Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Escalas Barriales en Conjuntos Residenciales de Chiclayo, Transcripciones de Arquitectura

Esta tesis de maestría en arquitectura explora la génesis y prospección de las escalas barriales en los conjuntos residenciales de chiclayo, perú. Analiza la evolución histórica de los espacios barriales, desde la manzana cerrada hasta los conjuntos residenciales modernos, y propone estrategias arquitectónicas y urbanas para mejorar la calidad de vida en estos espacios. La investigación se basa en un análisis de la organización espacial, la densidad, la sostenibilidad y la diversidad de usos en los conjuntos residenciales, utilizando una matriz de consistencia para identificar las áreas de mejora.

Tipo: Transcripciones

2019/2020

Subido el 04/04/2025

cam_2
cam_2 🇪🇨

1 documento

1 / 98

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN ARQUITECTURA
Génesis y prospección de las escalas barriales como modelo para los conjuntos
residenciales en Chiclayo
TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:
Maestro en Arquitectura
AUTOR:
Br. Manuel Enrique Reaño Reyes (ORCID: 0000-0001-7723-5762)
ASESOR:
Mg. Mario Uldarico Vargas Salazar (ORCID: 0000-0002-2275-7106)
NEA DE INVESTIGACIÓN:
Urbanismo sostenible
Chiclayo - Perú
2019
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Escalas Barriales en Conjuntos Residenciales de Chiclayo y más Transcripciones en PDF de Arquitectura solo en Docsity!

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN ARQUITECTURA

Génesis y prospección de las escalas barriales como modelo para los conjuntos residenciales en Chiclayo

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:

Maestro en Arquitectura

AUTOR:

Br. Manuel Enrique Reaño Reyes (ORCID: 0000-0001-7723-5762)

ASESOR:

Mg. Mario Uldarico Vargas Salazar (ORCID: 0000-0002-2275-7106)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Urbanismo sostenible

Chiclayo - Perú

2019

ii

DEDICATORIA

A mis padres, por brindarme siempre su

tiempo y su apoyo.

iv

PÁGINA DEL JURADO

v

DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

vii

  • Figura 1. Vista isométrica de UV Chiclayo desde los colegios a los puntos más lejanos........ ÍNDICE DE FIGURAS
  • Figura 2. Línea de tiempo de las escalas barriales en Chiclayo.
  • Figura 3. Corte del barrio de Spangen de Michael Brikman.
  • Figura 4. Proceso evolutivo de la manzana cerrada - corona - modernas.
  • Figura 5. Línea de tiempo de la escala barrial desde Ámsterdam (1915) hasta Lima (1964).
  • planteado por J.Gehl. Der. Distancias entre edificios, propuesto por W. Gropius. Figura 6. Izq. Corte que determinado por las alturas óptimas para los edificios residenciales
    • Figura 7. Variantes para la configuración espacial por F. Ching.
    • Figura 8. Ubicación de la zona de estudio Perú - Lambayeque - Chiclayo (distrito).
    • Figura 9. Distrito de Chiclayo con la delimitación de la zona de estudio.
    • Media Altura / Media densidad................................................................................................. Figura 10. Población dentro del parámetro de análisis determinado por la teoría de Escala Barrial
    • Figura 11 - Ficha de Preexistencias.
    • Figura 12 - Ficha de Diversidad de usos.
    • Figura 13 - Ficha de Espacios Barriales.
    • Figura 14 - Ficha de Densidad..
    • Figura 15 - Ficha de Viario.
    • Figura 16. Resultado del espacio barrial y densidad por residencial.
    • Figura 17. Resultado del área verde y el porcentaje de un árbol por persona.
    • Figura 18. Resultado en porcentaje entre el viario peatonal y el viario rodado.
    • Figura 19. Génesis de las Escalas Barriales en Chiclayo
    • Figura 20. Lamina de resultados.
    • Figura 21. Lamina de resultados.
    • Figura 22. Lamina de resultados.
    • Figura 23. Principios primarios de la propuesta.
    • Figura 24. Modelo Teórico.
    • Figura 25. Lamina de modelo físico
    • Figura 26. Estrategias, elaboradas en base a las teorías y libro La dimensión humana.
    • Figura 27. Propuesta exterior de la residencial Carlos Castañeda I.
    • Figura 28. Propuesta interior de la residencial Carlos Castañeda I.
    • Tabla 1 - Matriz de consistencia ÍNDICE DE TABLAS
    • Tabla 2 - Operacionalización de las variables........................................................................
    • Tabla 3 - Operacionalización de las variables........................................................................
    • Tabla 4 - Valoración de los conjuntos residenciales
    • Tabla 5 - Conjuntos residenciales - Teoría Ciudad Sustentable.............................................
    • Tabla 6 - Conjuntos residenciales - Teoría Escala Barrial
    • Tabla 7 - Conjuntos residenciales - Teoría Sostenibilidad

viii

RESUMEN

El fin de ésta investigación es proponer estrategias arquitectónicas y urbanas para la prospección de los espacios barriales de los conjuntos residenciales en Chiclayo, también determinar las características y reconocer las transformaciones de los barrios, y clasificar los diferentes tipos de configuración para los conjuntos residenciales. Para ello se usó un método de investigación basado en la matriz de consistencia , permitiendo una visión general del estudio, basándose en las teorías de la escala barrial, de ciudad sustentable, de organización espacial y sostenibilidad.

El análisis se centró en 7 de los 19 conjuntos residenciales que se hallaron en el distrito de Chiclayo, dejando de lado a 12, por tener características similares o estar fuera del parámetro de media altura - media densidad.

En el análisis saltan algunos resultados que se deben prestar atención, como que el 100% de las residenciales no cubre la cantidad de árboles que indica la OMS, también el 57% presenta mayor cantidad de viario rodado sobre el peatonal, reflejando la importancia que tiene el vehículo sobre el ciudadano de a pie. El 57% de ellas tiene menos del 35% del predio en áreas verdes. El 90% solo cubre el 5% de la diversidad de usos, por otro lado, el 100% se excluye mediante rejas o muros.

Ante estos resultados se proponen una serie de estrategias que están basadas en las teorías de Walter Gropius, Jan Gehl y Frank Ching. Éstas permiten enfrentar a las actuales residenciales y poner en valor el espacio barrial, las áreas verdes, permitiendo fortalecer la identidad, sentido de permanencia, historia colectiva; también fomenta el comercio barrial, los espacios lúdicos, culturales, la seguridad pasiva. Por último, antes de poner el primer trazo sobre el papel, éstas estrategias también permiten enfrentar a las futuras residenciales.

Palabras claves: Escala barrial, conjunto residencial, génesis, estrategias, Chiclayo.

I. INTRODUCCIÓN

Según ONU-Hábitat las ciudades deben ser diseñadas y orientadas hacia las personas, para satisfacer necesidades básicas como bienes públicos esenciales. También sostiene que éstas deben lograr que sus habitantes usen los espacios destinados al público, logrando así una comunidad cohesionada como calidad de vida (Hernández Bonilla, 2012). El libre acceso a éstos espacios permite la interacción social, el intercambio económico, diversificación de usos, el empoderamiento cívico y la sensación de permanencia e identidad (Kurniawati, 2012).

Jan Gehl determina en su libro Cities of People, que las urbes deben ser diseñadas a una dimensión humana, y se alienta a sus habitantes a caminar trayectos cortos, donde se encuentra la mayoría de servicios y/o equipamientos. También establece que las acciones que se realizan en el primer nivel, permite experimentar diferentes actividades como el comercio, charlar, mirar hacia adentro como afuera, interactuar, sentarse, cruzarse y demás (Gehl, Cities for People, 2010). Estas actividades no solo son propias del espacio público, sino también en las zonas residenciales a las que se les denomina espacio barrial (Tönnies, 2001).

No obstante, debemos entender que los espacios barriales, son uno de los componentes fundamentales de nuestra ciudad, en particular si incluimos en ellos no solo a la manzana, sino también los edificios residenciales (Gemzøe & Gehl, 2002).

En 1967 se construye la residencial Pascual Saco, la primera de diversas en llegar a Chiclayo y en aportar el espacio barrial a la ciudad. Es de una serie de residenciales que germinan junto con la época dorada del Movimiento Moderno de la Arquitectura en el Perú, pero, ¿cómo es que el espacio barrial se origina en ésta ciudad?

Para finales de la década del 40, la Corporación Nacional de Vivienda planifica la construcción de Unidades de Vivienda (UV), en las capitales de los diferentes departamentos del país, entre ellos Chiclayo. La UV contaba con 545 residencias entre casas y multifamiliares con una altura no mayor a 3 pisos (El Arquitecto Peruano, 1949). También albergaba diferentes equipamientos como, escuelas, comercios, un cinema, un centro cívico, una iglesia, zonas públicas y recreación. Una vez más el ciudadano de a pie, es el protagonista con respecto a los principios de diseño para dimensionar la escala que debía tener la UV. Si se trazara una línea para encontrar el punto central o punto de gravedad, ésta

coincide con las escuelas, marcado como equipamiento importante de todo barrio por su jerarquía en la formación ciudadana (Santoyo Gonzales, 2012).

Figura 1. Vista isométrica de UV Chiclayo desde los colegios a los puntos más lejanos. Fuente propia.

Entre 1959 y 1961 se edifica la Residencial de la FAP, considerada la primera obra residencial del movimiento moderno en la ciudad, donde se plantea una agrupación de viviendas en un bloque único (ArchDaily Perú, 2012).

Tanto la Unidad Vecinal como la Residencial de la FAP, no serán analizadas en ésta investigación; la primera a pesar de estar bajo los lineamientos de ésta búsqueda, no pudo ser edificada por los constantes cambios políticos que impidieron su construcción, y la segunda al ser una pieza única de residencias no le permite tensionar con otros edificios. Otra razón sería que se encuentra dentro de una manzana amurallada, que no permite la relación espacial entre usuario y la ciudad, y no da oportunidad de circular libremente a través de los espacios (Itabashi Montenegro, 2009).

Hacia 1967 la Junta Nacional de Vivienda, edifica la Residencial Pascual Saco (RPS), ubicada sobre las intersecciones de la Av. Francisco Bolognesi con la Av. Luis Gonzales. Sobre una manzana irregular típica del casco urbano histórico, donde se proyecta 120 unidades de vivienda, fraccionada en 10 bloques de 4 pisos cada una. Cada bloque está formado por 3 unidades de vivienda por piso y éstas giran sobre un paquete de áreas comunes como escaleras y pasillos, a la que se le denomina espacio barrial privado. Por otro lado, la propia configuración de la residencial conforma espacios cada dos o tres de éstos bloques a la que se le conoce como barrio o espacio barrial. Considerada el primer conjunto residencial con espacios destinados a la vida cotidiana, y al mismo tiempo espacios asignados a la

La residencial José Balta (1983), ubicada sobre la Av. Del Deporte, con la calle Juan XXIII. Construye 150 unidades de vivienda sobre 11 bloques, emplazándolos en un predio casi cuadrangular de poco menos de una hectárea, con una configuración muy diferente a las anteriores a modo de cuadrícula y ubicando los edificios de forma diagonal entre ellos, éstos generan en su interior un patio compartido cada 4 bloques, que en algunos casos es acceso y en otros solo un espacio pasante. También cuenta con una bolsa de estacionamiento la cual se accede por medio de una calle lateral que no es propia de la residencial.

Hacia 1984 sobre los límites entre Chiclayo y Lambayeque surge la Residencial Leguía, en un predio rectangular mayor a 3 hectáreas, ubicada sobre la avenida del mismo nombre. Edificando 400 unidades de vivienda en 34 bloques, en una configuración de manzana corona con múltiples accesos hacia el interior a un único espacio barrial, encontrando en él diferentes áreas lúdicas, plazas y un equipamiento de educación infantil, por otro lado, cuenta con dos bolsas de estacionamiento a los laterales de ésta. Siendo la primera residencial en integrar directamente al vehículo hacia el interior, pero cortando el flujo peatonal. Al culminar el mandato de Belaunde se pone fin a un ciclo de grandes proyectos con financiación por parte del estado y abre paso a la inversión privada.

Durante el primer año del gobierno de Alan García (1985), se edifica la segunda etapa de la Residencial Casuarinas, la cual en el plan maestro inicial ésta ocuparía la totalidad de la manzana, pero por problemas con el propietario no se adquirió la parcela central, sin embargo, si se obtuvo la del sur, la cual colinda con la calle La Florida (Couto Revolledo, 2019). Tras este inconveniente se proyecta 3 bloques que albergan 36 unidades de vivienda, en una configuración lineal que da como resultado a un solo espacio barrial. De igual manera, la propuesta planteó dejar de lado al vehículo, que solo tenía acceso a dos pequeños espacios en el lado más largo del perímetro.

Hacia 1990, con el cambio de gobierno, la crisis económica y la lucha contra el terrorismo, (Crabtree, 2016) se proyecta en la ciudad la residencial Carlos Castañeda Iparraguirre, ubicada en un predio con tres frentes que colindan sobre la av. Jorge Basagre G., la calle Sucre y la calle Tarata, frente a la que fue la fábrica Cassinelli (Makro) en la cual se edifican 155 unidades de vivienda en 9 bloques de 5 alturas. En una configuración paralela

  • perpendicular, que permitió densificar el predio y aminorar las distancias entre los edificios. Por otro lado, la residencial es netamente peatonal, negando el acceso a cualquier vehículo.

Figura 2. Línea de tiempo de las escalas barriales en Chiclayo. Fuente propia.

Luego de tres periodos de gobierno, con el mismo mandatario y con la recuperación de la estabilidad económica en el país y el nuevo poder adquisitivo, permitió que inversores privados apostaran nuevamente por los conjuntos residenciales. Es así que, en el 2003, sobre un predio mayor a las 2.5 hectáreas, se proyecta la residencial Pinos de la Plata, ubicada en la urbanización El Amauta sobre la av. Colectora y Av. Chinchaysuyo, siendo éste el límite entre los distritos de Chiclayo y La Victoria. A lo largo de tres etapas sobre una configuración paralela - perpendicular, edifica 24 bloques con un total de 480 unidades de vivienda. La disposición de los bloques configura 3 áreas destinadas a la interacción barrial dando lugar al desarrollo de las relaciones de intercambio en la vida cotidiana, también cuenta con una edificación destinada al comercio barrial, como superficies para las

el exterior es a través de una calle interior semi-pública (espacio barrial) fragmentada por los bloques de servicios comunitario con lavandería y área de baños. Cabe aclarar que Brikman también introdujo accesos directos desde el exterior, respetando el hábito holandés y beneficiando el acceso desde todos los lados del recinto (Martí Arís, Las formas de la residencia en la ciudad moderna, 1991).

El complejo alberga un total de 264 viviendas entre flats y dúplex, las viviendas del primer nivel pueden acceder desde el patio interior a través del jardín al igual que las del segundo nivel por medio de una escalera privada, a diferencia de las viviendas de los niveles superiores (3 y 4) que acceden por medio de 10 escaleras a una circulación que contornea el borde del patio a la que se le denominó calle aérea, con un ancho de 2.20 a 3.30 metros, al mismo tiempo 2 amplios ascensores de servicio, que permitían subir al panadero y lechero con sus respectivas carretillas (Fernandez Per, Mozas, & Ollero, 2013).

Figura 3. Corte del barrio de Spangen de Michael Brikman. Fuente propia.

En el 3er Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM), llevado a cabo en noviembre de 1930 en Bruselas (Bélgica), se centró en los estudios semejantes del diseño de los módulos mínimos de vivienda y los agrupamientos de vivienda funcional, siendo una corriente que se estaba dando por las direcciones municipales de Holanda, Alemania, Austria y en otros lugares. Gran parte del debate se concentró en el tema de la vivienda en altura frente a la vivienda de baja altura. Por otra parte, reunió a figuras importantes como Walter Gropius, Ludwig Hilberseimer y Charles Jeanneret (Le Corbusier). El primero plantea la disposición lineal de los bloques sobre la manzana, donde el espacio libre y el volumen se relacionaban, reduciendo el área de ocupación sobre el terreno, generando así una mejor relación entre la ciudad y el barrio. (Mumford, 2007) El segundo hablo sobre la mezcla de los tipos de residencias, con la posibilidad de combinar viviendas unifamiliares en tapiz con edificios desarrollados en altura, dentro de un mismo complejo residencial o supermanzana. El último propuso un sistema de recorrido del viario de gran complejidad, el cual se vería

reflejado décadas más tarde en el sector urbano de Chandigarth, al que le dedicó hasta el final de sus días. (Martí Arís, 1997)

Figura 4. Proceso evolutivo de la manzana cerrada - corona - modernas. Fuente propia.

Esas últimas teorías son las que luego definirían a la manzana moderna y su relación espacial con el barrio, poniendo en cuestión la calle-corredor y niega la situación de la calle apantallada, donde la vivienda es el límite con el viario, buscando así una relación entre la ciudad y la naturaleza, entre edificación y espacio barrial.

Durante el primer tercio del siglo XX, Latinoamérica vivió un acelerado crecimiento poblacional, a consecuencia del desplazamiento migratorio interno del campo a la ciudad.

Mientras tanto en el Perú, no fue ajeno a la migración andina que llegaría a la capital, aumentando así la población. Lima pasó de tener una población de 140 mil (1908) a 173 mil (1920) y diez años después a 380 mil hab. (Junta Departamental de Lima Pro Desocupados,

  1. Concluyendo así, que la población aumentó en un 150% en tan solo 20 años. Para 1940 se realizó el primer censo nacional del siglo XX, determinando que Lima albergaría 533 mil habitantes, aumentando un 40% con respecto a la cifra anterior. (Dirección de Estadistica del Perú, 1944)

Ante estas crecientes migraciones, el gobierno (General Benavides - 1933) y la Junta Departamental de Lima Pro Desocupados (JDLPD), se toma la iniciativa de construir barrios obreros, (Ludeña Urquizo, 2004) siguiendo rigurosas técnicas urbanísticas innovadoras, residencias amplias con jardín propio, construidas en material noble, constituidos de una configuración compleja, especialmente dotados de espacios barriales que fomentarían las relaciones sociales de la vivencia en comunidad e identificándose con el barrio (Orrego Penagos, 2011). Entre las más significativas: Barrio Obrero Modelo del Frigorífico Nacional en el Callao (1936), Barrio Obrero de La Victoria (1937), Barrio Obrero del Rímac (1937) (Maldonado Félix & Torre Toro, 2010).

Ésta investigación se basa en 4 teorías, la primera, las escalas barriales, la segunda, ciudad sustentable , la tercera, la organización espacial y por último la sostenibilidad.

Según Jan Gehl, los edificios son uno de los factores que configura la escala barrial , por ello determina que éstos no deberían exceder de los 4 a 5 pisos, porque pierde la relación de escala entre el peatón y el edificio. También determina que los espacios deberían ser netamente peatonales, permitiendo observar lo que está ocurriendo a su alrededor, distinguiendo detalles en las personas, y dando lugar al desarrollo de las relaciones de intercambio en la vida cotidiana de quienes habitan el territorio, (Gehl, 2010).

Por otro lado, Walter Gropius basa sus estudios en una serie de interrogantes planteados en el CIAM de 1930, en el que determina que la distancia ideal entre edificios debe ser equivalente a una vez y media la altura de los bloques, ésta separación debe ser ocupada por áreas verdes y permitiendo el beneficio de los rayos solares, cuidando así la salud integral de quienes lo ocupan (Medina Warmburg, 2018).

La teoría se propone 3 indicadores, primero el espacio público, determina la superficie que permite vincularse con la ciudad, ejemplo, plazas y parques. El espacio barrial, superficie que está determinada para la interacción de residentes de diferentes bloques, en áreas como las plazas, en menor escala. Espacio barrial privado, área donde interactúan residentes del mismo bloque, por ejemplo, escaleras, pasillos, circulaciones.

Figura 6. Izq. Corte que determinado por las alturas óptimas para los edificios residenciales planteado por J.Gehl. Der. Distancias entre edificios, propuesto por W. Gropius. Fuente propia.

Por otro lado, LlactaLab, en su libro La Ciudad es esto establece como se puede contrarrestar la crisis ambiental, mediante un modelo de análisis de las realidades municipales. En él se puede determinar a partir de indicadores la falta de áreas verdes, porcentajes de densidad, áreas construidas, compacidad y demás, teniendo resultados claros y fáciles de entender (LlactaLab - Ciudades sustentables, 2015).

Para esta investigación se escogieron 7 indicadores; densidad de viviendas, permite medir el porcentaje ocupado en la superficie por las viviendas; población total, censo para determinar la cantidad de residentes; compacidad absoluta, toma el valor de la densidad de viviendas y la multiplica por la altura; superficie de área verde por habitante; reparto del viario público y rodado, calcula ambos viarios, para luego compáralos en porcentaje; cantidad de árboles, calcula el porcentaje de un árbol por residente; diversidad de usos, calcula la cantidad de usos diferentes a vivienda.

La teoría de organización espacial , muestra las diferentes variables en el que un proyecto puede ser enfrentado, cada una de estas tiene rasgos formales, relación de espacialidad y respuestas ambientales que la propia organización provee (Ching, 2015)

Figura 7. Variantes para la configuración espacial por F. Ching. Fuente propia.

La teoría de Sostenibilidad , se basa en tres pilares esenciales: desarrollo social, protección medio ambiental y el crecimiento económico. El primero promueve el desarrollo social, buscando la conexión, para lograr niveles de satisfacción en la vida (Svarre & Gehl, 2013). El segundo asume que el medio ambiente no es una fuente interminable y requiere su uso racional y necesaria protección (Ragheb, El-Shimy, & Ragheb, 2016) y por último promueve el progreso económico que fomente riqueza equilibrada sin perjudicar el medio ambiente (ON-Habitat, 2009).