Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PROGRAMA ANALITICO DE HISTORIA, Apuntes de Historia

CONTIENE EL PROGRAMA ANALITICO DE HISTORIA SECUNDARIA

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 17/06/2023

maria-guadalupe-garcia-cruz
maria-guadalupe-garcia-cruz 🇲🇽

4.3

(3)

22 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTORIA 3
SEGUNDO PLANO: CONTEXTUALIZACIÓN
CAMPO FORMATIVO:
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES.
ASIGNATURA:
HISTORIA 3
OBJETIVO:
Este campo aborda la relación del ser humano con la sociedad y la naturaleza desde la comprensión crítica
de los procesos sociales, políticos, naturales y culturales en diversas comunidades situadas histórica y
geográficamente; ofreciendo experiencias de aprendizaje para la construcción de una postura ética que
impulse el desarrollo de una ciudadanía participativa, comunitaria, responsable y democrática.
Contextualización y secuencia de acción de contenidos construida a partir del programa sintético en
función de su experiencia docente, el diagnóstico de su grupo y los saberes de la comunidad.
Sentido de pertenencia e identidad personal y colectiva, que inician en el contexto familiar con la
lengua, las costumbres, las concepciones del mundo y los estilos de vida que se comparten, y que se
amplían al entorno local, nacional, regional y mundial.
Reconocimiento de las diversas sociedades y culturas, y ejerzan el pensamiento crítico en torno a
sus historias, costumbres, tradiciones, saberes y formas de convivir, para de esta manera dar significado y
valorar su propia cultura y otras.
La evaluación diagnóstica en Historia 3 arrojó un resultado de las problemáticas detectadas con mayor
necesidad en la asignatura y son las siguientes:
Responsabilidad en el cuidado y conservación de la naturaleza a partir de la concepción de
que todas las personas forman parte de ella y asuman compromisos de bajo impacto ambiental y
de sustentabilidad para garantizar el derecho de todas las personas y seres vivos, a un ambiente
sano en el presente y futuro.
Desarrollo de las conciencias histórica y geográfica basadas en el análisis de las
transformaciones sociales, naturales, culturales, económicas y políticas ocurridas en su localidad,
el país y el mundo en tiempos y espacios determinados para que Comprendan que el presente es
el resultado de las decisiones y acciones de las sociedades del pasado, y asimismo que el futuro
depende de las decisiones y acciones actuales.
En este sentido el objetivo general y específico son:
- Lograr que el alumnado en un 100% concilien los aprendizajes prioritarios, mediante la
aplicación de los ABPC (Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios).
- Diseñar una planificación considerando los Aprendizajes Imprescindibles, para que los
alumnos en rezago educativo logren adquirir los aprendizajes esperados acorde a su grado
escolar.
- Establecer la ruta metodológica para abordar las temáticas implicadas en el problema de
investigación o intervención.
- Aplicar los cuatro momentos de la investigación-acción: planificación, acción, observación
y reflexión para la mejora o transformación de la realidad educativa.
Metas
Lograr que el alumnado en un 100% logren los aprendizajes esperados mediante la aplicación de la
planificación basada en proyectos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PROGRAMA ANALITICO DE HISTORIA y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity!

HISTORIA 3

SEGUNDO PLANO: CONTEXTUALIZACIÓN

CAMPO FORMATIVO:

ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES.

ASIGNATURA:

HISTORIA 3

OBJETIVO:

Este campo aborda la relación del ser humano con la sociedad y la naturaleza desde la comprensión crítica de los procesos sociales, políticos, naturales y culturales en diversas comunidades situadas histórica y geográficamente; ofreciendo experiencias de aprendizaje para la construcción de una postura ética que impulse el desarrollo de una ciudadanía participativa, comunitaria, responsable y democrática. Contextualización y secuencia de acción de contenidos construida a partir del programa sintético en función de su experiencia docente, el diagnóstico de su grupo y los saberes de la comunidad. ⮚ Sentido de pertenencia e identidad personal y colectiva, que inician en el contexto familiar con la lengua, las costumbres, las concepciones del mundo y los estilos de vida que se comparten, y que se amplían al entorno local, nacional, regional y mundial. ⮚ Reconocimiento de las diversas sociedades y culturas, y ejerzan el pensamiento crítico en torno a sus historias, costumbres, tradiciones, saberes y formas de convivir, para de esta manera dar significado y valorar su propia cultura y otras.

La evaluación diagnóstica en Historia 3 arrojó un resultado de las problemáticas detectadas con mayor necesidad en la asignatura y son las siguientes: ⮚ Responsabilidad en el cuidado y conservación de la naturaleza a partir de la concepción de que todas las personas forman parte de ella y asuman compromisos de bajo impacto ambiental y de sustentabilidad para garantizar el derecho de todas las personas y seres vivos, a un ambiente sano en el presente y futuro.Desarrollo^ de^ las^ conciencias^ histórica^ y^ geográfica^ basadas^ en^ el^ análisis^ de^ las transformaciones sociales, naturales, culturales, económicas y políticas ocurridas en su localidad, el país y el mundo en tiempos y espacios determinados para que Comprendan que el presente es el resultado de las decisiones y acciones de las sociedades del pasado, y asimismo que el futuro depende de las decisiones y acciones actuales.

En este sentido el objetivo general y específico son:

  • Lograr que el alumnado en un 100% concilien los aprendizajes prioritarios, mediante la aplicación de los ABPC (Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios).
  • Diseñar una planificación considerando los Aprendizajes Imprescindibles, para que los alumnos en rezago educativo logren adquirir los aprendizajes esperados acorde a su grado escolar.
  • Establecer la ruta metodológica para abordar las temáticas implicadas en el problema de investigación o intervención.
  • Aplicar los cuatro momentos de la investigación-acción: planificación, acción, observación y reflexión para la mejora o transformación de la realidad educativa.

Metas Lograr que el alumnado en un 100% logren los aprendizajes esperados mediante la aplicación de la planificación basada en proyectos.

⮚ Convicciones, principios éticos y valores democráticos como el respeto, la libertad, la justicia, la honestidad, la responsabilidad, la reciprocidad y la empatía, que les sirvan de guía para prácticas personales y colectivas, así como para reflexionar y hacer juicios críticos, tomar decisiones, participar y relacionarse de forma positiva y pacífica con las demás personas. ⮚ Respeto y protección de los derechos humanos conforme avancen en su trayecto educativo y de vida, conozcan su importancia para la organización de la vida en sociedad, aprendan a defenderlos ante situaciones de desigualdad e injusticia, así ́ como a ejercerlos de manera informada y pacífica, lo que supone exigir su cumplimiento para sí y para todas las personas, respetando todas las diversidades. ⮚ Responsabilidad en el cuidado y conservación de la naturaleza a partir de la concepción de que todas las personas forman parte de ella y asuman compromisos de bajo impacto ambiental y de sustentabilidad para garantizar el derecho de todas las personas y seres vivos, a un ambiente sano en el presente y futuro. ⮚ Desarrollo de las conciencias histórica y geográfica basadas en el análisis de las transformaciones sociales, naturales, culturales, económicas y políticas ocurridas en su localidad, el país y el mundo en tiempos y espacios determinados para que Comprendan que el presente es el resultado de las decisiones y acciones de las sociedades del pasado, y asimismo que el futuro depende de las decisiones y acciones actuales.

Problemáticas y temas y asuntos comunitarios locales y regionales pertinentes para su incorporación.

  1. No recupera las explicaciones de Charles Darwin acerca del origen y evolución de la biodiversidad y

particulariza en el caso ser humano.

  1. No investiga acerca de restos fósiles de homínidos encontrados en todo el mundo y organiza la

información.

  1. No explica cómo se construye la representación de la prehistoria a través de la manufactura de

artefactos o estructuras.

  1. No aplica el eje organizador uso y gestión del agua y su impacto para analizar el desarrollo histórico

de las antiguas civilizaciones mesopotámica, egipcia, hindú y china.

  1. No indaga a partir de la noción de espacio ecúmene aplicada a los antiguos pueblos fenicio, egipcio,

cretense, cartaginés, griego y romano en la cuenca del mar mediterráneo, como una forma temprana de

integración de la economía, la sociedad, la cultura y la política.

  1. No analiza el proceso de integración de los antiguos pueblos de la Cuenca del Mar Mediterráneo para

explicarse las tensiones y conflictos entre persas y griegos.

  1. No genera hipótesis e interpretaciones propias sobre el esplendor de la Cultura Romana mediante el

análisis de los conceptos: trabajo esclavo, ocupación militar de territorios y organización política.

  1. No problematiza la relación germánicos-romanos y la desintegración del Imperio Romano de

Occidente.

  1. No establece relaciones de cambio, continuidad y/o ruptura en el surgimiento de los estados feudales

y su generalización en Europa.

  1. No recupera las explicaciones de Charles Darwin acerca del origen y evolución de la biodiversidad y

particulariza en el caso ser humano. Investiga acerca de restos fósiles de homínidos encontrados en todo el

mundo y organiza la información. Explica cómo se construye la representación de la prehistoria a través de

la manufactura de artefactos o estructuras.

  1. Np indaga sobre el desarrollo de las ciudades en Italia y Flandes durante los siglos XII y XII. Asocia

la transmutación del sistema feudal con el desarrollo del Humanismo en el marco del surgimiento de los

estados nacionales y las monarquías absolutas.

De forma individual los alumnos realizarán una línea del tiempo sobre las corrientes artísticas y los principales representantes que surgieron en este periodo como consecuencia de los avances científicos y tecnológicos, así como la postulación de nuevas teorías. Deberán llevar ejemplos de esas corrientes artísticas, a través de imágenes, objetos, literatura y/o música, mismos que presentarán ante al grupo. Cada alumno observará y analizará las expresiones artísticas llevadas para describir en unas cuantas líneas sus características, así como lo que les transmite. Con base en las actividades realizadas, los conocimientos aprendidos y la lectura de su libro de texto, los alumnos, de forma individual, responderán a las siguientes preguntas: ¿Cómo se difundía el conocimiento científico y las expresiones artísticas de este periodo? ¿Cuándo y dónde se creó la primera biblioteca y el primer museo público? ¿Cuáles eran los propósitos de los museos y las bibliotecas de esa época?

Después se reunirán en equipos y compartirán sus respuestas para realizar un cuadro comparativo, en el que se observen el número de bibliotecas y museos públicos que existían en esa época y los que existen en la actualidad, también los propósitos con que se desarrollaron en esa época, y los propósitos que tienen en la actualidad.

CIERRE Por último, el docente pedirá a los alumnos que vayan a visitar al menos un museo de historia, en el que puedan observar objetos, lugares y diversas expresiones artísticas de los periodos estudiados en este bloque y los anteriores, describiendo sus características; también visitar una biblioteca (de preferencia construida durante la época) y que describan su construcción, organización y el tipo de acervo bibliográfico con el que cuenta.

Evaluación sumativa: Verifique que los alumnos: Identifiquen la influencia del pensamiento científico y social de Darwin, Marx y Freud en los avances científicos del periodo estudiado. Identifiquen las corrientes artísticas y sus principales representantes que surgieron durante el periodo estudiado.

L os albores

de la

humanidad:

los pueblos

antiguos del

mundo y su

devenir.

Investiga acerca de restos fósiles de homínidos encontrados en todo el mundo y organiza la información.

INICIO

Preguntar: ¿Cómo era el paisaje durante la Prehistoria?, ¿De qué se alimentaban los primeros seres humanos?, ¿Cómo vivían los primeros seres humanos?, ¿Cómo vestían los primeros seres humanos? DESARROLLO Explicar que los homínidos eran seres semejantes a los humanos, con su aparición hace millones de años, se inició la prehistoria, la cual terminó con el surgimiento de la escritura entre los años 4000 y 3500 a.C. Mostrar línea del tiempo y planisferio con rutas de los primeros movimientos humanos. CIERRE Indicar: Realiza una línea del tiempo sobre lo estudiado.

CRITERIO.-

Reconocen procesos de desarrollo y migración del Hombre prehistórico.

  • Identifican el término de la prehistoria y el inicio de la historia.

L os albores

de la

humanidad:

los pueblos

antiguos del

mundo y su

devenir.

Explica cómo se construye la representació n de la prehistoria a través de la manufactura de artefactos o estructuras.

INICIO

Mostrar planisferio con las ubicaciones de los lugares en donde se han encontrado los restos humanos o artefactos más antiguos. DESARROLLO Analizar las ubicaciones y periodos de los restos humanos más antiguos. CIERRE Indicar: Ubica en el mapa los restos humanos más antiguos.

RECURSO.- Mapa. CRITERIO.- Ubican los lugares donde se encontraron los restos humanos más antiguos.

L os albores

de la

humanidad:

los pueblos

antiguos del

mundo y su

devenir.

Genera hipótesis e interpretacion es propias sobre el esplendor de la Cultura Romana mediante el análisis de los conceptos: trabajo esclavo, ocupación

INICIO

Promover que consulten otras fuentes que permitan enriquecer sus ideas sobre las características de la Edad Media. 'Pedir que las intercambien con los compañeros para que las revisen y, en su caso, realicen las modificaciones necesarias. Organizar un debate en el grupo para que reconozcan las implicaciones de las invasiones bárbaras en las culturas europeas.

Identifica las causas y consecuencias de la calidad del imperio romano de Occidente.

proceso de formación. Después realizarán una tabla con las principales características de las monarquías nacionales de España, Rusia, Inglaterra y Francia, para luego responder a las siguientes preguntas:

¿Qué beneficios y perjuicios trajo consigo la formación de las monarquías nacionales?

Describe las ciudades - Estado europeas después de la formación de las monarquías. Los alumnos de forma individual deberán hacer un cuadro comparativo de las características de las monarquías nacionales de ese periodo y las monarquías actuales.

CIERRE El docente hará un crucigrama con las principales ideas de la semana, y se los proporcionará a los alumnos para que lo resuelvan con los conocimientos que han adquirido hasta esta semana.

realizadas, los alumnos: Identifiquen cómo se dio la formación de las monarquías nacionales. Identifiquen los beneficios y prejuicios de las monarquías nacionales. Expongan las características de las sociedades del antiguo régimen y su proceso de formación. Realicen una comparación entre las monarquías del periodo trabajado y las actuales.

Evaluación sumativa: Verifique que en el crucigrama contenga respuestas acertadas. Calcule el tiempo en que tardan los alumnos en contestar el crucigrama, pues podría ser un factor que determine si los alumnos han aprendido o no los temas tratados, es decir, si tarda mucho en resolverlo, puede ser un indicador de que el tema no ha quedado claro.

La

conformació

n de las

metrópolis y

los sistemas

de

dominación.

Recupera las explicaciones de Charles Darwin acerca del origen y evolución de la biodiversidad y particulariza en el caso ser humano. Investiga acerca de restos fósiles de homínidos encontrados en todo el mundo y organiza la información. Explica cómo se construye la representació n de la prehistoria a través de la manufactura de artefactos o estructuras.

INICIO

El docente pedirá a los alumnos que indaguen previamente con respecto a la Teoría de Darwin y la evolución de la vida, para posteriormente comentar en el grupo las inquietudes que le surjan de su investigación.

DESARROLLO Los alumnos por equipos harán una lista de las características físicas que distinguen a los habitantes del país según el lugar donde vivan, explicando el porqué de las diferencias, para después comentarlo en el grupo.

Los alumnos realizarán una lluvia de ideas con respecto a las situaciones más comunes de adaptación que conocen, para luego analizar la relación que hay entre la adaptación y la sobrevivencia de los seres vivos, a través de ejemplos; también considerarán las características que poseen dichos seres vivos y que les permitieron la adaptación y como consecuencia la sobrevivencia.

CIERRE Los alumnos realizarán una reflexión por escrito, sobre el cambio climático y la evolución que con éste puedan sufrir las especies, tomando en cuenta el proceso de adaptación y la sobrevivencia diferencial de los seres vivos. EN EL LABORATORIO El profesor deberá plantear las medidas de seguridad que se deben tener cuando se trabaja en el laboratorio. Los alumnos deberán llevar un fósil, como conchas, caracoles, animales en ámbar y observar las características de cada uno de ellos, como: las marcas que tienen, sus componentes, el medio ambiente en que se encontraban, etc. También podrán hacer sus propios fósiles de plantas u otros objetos con yeso, para lo cual el docente, dará las indicaciones del material con el que se va a trabajar.

Evaluación de diagnóstico: Pida a los alumnos que con base en sus conocimientos previos, mencionen quién fue Darwin y qué hizo para ser recordado hasta nuestros días.

Evaluación formativa: Valore la participación de los alumnos a lo largo de las sesiones. Verifique que a lo largo de las sesiones los alumnos realicen un análisis sobre los procesos de adaptación y sobrevivencia de los seres vivos.

Evaluación sumativa: Al término de la sesión verifique que los alumnos: Conozcan la influencia de los cambios en los ecosistemas y su relación con la evolución y los procesos de adaptación. Propongan y practiquen estrategias que contribuyan al cuidado del medio ambiente. Propongan y practiquen estrategias para el

● (^) Describe las condiciones económicas, políticas, culturales y sociales de Inglaterra en esta época. ● (^) ¿Qué ocasionó la primera revolución burguesa en Inglaterra?

CIERRE Después los alumnos se reunirán en equipos y compartirán sus respuestas, pedirán al docente que los ayude para aclarar las dudas, y/o confusiones que surjan de esta actividad.

Teniendo clara la información obtenida de las preguntas y los conocimientos de las actividades anteriores, los equipos deberán elegir un tema de los abordados:

. Renacimiento, Humanismo e imprenta. . Pensamiento científico y avance tecnológico. . La reforma protestante y la contrarreforma. . Inglaterra y la primera revolución burguesa.

Elaborarán una historieta (del trema elegido), puede ser de dos formas: una donde los personajes vivan en la época en que se desarrolla el tema y otra donde los personajes vivan en la época actual y traten de explicar a los lectores la vida de esa época. Para su elaboración deberán apoyarse en conocimientos de español, como la redacción y ortografía, entre otros.

El profesor apoyará a los alumnos en la realización de la historieta, sobre todo en la secuencia de hechos.

Abarque la información más relevante.

Las gestas

de

resistencia y

los

movimientos

Elabora una cronología de las luchas de independenci a de los países de

INICIO

Los alumnos ubicarán en un mapa, las trece colonias inglesas que se encontraban en lo que hoy es Estados Unidos, después realizarán una investigación documental individualmente sobre la independencia de las Trece Colonias y la

Valore la participación de los alumnos durante las sesiones. Verifique que a lo largo de la semana, los alumnos:

independent

istas

Latinoaméric a; incorpora datos, fechas, nombres, lugares, y personajes históricos; aspectos sincrónicos y diacrónicos, aspectos que permanecen o cambian y la duración.

conformación de Estados Unidos como una nación independiente.

DESARROLLO Se reunirán en equipos de 4 ó 5 integrantes y compartirán la información obtenida, para hacer un mapa mental con los momentos y personajes más importantes durante esta guerra de independencia. El docente trabajará con cada equipo, revisando la información obtenida con la investigación; aclarando y explicando las dudas que surjan en el equipo.

Los alumnos individualmente responderán a las siguientes preguntas:

● (^) ¿Qué fue la Revolución Francesa? ● (^) ¿Cuáles fueron las causas que originaron la Revolución Francesa? ● (^) ¿Qué es el Liberalismo? ● (^) ¿Qué revoluciones se produjeron con el Liberalismo y la Revolución Francesa?

Después de haber contestado las preguntas, los alumnos se reunirán en equipos y con base en sus respuestas, realizarán una descripción de cómo era la vida de las personas antes y después del Liberalismo y la Revolución Francesa. Compartirán con el grupo sus descripciones, sus compañeros y profesor les podrán hacer comentarios que enriquezcan su trabajo.

El docente pedirá a los alumnos que realicen un collage de la Independencia de las Trece Colonias o uno de la Revolución Francesa, o bien uno de las Revoluciones Liberales que se produjeron posteriormente, cada collage deberá llevar una breve reseña del suceso ilustrado y los pegarán en alguna parte el salón.

Identifiquen aspectos relevantes de la Revolución Francesa. Identifique aspectos relevantes del Liberalismo. Analicen los hechos e identifiquen las causas de las revoluciones liberales. Analicen los hechos e identifiquen las consecuencias de las revoluciones liberales. Reconozcan el papel del liberalismo en la conformación de los derechos del hombre.

a de los

Estados

Unidos y de la

de la

Revolución

Francesa y el

impacto que

tuvieron en su

momento en

el mundo;

identifica los

elementos en

común y los

que marcan

diferencias.

Construye

una narrativa

de este

proceso.

Podrá emplear 1 hora a la semana, para realizar la lectura, o bien para que los alumnos comenten sobre lo leído y lo vinculen con los conocimientos aprendidos.

También se recomienda que los alumnos formen un glosario de conceptos y/o fechas importantes para la comprensión de los periodos estudiados, de esta forma no será necesaria la memorización de los mismos.

INICIO Con base en sus conocimientos previos de Historia, los alumnos deberán hacer una lluvia de ideas sobre la Revolución Industrial y su impacto en la producción, el comercio y las comunicaciones. Con base en las ideas vertidas por los alumnos el docente explicará y profundizará en el tema, además aclarará las dudas que surjan sobre él.

DESARROLLO Después realizarán de forma individual un cuadro comparativo de las transformaciones en los medios de producción, el comercio y las comunicaciones, antes de la Revolución Industrial, después de ella y en la actualidad, para luego hacer una reflexión por escrito sobre la importancia de la Revolución Industrial en la evolución de las formas de comercio, las comunicaciones y los medios de producción con que se cuenta en la actualidad.

El docente pedirá a los alumnos que formen equipos de 4 ó 5 integrantes y que respondan a las siguientes preguntas:

● (^) ¿Cuáles fueron los efectos de la Revolución Industrial en las clases trabajadoras? ● (^) ¿Qué movimientos obreros se gestaron en la época, para la búsqueda de mejores condiciones de vida? ● (^) ¿Cuáles eran las condiciones de vida en el campo, y cuáles en la ciudad?

actividades en equipo.

Evaluación sumativa: Verifique que la parte complementaria de la línea del tiempo contenga: Los hechos más relevantes del periodo. Los cambios políticos, económicos, sociales, culturales y tecnológicos que tuvieron cabida en el periodo estudiado. Los hechos estén perfectamente ordenados de forma cronológica. Mencione a los personajes más importantes que participaron en el periodo estudiado.

Ilustra con imágenes las diferencias que existían entre el campo y la ciudad. ● (^) ¿Qué cambios demográficos se produjeron con el desarrollo de la industria?

CIERRE Haciendo una integración de los conocimientos adquiridos en la semana los alumnos en equipos, realizarán un trabajo por escrito, en donde describan las consecuencias sociales y económicas de la Revolución Industrial, así como los aportes de la misma al desarrollo tecnológico.

Las

tensiones en

siglo XX.

Analiza y comprende las causas y consecuencia s de la segunda revolución industrial y su aporte a la consolidación del capitalismo como sistema económico mundial. Explica las causas de la primera guerra mundial y las vincula históricament e con hechos o procesos pasados o que suceden simultáneame nte con los

INICIO

El profesor pedirá a los alumnos que de forma individual realicen una definición de imperialismo. Después, ante todo el grupo, deberán expresar cada uno su definición y dialogar sobre las coincidencias y diferencias de las definiciones, entre todos deberán formar una sola que permita explicar este periodo de manera clara. El docente tomará en cuenta las definiciones de los alumnos y abordará el tema de manera adecuada, permitiendo una visión completa del panorama del periodo.

DESARROLLO Posteriormente los alumnos formarán equipos y situarán en mapas la expansión del imperialismo en el mundo. También organizarán cronológicamente los siguientes sucesos de acuerdo con la fecha en que ocurrieron, aplicando los términos de siglo, década, lustro y año.

● (^) Tratados de Versalles ● (^) Inicio de la Revolución Mexicana ● (^) Guerra de Independencia de Cuba ● (^) Inicio de la Primera Guerra Mundial ● (^) Invención del teléfono y el fonógrafo

Evaluación formativa: Valore la participación de los alumnos durante las sesiones. Verifique que a lo largo de las actividades realizadas, los alumnos: Identifiquen los sucesos más importantes que tuvieron lugar en el periodo estudiado. Colaboren en las actividades en equipo.

Evaluación sumativa: Verifique que los alumnos: Ordenen cronológicamente los sucesos relevantes que se dieron durante el imperialismo y el final de la Primera Guerra Mundial.

hechos o

sucesos

posteriores

con los que

tengan

relación.

avances tecnológicos y científicos del periodo que se estudiará en el bloque.

DESARROLLO Se reunirán en equipos y compartirán la información encontrada para después ubicar en un mapa los países que participaron en la Segunda Guerra Mundial, y en otro la división del mundo en capitalistas y socialistas. El docente trabajará con cada equipo aclarando las dudas que surjan, y profundizando en el tema si es necesario.

Con base en la información obtenida y la intervención del docente el grupo deberá realizar una línea del tiempo, que dé continuidad a las realizadas en bloques anteriores, deberán organizarse sobre los materiales que van a utilizar y la forma en que la realizarán.

Los alumnos leerán su libro y al menos dos fuentes más sobre el debilitamiento del poderío europeo y la presencia de Estados Unidos en ellos, así como la gran depresión y sus consecuencias. Extraerán las ideas principales de su lectura. Después formarán equipos de 3 ó 4 integrantes y realizarán un cuadro comparativo de las características económicas, políticas y sociales, de los principales países de Europa y de Estados Unidos. También realizarán un mapa mental de la gran depresión y localizarán en un mapa, los países que fueron más afectados y los que tuvieron manifestaciones de huelgas o movimientos obreros.

El maestro pedirán a los alumnos que en equipos hagan una lista con las características de las tendencias políticas que tuvieron auge durante este periodo de caos: el socialismo, nazismo y fascismo; explicando a qué se refieren cada una de ellas y ubicando en un mapa los países en que se desarrollaron, así como sus principales representantes. Para

A lo largo de la semana, verifique que los alumnos: Ubiquen temporalmente los conflictos internacionales y los países que estuvieron involucrados en ellos durante el periodo estudiado. Ubiquen espacialmente los conflictos internacionales y los países que estuvieron involucrados en ellos durante el periodo estudiado.

Evaluación sumativa: Verifique que los alumnos: Conozcan las causas de la Segunda Guerra Mundial. Identifiquen las tendencias políticas que se desarrollaron durante el periodo estudiado.

luego trabajar con cada equipo, aclarando sus dudas y profundizando en el tema si es necesario.

CIERRE Con base en la información obtenida y la intervención del maestro en cada equipo, los alumnos realizarán un debate sobre las tendencias políticas antes mencionadas: socialismo, nazismo y fascismo. Tomando en cuenta los siguientes temas: beneficios y perjuicios de la tendencias políticas; ¿se puede justificar una sistema político de este tipo? ¿Por qué? el maestro será el moderador del debate y podrá proponer otros temas.

Por último los alumnos deberán hacer una reflexión por escrito respondiendo las siguientes preguntas: ● (^) ¿Qué es el Estado de Bienestar? ● (^) ¿Crees que en la actualidad vivimos en un Estado de Bienestar? ¿Por qué?

Como actividad permanente se recomienda que el profesor fomente la lectura de los alumnos pidiéndoles que lean una novela histórica correspondiente al periodo que se aborda en el bloque. Podrá emplear 1 hora a la semana, para realizar la lectura, o bien para que los alumnos comenten sobre lo leído y lo vinculen con los conocimientos aprendidos.

También se recomienda que los alumnos formen un glosario de conceptos y/o fechas importantes para la comprensión de los periodos estudiados, de esta forma no será necesaria la memorización de los mismos.

Las

tensiones en

siglo XX.

Elabora una cronología de los eventos que abarca la primera guerra

INICIO

Los alumnos realizarán una línea del tiempo sobre las intervenciones norteamericanas que se dieron después de la Guerra Fría en todo el mundo, deberán ilustrarla con un mapa y poner los motivos de la intervención en cada caso. La

Evaluación formativa: Valore la participación de los alumnos durante las sesiones.