Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Programa de auditoria para el mejormiento de la calidad, Resúmenes de Gestión de Calidad

Programa de auditoria para el mejoramiento de la calidad , para instituciones prestadoras de servicios de salud

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 08/08/2024

diana-garrido-7
diana-garrido-7 🇨🇴

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
¿Qué es la auditoria para el mejoramiento de la
calidad de la atención en salud?
Es el mecanismo sistemático y continuo de evaluación y mejoramiento
de la calidad observada respecto de la calidad esperada de la atención
de salud que reciben nuestros usuarios, operativizada con el Programa
de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad - PAMEC.
PAMEC
Seguridad del paciente,
con alcance en
La ruta hacia el mejoramiento de la
seguridad de la atención.
Elaborado: Abril 2023
ALCANCES para realizar el PAMEC
Sistema Único de
Acreditación. Sistema de
Información para la
Calidad.
Gestión del Riesgo
en Procesos
Misionales.
*Ideal para las entidades públicas
en coherencia con las metas de
Gerencia.
SEGURIDAD DEL
PACIENTE
Se deberá establecer un Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la
Atención de Salud, que comprenda como mínimo, los siguientes procesos:
1. Autoevaluación del Proceso de Atención de Salud desde el punto de vista del cumplimiento
de las características de calidad del sistema.
2. Atención al Usuario (Satisfacción).
*11 OBLIGATORIAS
*19 COMPLEMENTARIAS
NO OLVIDEMOS QUE:
PROCESOS
INSTITUCIONALES
SEGUROS
PROCESOS
ASISTENCIALES
SEGUROS
PRÁCTICAS QUE
MEJORAN LA
ACTUACIÓN DE LOS
PROFESIONALES
INVOLUCRAR LOS
PACIENTES Y SUS
ALLEGADOS EN SU
SEGURIDAD
8 PRÁCTICAS 16 PRÁCTICAS 4 PRÁCTICAS 2 PRÁCTICAS
Para acceder a la información acceda al siguiente enlace del Ministerio de Salud y Protección Social:
https://www.sispro.gov.co/observatorios/oncalidadsalud/Paginas/seguridad-del-paciente.aspx
Para acceder a la información acceda al siguiente enlace de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá:
http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Paginas/Seguridad-del-paciente.aspx
Recordemos las buenas prácticas para la seguridad del
paciente en la atención en salud
Calidad
Por eso
hazlo todo
con
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Programa de auditoria para el mejormiento de la calidad y más Resúmenes en PDF de Gestión de Calidad solo en Docsity!

¿Qué es la auditoria para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud? Es el mecanismo sistemático y continuo de evaluación y mejoramiento de la calidad observada respecto de la calidad esperada de la atención de salud que reciben nuestros usuarios, operativizada con el Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad - PAMEC.

PAMEC

Seguridad del paciente,

c o n a l c a n c e e n

La ruta hacia el mejoramiento de la

seguridad de la atención.

Elaborado: Abril 2023

ALCANCES para realizar el PAMEC

Sistema Único de Acreditación. Sistema de Información para la Calidad.

Gestión del Riesgo en Procesos *Ideal para las entidades públicasen coherencia con las metas de Misionales. Gerencia.

SEGURIDAD DEL PACIENTE

Se deberá establecer un Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud, que comprenda como mínimo, los siguientes procesos:

  1. Autoevaluación del Proceso de Atención de Salud desde el punto de vista del cumplimiento de las características de calidad del sistema.
  2. Atención al Usuario (Satisfacción).

*11 OBLIGATORIAS *19 COMPLEMENTARIAS

NO OLVIDEMOS QUE:

PROCESOS INSTITUCIONALES SEGUROS

PROCESOS ASISTENCIALES SEGUROS

PRÁCTICAS QUE MEJORAN LA ACTUACIÓN DE LOS PROFESIONALES

INVOLUCRAR LOS PACIENTES Y SUS ALLEGADOS EN SU SEGURIDAD 8 PRÁCTICAS (^) 16 PRÁCTICAS (^) 4 PRÁCTICAS 2 PRÁCTICAS

Para acceder a la información acceda al siguiente enlace del Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.sispro.gov.co/observatorios/oncalidadsalud/Paginas/seguridad-del-paciente.aspx Para acceder a la información acceda al siguiente enlace de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá: http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Paginas/Seguridad-del-paciente.aspx

Recordemos las buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud

Calidad

Por eso hazlo todocon

Ruta Crítica del PAMEC

C o m o i m p l e m e n t a r l a
Para tener en cuenta:

Autoevaluación de las Buenas prácticas complementarias

Selección de procesos a mejorar Priorización de procesos con oportunidades de mejora

Definición de la calidad esperada

Plan de acción para el mejoramiento

Ejecución del plan de acción

Aprendizaje organizacional 9

7

6

8

5

4

(^23)

1 a). Realice la lectura de cada una de las buenas prácticas complementarias que le apliquen a la institución (Guía técnica y paquetes instruccionales). b). Identifique que pide cada buena práctica y compare con lo establecido en la institución desde el enfoque, la implementación y el resultado. c). Identifique fortalezas y oportunidades de mejora para cada buena práctica.

Identifique cuáles buenas prácticas comple- mentarias tienen oportunidades de mejora y a qué proceso institucional pertenecen, de acuerdo al mapa de procesos institucional.

DOCUMENTOS DE APOYO:

_- Pautas de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud (2007).

  • Guías Básicas para la Implementación de las Pautas de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud (2007).
  • Guía técnica buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud. Versión 001 2010.
  • Guía técnica de buenas prácticas en seguridad del paciente Versión 2.0.
  • Circular 012 de 2016.
  • Decreto 780 DE 2016, Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social.
  • Resolución 3100 de 2019.
  • Brief Buenas practicas para la seguridad del paciente 2021 http://www.saludcapital.gov.co/Documents/Covid_S/Buenas_practicas_seg_paciente.pdf_

Priorice las oportunidades de mejora de los procesos a intervenir, en los cuales la organización va a concentrar sus esfuerzos para el mejoramiento.

*Realice seguimiento al plan de mejora por medio del autocon- trol y/o auditorías internas. *Evalúe la efectividad de las estrategias planteadas, y realice ajustes en caso de requerirlo.

Defina metas para los indicadores que evalúan el comportamiento y desempeño de cada proceso priorizado de una manera pertinente.

Realice la planeación de las acciones de mejora a desarrollar específicas para cada proceso con opor- tunidad de mejora, con el fin de cerrar las brechas.

Medición inicial del desempeño o Calidad Observada

Establezca la línea base del desem- peño institucional, que permita medir la brecha que desea cerrar con la implementación de las acciones de mejora.

Documente la manera como estandariza los procesos, de tal forma que permita realizar un control periódico y un seguimiento permanente, para prevenir una nueva desviación entre la calidad esperada y la observada.

Desarrolle las acciones de mejora según el crono- grama establecido. Consolide la evidencia de esta ejecución.

Evaluación de la Ejecución de los Planes de Mejoramiento para Alcanzar la Calidad Esperada

con alcance en Seguridad del Paciente.

*Puede implementar la matriz de priorización recomendada por el Ministerio de Salud y Protección Social (Riesgo, costo, volumen)

Calidad

Por eso hazlo todocon

*No se debe incluir en el PAMEC, criterios de obligatorio cumplimiento que se encuentren por Habilitación. *Se desarrolla con estándares superiores de calidad a los mínimos del Sistema Único de Habilitación, de acuerdo a los requisitos establecidos en la Guía técnica “Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud” y los paquetes instruccionales del Ministerio de Salud y Protección Social.