductas éticas y el desempeño honesto de sus acciones. Universalidad: Su actuar médico debe estar encaminado a la atención de la comunidad en general. Responsabilidad: Teniendo en cuenta que el objeto de su trabajo corresponde a la dimensión humana, sus acciones deben estar fundamentadas en el cumplimiento estricto de sus funciones en los diversos ámbitos del quehacer médico. Innovación: Debe ser capaz de adaptarse a los cambios y responder a las oportunidades de forma creativa, promoviendo el desarrollo tecnológico y la investigación científica. Promoción de la seguridad en la práctica de la Especialidad en Anestesiología: Todo acto médico en la Especialidad debe estar regido por las leyes gubernamentales y normas de las sociedades científico-gremiales. Equidad: El desempeño profesional debe carecer de discriminación alguna ante los diferentes grupos sociales. Integralidad: Debe estar capacitado para formar parte esencial dentro de los diferentes equipos multidisciplinarios de trabajo en el tratamiento integral de los grupos de pacientes, estimulando un adecuado desarrollo comunitario. Oportunidad: La atención especializada debe prestarse justo en el momento que sea requerida dentro del contexto y las normas establecidas por los estándares de calidad. Solidaridad: Espíritu de trabajo en equipo, participativo y con profundo sentido de compromiso en su actuación profesional. Integridad: Ejercicio de prácticas dermatológicas éticas, morales, y de respeto a la dignidad humana, realizadas con transparencia y profesionalismo.
Calidad en el trabajo y atención al usuario: El Especialista en Anestesiología debe brindar una atención óptima apoyándose en el mejor recurso humano y tecnológico. Misión y Visión del Proyecto Misión La Especialización en Anestesiología con sede en el Hospital Coromoto de Maracaibo, es un programa con la responsabilidad de formar a través de una educación de óptima calidad, especialistas en el área con conocimientos, habilidades y actitudes, que le permitan brindar con ética profesional, una atención integral al paciente y comprometidos con la investigación en el área. Visión La Especialización en Anestesiología con sede en el Hospital Coromoto de Maracaibo, se visualiza como un programa con un mejoramiento constante de la función docente-asistencial y de investigación, garantizando en el cursante, además de la actualización en los conocimientos y adquisición de habilidades y destrezas en área académica, el fortalecimiento de valores que le permitan brindar una atención de calidad a las pacientes y proyectarse a través de actividades de extensión e investigación, tendentes éstas, a resolver problemas de salud en la comunidad. Así mismo, el Programa además de formar médicos especialistas de excelencia tanto académica como personal y humanística, aspira proyectarse hacia la comunidad científica nacional e internacional, con la participación de sus docentes, alumnos y egresados en reuniones académicas, y a través de publicaciones en revistas arbitradas. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS Objetivo General Formación de especialistas de alto nivel, con los conocimientos médicos, las habilidades clínicas y las actitudes necesarias para ejercer con éxito su rol en intervenciones quirúrgicas de diversa complejidad, al efectuar procedimientos y técnicas anestésicas en el manejo pre, trans y postoperatorio del paciente adulto, pediátrico; igualmente el manejo terapéutico del dolor utilizando técnicas farmacológicas y no farmacológicas como ecografía. Objetivos Específicos Valorar al paciente quirúrgico previo suministro de la anestesia, con el fin de establecer su condición física, antecedentes patológicos y anestésicos. Manejar la farmacocinética y farmacodinamia de los anestésicos, fármacos coadyuvantes y de uso frecuente en anestesiología. Desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de la via aérea, realizando intubaciones endotraqueales, endobronquiales, a ciegas, intubaciones difíciles en niños y adultos, dominio de las técnicas en el uso de dispositivos supragloticos, video laringoscopio y fibrobroncoscopio. Suministrar anestesia general de forma eficaz en niños, adultos y gestantes en cirugias
Maneja con habilidad y destreza al politraumatizado Controla complicaciones postoperatorias Promueve la salud y previene factores de riesgo anestésicos. Actitudinales y de valores Es responsable ante el enfermo y la sociedad y promueve la buena relación con los pacientes y familiares. Se actualiza permanentemente. Tiene capacidad para el estudio, la buena utilización de las fuentes de información, la docencia y la investigación. Pone en práctica sólidos principios morales y éticos, así como un profundo sentido de la responsabilidad en su ejercicio profesional como Médico Especialista en Anestesiología. Tiene habilidad para incorporarse e integrarse a equipos de salud y a equipos multidisciplinarios, asimilando la mentalidad de grupo y la actuación de responsabilidad ante los demás componentes del equipo. Evidencia una integridad psicológica de la personalidad, con racionalidad en las relaciones interpersonales, madurez y comportamiento social adecuado, autocontrol y manejo del estrés en condiciones de trabajo bajo presión. RÉGIMEN DE ESTUDIO: Semestral DURACIÓN NORMAL DEL PROGRAMA Tres ( 3 ) años UNIDAD CRÉDITO PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO 69 UC UNIDAD CRÉDITO OBLIGATORIAS: 59 UC UNIDAD CRÉDITO ELECTIVAS: 4 UC CRÉDITOS ADICIONALES POR OTRAS ACTIVIDADES No aplica UNIDAD CRÉDITO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO: 6 UC TOTAL UNIDADES CRÉDITOS: 69 UC N° DE CRÉDITOS QUE SE EXIGE AL CANDIDATO CURSAR EN LA INSTITUCIÓN: El mínimo de UC a ser cursado en la institución es 32 UC (50% según la normativa vigente), más las 6 UC del Trabajo Especial de Grado. N° DE ESTUDIANTES POR COHORTE 6 cursantes.
Una vez concluida la inscripción en el concurso, se continuará con la pre-selección, mediante la revisión y calificación de las credenciales y prueba de conocimientos según los siguientes porcentajes: