

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Dan técnicas de profilaxis y estimulación
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Fisiología del dolor en el trabajo de parto El el dolor que se percibe durante el embarazo es causado por la activación de quimiorreceptores en el útero, que son estimulados por la liberación de neurotransmisores en respuesta a las contracciones uterinas y los factores que intervienen son la edad de la paciente, la paridad y el número de semanas de embarazo han sido mencionados como responsables de la variabilidad en la intensidad del dolor en un 15,9% de los casos. La percepción del dolor durante el trabajo de parto Caracterizaciones realizadas por mujeres sobre el dolor incluyen espectros de positividad y productividad, en contraste a las descripciones habituales del dolor, hay dife- rentes factores a considerar al momento de evaluar el dolor de cada paciente entre los que encontramos los culturales, psicológicos, biodemográficos, genéticos y/o bioquímicos, entre otros. ● Cultura: Las diferencias culturales juegan un rol importante en la percepción e interpretación del dolor, debido a que cada cultura propone un modelo de actitudes y reacciones o una determinada conducta. Si bien el dolor es experimentado de igual forma, posee un significado diferente y no por ello es percibido como menos doloroso. ● Psicoafectivos: El concepto de conciencia del dolor, nos dice que a través de la experiencia consciente experimentamos nuestro entorno, los factores psicológicos tienen un impacto demostrado sobre el dolor, manifestándose en la respuesta frente a diferentes analgésicos y en el dolor posoperatorio. ● Genética: La variabilidad de un solo gen puede condicionar cambios que ocurren a nivel celular, tales como las cargas de iones que entran o salen de la célula, produciendo una transformación a nivel de la excitabilidad eléctrica. ● Bioquímicos: Fisiológicamente los niveles plasmáticos de citoquinas inflamatorias varían de acuerdo a la etapa del embarazo, aumentando sus niveles al término de la gestación, involucrándose en la maduración cervical y el inicio del trabajo de parto. Conclusión : ● La experiencia del dolor durante el trabajo de parto es una vivencia única y personal, donde la evaluación del dolor es compleja ● La anamnesis es un aspecto relevante en la valoración del dolor. ● debemos tener altos grados de sospecha al realizar una evaluación de la respuesta a opioides o anestésicos locales de nuestras pacientes.