Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Programa de Entrenamiento de Memoria: Estimulando la Memoria Humana, Guías, Proyectos, Investigaciones de Memoria Humana

Un programa de entrenamiento de memoria diseñado para adultos de mediana edad. El programa abarca diferentes tipos de memoria, incluyendo la memoria a corto y largo plazo, la memoria de trabajo, la memoria semántica, la memoria episódica, la memoria autobiográfica, la memoria procedimental, la memoria explícita, la memoria implícita, la memoria icónica y la memoria fotográfica. El programa se divide en tres semanas, cada una enfocada en estimular diferentes tipos de memoria. El objetivo es fortalecer la capacidad de recordar y procesar información, mejorando la plasticidad del cerebro y la reserva cognitiva.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 13/12/2024

laura-torres-lopez-4
laura-torres-lopez-4 🇲🇽

3 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC
I.E.S.I.T
MATERIA:
PSICOLOGIA DE LA MEMORIA.
CATEDRATICO:
DRA. GUADALUPE PEREZ FUENTEVILLA.
TRABAJO:
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE MEMORIA
ALUMNA:
LAURA TORRES LOPEZ
FERNANDA CASTRO MENDOZA
LICENCIATURA:
PSICOLOGIA.
SEMESTRE:
TERCERO.
GRUPO:
A
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Programa de Entrenamiento de Memoria: Estimulando la Memoria Humana y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Memoria Humana solo en Docsity!

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC

I.E.S.I.T

MATERIA :

PSICOLOGIA DE LA MEMORIA.

CATEDRATICO:

DRA. GUADALUPE PEREZ FUENTEVILLA.

TRABAJO:

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE MEMORIA

ALUMNA:

LAURA TORRES LOPEZ

FERNANDA CASTRO MENDOZA

LICENCIATURA:

PSICOLOGIA.

SEMESTRE:

TERCERO.

GRUPO:

A

INTRODUCCION.

La memoria humana es compleja. A lo largo del tiempo se han hecho estudios metodológicos y científicos que tienen como finalidad el conocer y evaluar la memoria en varios aspectos, desde su procesamiento, funcionamiento, elementos y contenidos, como los tipos y su influencia en la vida diaria. Existen hoy en día diferentes y diversos programas de entrenamiento de la memoria que tienen como finalidad el reforzar como evaluar la misma a través de actividades y la utilización de tics. Esto debido a la importancia que en los últimos años se le ha dado al reconocimiento y fortalecimiento cognitivo. El presente trabajo tiene como finalidad el proporcionar una alternativa para la estimulación cognitiva adultos de la mediana edad, contemplados en un rango de entre 40 a 50 años, tomando en cuenta las limitaciones, necesidades y procesos evolutivos que la persona va viviendo en esa etapa de su vida. Se aplicarán en dos grupos mixtos, el primero de 40 a 45 años de edad y el segundo grupo de 46 a 50 años en modalidad hibrida. Cabe recalcar que las actividades proporcionadas fueron pensadas para llevar a cabo en un tiempo de 3 semanas sin contar el fin de semana (los sábados y domingos). Se pretende evaluar la memoria a largo plazo, memoria a corto plazo, memoria episódica, memoria semántica, memoria de testigos, memoria fotográfica (flashbacks), memoria explicita, memoria implícita, memoria de trabajo, memoria procedimental y la memoria icónica a través de las distintas actividades presentadas en el programa. La primera semana es pensada en la estimulación de la memoria a largo y corto plazo, así como la memoria de trabajo. La segunda está pensada en la memoria semántica, explicita, implícita y procedimental, por último, la tercera semana está pensada en la estimulación de las memorias episódicas, autobiográfica y de testigos. El programa se desarrolla en 14 sesiones o módulos, con una duración de treinta a cuarenta minutos cada una, y una frecuencia de una sesión por semana. Una vez finalizado el programa se realizan 3 sesiones de seguimiento, con una periodicidad mensual. Por tanto, el programa completo consta de 15 sesiones. Parte de todo esto constituye a la utilización de los conocimientos adquiridos a lo largo del seminario de PSICOLOGIA DE LA MEMORIA con la intención de poner en práctica lo aprendido.

MARCO TEORICO.

Adultez media: En cuanto a la adultez media, también conocida como mediana edad, es el período de la vida que va entre los 40 y los 65 años. Durante esta etapa, las personas experimentan cambios físicos que indican el envejecimiento Memoria a corto plazo: De carácter consciente y corta duración. Es de capacidad limitada, con tiempo de retención de horas, minutos o inclusive segundos. (William James, 1890) Memoria a largo plazo: es un almacén de memoria permanente cuyo contenido puede acompañar al individuo durante toda su vida. En ella se registran hechos significativos y los mantenemos ahí de un modo permanente, o casi permanente no sólo sobre nuestras experiencias personales (memoria episódica, según Tulving), sino también sobre una enorme cantidad de datos, hechos y sucesos distintos de nuestras propias experiencias. Memoria de trabajo : La memoria de trabajo se define como un sistema que mantiene y manipula temporalmente la información, por lo que interviene en la realización de importantes tareas cognitivas, tales como la comprensión del lenguaje, la lectura, el pensamiento (Baddeley, 1992) Memoria semántica : es una clase de memoria necesaria para el uso del lenguaje. Según Tulving (1972), es un tesauro mental, un conocimiento organizado que las personas poseen sobre las palabras, otros símbolos verbales y sobre su significado. Es el conocimiento sobre las reglas utilizadas en la manipulación de símbolos, conceptos y relaciones. Hace referencia, por tanto, al significado, la comprensión y otros conocimientos generalizados basados en conceptos que no están relacionados con experiencias o acontecimientos específicos. Memoria episódica : La memoria episódica (Tulving, 1972, 1983, 2001) se usa para codificar experiencias personales y la recuperación consciente de eventos y episodios de nuestro propio pasado que han ocurrido en un momento temporal determinado. Esta memoria funciona a nivel consciente y la recuperación contenida en ella se realiza de forma explícita y voluntaria. Memoria autobiográfica : La memoria autobiográfica depende de la memoria declarativa porque la recuperación de la información sobre los hechos, eventos y acontecimientos que han ocurrido en nuestra vida es voluntaria y consciente. Tiene que ver con sucesos personales del sujeto, mismos que forman parte de su vida y está rodeada de una sensación de implicación personal y de que la persona es la dueña del evento

Memoria procedimental : se refiere al almacenamiento y recuperación de información sobre las habilidades motoras; es decir, el aprendizaje relacionado a saber cómo hacer distintas tareas. Memoria implícita : Se trata de un tipo de memoria a largo plazo que no requiere la recuperación intencional de la experiencia adquirida previamente. Incluye distintos tipos como las destrezas motoras, el condicionamiento clásico, el priming y otros fenómenos similares (Squire, 1987). Memoria explicita : recuerdos deliberados y conscientes que tenemos sobre nuestro conocimiento del mundo o sobre nuestras experiencias personales. Es el almacenamiento cerebral de hechos (memoria semántica) y eventos autobiográficos (memoria episódica). Memoria ecoica e icónica : Neisser (1967) denominó memoria ¡cónica y memoria ecoica a dos almacenes, a muy corto plazo, en los que se registra información sensorial. Estos dos sistemas de memoria dependen de la modalidad sensorial correspondiente. En el caso de la memoria icónica, la información llega a través de la visión, y en el caso de la memoria ecoica, a través de la audición. Memoria fotográfica : Brown y Kulik (1977) utilizaron por primera vez el término «memorias flashbulb» para referirse a un tipo de memorias que preservan el conocimiento de un evento de la forma como una fotografía preserva todos los detalles de una determinada escena. Se trata de un tipo de recuerdos que se almacenan en la memoria autobiográfica de una persona en un momento dado y se retienen a veces durante toda la vida con una calidad casi fotográfica

Semana 1, semana 4 y semana 8 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Modulo 1. Duración: 30- minutos.  Que el/la participa nte elija cinco números telefónic os y los memoric e en un 1 minuto, para después repetirlos de manera correcta al menos tres veces consecuti vas. Modulo 2. Duración: 30- minutos.  Fichas de identificaci ón de tres personas (nombre, ocupación, edad, apariencia física). Se les proporciona 5 minutos para memorizar dichas identificaci ones.  Relato de su día (escribir qué hizo, cómo le fue durante el día)  Memorama (cinco rondas)  Momento de ocio ( min.)  Retomar el primer ejercicio (se le hacen preguntas respecto a la ficha de identificaci ón). Modulo 3. Duración: 30- minutos.  Jugar crucigram a (dos crucigram as)  Armar un rompecab ezas de 50 pzas. Modulo 4. Duración: 30- 40 minutos.  Memor izar diez trigram as en un lapso de 30 segund os. Se conced en 10 segund os de gracia y se pregunt a cuantos recuerd a.  Lectura rápida con la vista (es decir, que la visión sigue al reglón hasta acabar el texto. Despué s en una hoja escribir palabra s que se recuerd Modulo 5. Duración: 30- minutos.  Se retoma el módulo

  1. Se le vuelve a preguntar que números recuerda.  Método de Reproduc ción Repetida (leerá una historia, después de ello se le pedirá que vuelva a narrar la historia.  Nuevame nte se le solicitan los números telefónico s que recuerde.

en del texto. Se repite con dos textos más. Semana 2, semana 5 y semana 9 Lunes Martes Miércole s Jueves Viernes Modulo

Duració n: 30- minutos.  E l p a r t i c i p a n t e o r d e n a r á p a l a b r a s h o Modulo

Duració n: 30- 40 minutos .  R e d a c t a r c o m o p r e p a r a r y c o c i n Modulo

Duración : 30- minutos.  M e n ci o n ar y d es cr ib ir 1 0 d e b eí s m o s y re al iz ar a n ál is Modulo 9. Duración: 30- minutos.  Es cri bir en un a hoj a 10 esp eci es de ani ma les, 10 de fru tas. 10 ver dur as, 10 esp eci es de pla nta s. Modulo

Duración: 30- minutos.  Q ue re da ct e có m o ap re nd ió a at ar se lo s co rd on es de su s za pa to s.  R ed

r o n d a s. t o s ) . ir a inv esti gar , qu e sea co n su pro pio co no ci mi ent o).

Semana 3, semana 7 y semana 11 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Modulo 11. Duración: 30- minutos.  Redactar algún moment o importa nte de su vida, hacerlo de manera detallad a y precisa.  Nombra r cinco eventos histórico s de la Historia Mexican a que haya vivido. Modulo 12. Duración: 30- minutos.  Redactar con lujo de detalle en la mayor medida posible como ha sido su vida hasta ahora, es decir, realizar una autobiograf ía. Modulo 13. Duración: 30- minutos.  La persona escogerá una foto donde aparezca y hará una narrativa de lo que recuerda sobre ese día. Hacerlo con tres fotografí as diferente s. Modulo 14. Duración: 30- minutos.  Se le presentara un vídeo sobre un accidente automovilísti co, pero se proyecta una sola vez. Después se le harán preguntas sobre lo que vió, se le tratará de persuadir poniendo en duda lo recordado, e incluso se tratará de manipular la historia con elementos inexistentes. Modulo 15. Duración: 30- minutos.  Evaluació n y entrega de resultados , e impresion es. Semana 12 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Modulo 16. Duración: 30- minutos.  Que el/la participa nte elija cinco números telefónic os y los memoric e en 30 segundos, para después Modulo 17. Duración: 30- minutos.  Redactar con lujo de detalle en la mayor medida posible como ha sido su vida hasta ahora, es decir, Modulo 18. Duración: 30- minutos.  Escribir en una hoja 15 especies de animales, 15 de frutas. 15 verduras, 15 especies de plantas.  Escribir en otra hoja al menos cinco Modulo 19. Duración: 30- 40 minutos.  Memor izar diez trigram as en un lapso de 30 segund os. Se conced en 10 Modulo 20. Duración: 30- minutos.  Evaluaci ón y entrega de resultado s, e impresio nes.

BIBLIOGRAFÍA

Ballesteros, S., & UMAM (2002). Aprendizaje y memoria. Madrid: UNED ediciones. Mitchell C. OPS/OMS: La Cantidad de Personas Mayores de 60 años se duplicará para 2050; se requieren importantes Cambios Sociales. Pan American Health Organization / World Health Organization. 2015. [Published September 30, 2015. Accessed December 6, 2022]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php? option=com_content&view=articl+e&id=11302%3Aworld-population-over-60-to-double- +2050&Itemid=1926&lang=es#gsc.tab= Censo de Población y Vivienda 2020: síntesis metodológica y conceptual. [[Última consulta en Noviembre 2022]];Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2021 Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/ espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197537.pdf Jimenez, S. B. (2017). Psicología de la memoria humana. Universitas. Papalia Diane E., M. G. (2017). Desarrollo Humano Decimotercera edición. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.