Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Productos de aseo en Colombia: Análisis del sector y oportunidades de negocio, Guías, Proyectos, Investigaciones de Química

Un análisis del sector de productos de aseo en colombia, incluyendo antecedentes históricos, datos sobre la producción y composición del sector, así como la misión y visión de una empresa que busca posicionarse en este mercado. Se destaca el interés del gobierno y organizaciones económicas por el desarrollo del sector, considerado estratégico por su crecimiento y generación de empleo. El documento también incluye información sobre los hábitos de consumo de productos de aseo en la localidad de ciudad bolívar, así como un análisis dofa de las capacidades y el mercado de una empresa del sector. En general, el documento ofrece un panorama completo del sector de productos de aseo en colombia, sus tendencias y oportunidades de negocio.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 20/06/2024

1 / 88

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROPUESTA PLAN DE NEGOCIOS PARA EL SECTOR DE PRODUCTOS DE
ASEO BASADO EN LA RESOLUCION NÚMERO 3113 DE 1.998 DEL
MINISTERIO DE SALUD
CRISTHIAN FELIPE MAYORGA
EDUCARDO MONDRAGON
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
BOGOTÁ
2017
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Productos de aseo en Colombia: Análisis del sector y oportunidades de negocio y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Química solo en Docsity!

PROPUESTA PLAN DE NEGOCIOS PARA EL SECTOR DE PRODUCTOS DE

ASEO BASADO EN LA RESOLUCION NÚMERO 3113 DE 1.998 DEL

MINISTERIO DE SALUD

CRISTHIAN FELIPE MAYORGA

EDUCARDO MONDRAGON

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ

PROPUESTA PLAN DE NEGOCIOS PARA EL SECTOR DE PRODUCTOS DE

ASEO BASADO EN LA RESOLUCION NÚMERO 3113 DE 1.998 DEL

MINISTERIO DE SALUD

CRISTHIAN FELIPE MAYORGA

EDUCARDO MONDRAGON

Trabajo de Grado Título de Ingeniería Industrial

Director Dr. NELSON JAVIER ROJAS Ingeniero Industrial

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

EMPRENDIMIENTO

BOGOTÁ

Nota de Aceptación

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Firma del presidente del jurado

____________________________________

Firma del jurado

____________________________________

Firma del jurado

Bogotá D.C., Mayo 24 de 2017.

DEDICATORIA

Dedicamos el presente documento en primera medida, a Dios por ser nuestro pilar fundamental de todos los días y por darnos la bendición de poder culminar satisfactoriamente nuestros estudios profesionales. También queremos agradecer al profesor Nelson Rojas, por el apoyo en los lineamientos cognitivos del presente proyecto, así como a todos los docentes de la Universidad que aportaron de una u otra manera con sus enseñanzas y conocimientos a nuestro crecimiento como estudiantes de Ingeniería Industrial. Por último, queremos darle un reconocimiento especial a nuestras familias, por ser nuestro apoyo desde el inicio de nuestra carrera, hasta los últimos días de la misma; su aporte ha sido clave para lograr nuestros objetivos y cumplir nuestras metas.

Educardo Mondragón Cruz y Cristhian Felipe Mayorga Párraga

    1. GENERALIDADES ___________________________________________________ INTRODUCCION
  • 1.1. ANTECEDENTES __________________________________________________
  • 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ___________________________________
  • 1.2.1. Descripción del problema. ___________________________________________
  • 1.2.2. Formulación del problema. __________________________________________
  • 1.3. OBJETIVOS _______________________________________________________
  • 1.3.1. Objetivo General. __________________________________________________
  • 1.3.2. Objetivos específicos. ______________________________________________
  • 1.4. JUSTIFICACION ___________________________________________________
  • 1.4.1. Panorama internacional del sector. ____________________________________
  • 1.4.2. Panorama Nacional del Sector. _______________________________________
  • 1.5. DELIMITACION ____________________________________________________
  • 1.5.1. Tiempo. _________________________________________________________
  • 1.5.2. Espacio. _________________________________________________________
  • 1.5.3. Contenido. _______________________________________________________
  • 1.5.4. Alcance. _________________________________________________________
  • 1.6. MARCO DE REFERENCIA ___________________________________________
  • 1.6.1. Marco Teórico. ____________________________________________________
  • 1.6.2. Marco Conceptual. _________________________________________________
  • 1.6.3. Marco Legal. _____________________________________________________
  • 1.7. METODOLOGÍA____________________________________________________
  • 1.7.1. Tipo de Estudio ___________________________________________________
  • 1.7.2. Fuentes de información. ____________________________________________
  • 1.8. DISEÑO METODOLOGICO ___________________________________________
  • 1.8.1. Fase I: Recopilación De La Información. ________________________________
  • 1.8.2. Fase II: Diagnostico Y Evaluación De La Información. _____________________
  • 1.8.3. Fase III Tratamiento De La Información. ________________________________
  • 1.8.4. Fase IV: Diseño De Propuesta De Plan De Negocio. ______________________
    1. RECOPILACION DE LA INFORMACION __________________________________
  • 2.1. ESTUDIO DE MERCADO ____________________________________________
  • 2.1.1. Misión __________________________________________________________
  • 2.1.2. Visión ___________________________________________________________
  • 2.1.3. Objetivos corporativos. _____________________________________________
  • 2.1.4. Objetivos Financieros. ______________________________________________
  • 2.1.5. Objetivos de mercado. ______________________________________________
  • 2.1.6. Competencia en el sector. ___________________________________________
  • 2.2. ENCUESTA AL PÚBLICO ____________________________________________
  • 2.2.1. Preguntas. _______________________________________________________
  • 2.2.2. Resultados. ______________________________________________________
  • 2.2.3. Conclusión general de la encuesta. ____________________________________
    1. DIAGNOSTICO Y EVALUACION DE LA INFORMACIÓN _____________________
  • 3.1. ANÁLISIS MACROAMBIENTAL _______________________________________
  • 3.1.1. Variables Económicas. _____________________________________________
  • 3.1.2. Variables Sociales. ________________________________________________
  • 3.1.3. Variables Tecnológicas. _____________________________________________
  • 3.1.4. Variables Políticas. ________________________________________________
  • 3.1.5. Variables Demográficas. ____________________________________________
  • 3.2. MATRIZ DOFA _____________________________________________________
  • 3.2.1. Análisis de la matriz DOFA. __________________________________________
  • 3.3. PRODUCTO _______________________________________________________
  • 3.3.1. Características. ___________________________________________________
  • 3.3.2. Diseño.__________________________________________________________
  • 3.3.3. Empaques._______________________________________________________
  • 3.3.4. Ficha Técnica Desengrasante Multiusos. _______________________________
  • 3.3.5. Ficha Técnica Jabón Líquido Para Manos. ______________________________
  • 3.3.6. Ficha Técnica Limpiador Para Pisos.___________________________________
    1. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN __________________________________
  • 4.1. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO _____________________________________
  • 4.1.1. Subvariables De Segmentación Para LIMPIA MAX ________________________
  • 4.2. CONSUMIDORES __________________________________________________
  • 4.3. PRECIO __________________________________________________________
  • 4.4. DEMANDA ________________________________________________________
  • 4.5. PROMOCIÓN ______________________________________________________
  • 4.5.1. Venta personal. ___________________________________________________
  • 4.6. APLICACIÓN DE LAS 4 P’S __________________________________________
  • 4.6.1. Producto. ________________________________________________________
  • 4.6.2. Precio. __________________________________________________________
  • 4.6.3. Plaza. ___________________________________________________________
  • 4.6.4. Promoción._______________________________________________________
  • 4.7. APLICACIÓN DE LAS 4 C’S __________________________________________
  • 4.7.1. Cliente con solución. _______________________________________________
  • 4.7.2. Costo para el cliente. _______________________________________________
  • 4.7.3. Conveniencia. ____________________________________________________
  • 4.7.4. Comunicación. ____________________________________________________
    1. DISEÑO DE PROPUESTA DE PLAN DE NEGOCIO _________________________
  • 5.1. ESTRUCTURA INTERNA DE LA COMPAÑÍA ____________________________
  • 5.1.1. Organigrama. _____________________________________________________
  • 5.1.2. Localización. _____________________________________________________
  • 5.2. PRESUPUESTO ____________________________________________________
  • 5.2.1. Presupuesto Primer Mes ____________________________________________
  • 5.2.2. Proyección De Ventas ______________________________________________
  • 5.3. PLAN LEGAL PARA LA CREACION DE EMPRESA _______________________
  • 5.3.1. Objetivos. ________________________________________________________
  • 5.3.2. Objetivo General. __________________________________________________
  • 5.3.3. Tipo de sociedad. _________________________________________________
  • 5.3.4. Tipos de Documento de constitución ___________________________________
  • 5.3.5. Constitución de empresa. ___________________________________________
  • 5.3.6. Consulta de Marca. ________________________________________________
  • 5.4. NORMAS PARA LA FABRICACION DE PRODUCTOS DE ASEO ____________
    1. CONCLUSIONES ____________________________________________________
    1. RECOMENDACIONES ________________________________________________
  • Tabla 1. Matriz DOFA desengrasante ________________________________________ LISTA DE TABLAS
  • Tabla 2. Matriz DOFA jabón liquido __________________________________________
  • Tabla 3. Matriz DOFA Limpiapisos __________________________________________
  • Tabla 4. Características Toxicológicas Desengrasante ___________________________
  • Tabla 5. Primeros Auxilios para Desengrasante ________________________________
  • Tabla 6. Medidas contra Incendio para Desengrasante __________________________
  • Tabla 7. Empaque y Almacenamiento Desengrasante ___________________________
  • Tabla 8. Propiedades Fisicoquímicas Desengrasante ____________________________
  • Tabla 9. Estabilidad y reactividad Desengrasante _______________________________
  • Tabla 10. Información Ecológica Desengrasante _______________________________
  • Tabla 11. Consideraciones de disposición para Desengrasante ____________________
  • Tabla 12. Diamante de Seguridad Desengrasante. ______________________________
  • Tabla 13. Características Toxicológicas Jabón Líquido ___________________________
  • Tabla 14. Primeros Auxilios para Jabón Líquido ________________________________
  • Tabla 15. Medidas contra Incendio para Jabón Líquido __________________________
  • Tabla 16. Empaque y Almacenamiento Jabón Líquido ___________________________
  • Tabla 17. Propiedades Fisicoquímicas Jabón Líquido ____________________________
  • Tabla 18. Estabilidad y reactividad Jabón Líquido _______________________________
  • Tabla 19. Información Ecológica Jabón Líquido ________________________________
  • Tabla 20. Consideraciones de disposición para Jabón Líquido _____________________
  • Tabla 21. Diamante de Seguridad Jabón Líquido _______________________________
  • Tabla 22. Características Toxicológicas Limpiapisos ____________________________
  • Tabla 23. Primeros Auxilios para Limpiapisos __________________________________
  • Tabla 24. Medidas contra Incendio para Limpiapisos ____________________________
  • Tabla 25. Empaque y Almacenamiento Limpiapisos _____________________________
  • Tabla 26. Propiedades Fisicoquímicas Limpiapisos _____________________________
  • Tabla 27. Estabilidad y reactividad Limpiapisos ________________________________
  • Tabla 28. Información Ecológica Limpiapisos __________________________________
  • Tabla 29. Consideraciones de disposición para Limpiapisos ______________________
  • Tabla 30. Diamante de Seguridad Limpiapisos _________________________________
  • Tabla 31. Subvariables de Segmentación _____________________________________
  • Tabla 32. Segmentación del Mercado ________________________________________
  • Tabla 33. Precios de la Competencia Desengrasante ____________________________
  • Tabla 34. Precios de la Competencia Jabón Líquido _____________________________
  • Tabla 35. Precios de la Competencia Limpiapisos ______________________________
  • Tabla 36. Precios de los Productos LIMPIAMAX ________________________________
  • Tabla 37. Costos de Fabricación Mensuales Desengrasante ______________________
  • Tabla 38. Cálculo de Precio de Venta Desengrasante ___________________________
  • Tabla 39 Costos de Fabricación Mensuales Jabón Líquido _______________________
  • Tabla 40. Cálculo de Precio de Venta Jabón Líquido ____________________________
  • Tabla 41. Costos de Fabricación Mensuales Limpiapisos _________________________
  • Tabla 42. Cálculo de Precio de Venta Limpiapisos ______________________________
  • Tabla 43. Costos de Fabricación Mensual _____________________________________
  • Tabla 44. Presupuesto Inicial Primer Mes _____________________________________
  • Tabla 45. Cálculo Utilidad Primer Mes ________________________________________
  • Tabla 46. Proyección de Ventas Primer Año ___________________________________
  • Figura 1. Pymes dedicadas a la fabricación de productos de aseo __________________ LISTA DE FIGURAS
  • Figura 2. Resultados Pregunta 1 ____________________________________________
  • Figura 3. Resultados pregunta 2 ____________________________________________
  • Figura 4: Resultados Pregunta 3 ____________________________________________
  • Figura 5. Resultados Pregunta 4 ____________________________________________
  • Figura 6. Resultados Pregunta 5 ____________________________________________
  • Figura 7. Resultados Pregunta 6 ____________________________________________
  • Figura 8. Agitador Industrial ________________________________________________
  • Figura 9. Modelos de empaques productos de aseo _____________________________
  • Figura 10. Etiqueta de Desengrasante Multiusos LIMPIAMAX. _____________________
  • Figura 11. Etiqueta de Limpiapisos LIMPIAMAX ________________________________
  • Figura 12. Etiqueta de Jabón Líquido para Manos LIMPIAMAX ____________________
  • Figura 13. Diamante de Materiales Peligrosos Para Desengrasante LIMPIAMAX ______
  • LIMPIAMAX ____________________________________________________________ Figura 14. Diamante de Materiales Peligrosos Para Jabón Líquido Para Manos
  • Figura 15. Diamante de Materiales Peligrosos Para Limpiapisos LIMPIAMAX _________
  • Figura 16. Segmentación del Mercado _______________________________________
  • Figura 17. Organigrama del GRUPO EMC ____________________________________
  • Figura 18. Mapa de UPZ Localidad Ciudad Bolívar, Bogotá _______________________

GLOSARIO

ABRASIVO. Agente de limpieza que se utiliza para remover partículas de difícil eliminación. Usados en exceso pueden provocar corrosión. AGUA POTABLE. Se considera agua potable o agua apta para consumo humano, toda aquella cuya ingestión no causa efectos nocivos a la salud, es decir cuando su contenido de gérmenes patógenos o de sustancias tóxicas es inferior al establecido en el Reglamento de la Ley General de Salud. ALMACENAMIENTO. Acción de guardar, reunir en una bodega, local, silo, reservorio, troje, área con resguardo o sitio específico, mercancías, productos o cosas para su custodia, suministro o venta. CALIDAD. Conjunto de propiedades y características inherentes a una cosa que permita apreciarla como igual, mejor o peor entre las unidades de un producto y la referencia de su misma especie. CONSERVACIÓN. Acción de mantener un producto o cosa en buen estado. Guardar cuidadosamente, no perder características propias, durar, permanecer en buen estado. DESINFECTANTE. Cualquier agente que limite la infección matando las células vegetativas de los microrganismos. DETERGENTE. Material tensoactivo diseñado para remover y eliminar la contaminación indeseada de alguna superficie de algún material. DISTRIBUCIÓN. Acción de repartir algo (materia prima, producto, etc.) y de llevarlo al punto o lugar en que se ha de utilizar. ELABORACIÓN. Transformación de un producto por el trabajo, para obtener un determinado bien de consumo. ENVASE O EMPAQUE. Todo recipiente destinado a contener un producto y que entra en contacto con el mismo, conservando su integridad física, química y sanitaria. Se considera envase secundario aquel que contiene al primero. Ocasionalmente agrupa los productos envasados con el fin de facilitar su manejo. FABRICACIÓN. Acción y efecto de obtener productos por medios mecánicos, desarrollándola en serie y cadena. HIGIENE. Todas las medidas necesarias para garantizar la sanidad e inocuidad de los productos en todas las fases del proceso de fabricación hasta su consumo final. LIMPIEZA. Conjunto de procedimientos que tiene por objeto eliminar tierra, residuos, suciedad, polvo, grasa u otras materias objetables. MANIPULACIÓN. Acción de hacer funcionar con la mano; manejo, arreglo de los productos con las manos. Acción o modo de regular y dirigir vehículos, equipo y máquinas durante las operaciones del proceso de elaboración, con operaciones manuales. MATERIA PRIMA. Sustancia o producto de cualquier origen que se use en la elaboración de alimentos, bebidas, cosméticos, tabacos, productos de aseo y limpieza. MEZCLADO. Acción y efecto de dispersar homogéneamente una sustancia en otra, unir, incorporar, fundir en una sola cosa dos o más sustancias, productos u otras cosas de manera uniforme. MICRORGANISMOS. Significa parásitos, levaduras, hongos, bacterias, rickettsias, y virus de tamaño microscópico. PROCESO. Son todas las operaciones que intervienen en la elaboración y distribución de un producto. SATISFACTORIO. Que cumple con lo requerido.

SUMINISTRO. Abastecimiento de productos, mercancías, artículos o cosas. TÓXICO. Aquello que constituye un riesgo para la salud cuando al penetrar al organismo humano produce alteraciones físicas, químicas o biológicas que dañan la salud de manera inmediata, mediata, temporal o permanente, o incluso ocasionan la muerte. PALABRAS CLAVE. Competencia, empresa, plan de negocio, productos de aseo.

1. GENERALIDADES

1.1. ANTECEDENTES

La historia de los productos de aseo en Colombia comenzó en el Valle hace aproximadamente 95 años con la aparición inicialmente de 2 ó 3 empresas que fabricaban y comercializaban productos como jabón de pisos, ceras, jabón para alfombras y muebles, etcétera. Con el surgimiento de otras empresas y la introducción de nuevas tecnologías de productos y maquinaria con el paso de los años, el concepto de aseo comenzó a cambiar más o menos desde la apertura económica, pero a un ritmo muy lento. Hoy en día hay maquinaria y productos tan avanzados que pueden llegar a hacer el trabajo de 2 hasta 10 o más personas armados solamente de una escoba y un trapeador. La fuerza creciente de dicho sector en Colombia, se ha podido presenciar en gran medida en el trascurso de los últimos años, más exactamente en los últimos 14 años, donde se evidencia cifras tales como: el aumento de las ventas, ya que para el año 2003, este valor era de US$ 2.7 millones y para el año 2010, este valor aumentó a US$ 6.235 millones; el crecimiento de la producción de esta clase de bien, la cual se duplicó en el trascurso de la década pasada (paso de US$ 1301 Millones en el año 2000 a US$ 2730 Millones en el año 2010)^1. Gracias a este progreso continuo, Colombia ha llegado a ser hoy en día, el quinto mercado más fuerte en Latinoamérica en este sector. Analizando el subsector de productos de aseo, se puede evidenciar que está compuesto por un 45.03% del total de la producción en detergentes; 27,38% en jabones de lava r; y el 27,59% en productos para el aseo del hogar, evidenciando con esto, el mercado potencial al que se pude llegar si se escoge el subsector de productos de aseo, y más específicamente los detergentes.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta sección se encuentra la descripción y formulación del problema.

1.2.1. Descripción del problema.

El sector de productos de aseo, en Colombia, está en constante crecimiento; según organizaciones como Proexport^2 Colombia es el quinto mercado de artículos de Aseo en Latinoamérica. Las ventas del sector crecieron a una tasa de 7% entre 2009 y 2015, y se espera que a 2019 el sector alcance un crecimiento promedio anual de 4% frente a 2015. Este crecimiento se seguirá evidenciando con igual o mayor fortaleza en los próximos años. Fruto de este crecimiento se presenta la gran oportunidad de incursionar en el mercado con nuevos productos a bajo precio y optimizando la calidad de los productos de aseo tales como Jabón de manos, desengrasantes multiusos, limpiapisos y Limpiador para el sector doméstico, que serán el eje central del plan de negocios.

(^1) Proexport, Sector cosméticos y productos de aseo Colombia, octubre, 2011. En Línea. Consultado: 06/02/ http://inviertaencolombia.com.co/sectores/manufacturas/cosmeticos-y-productos-de-aseo.html (^2) Proexport, Sector cosméticos y productos de aseo Colombia, octubre, 2011. En Línea. Consultado: 06/02/ http://inviertaencolombia.com.co/sectores/manufacturas/cosmeticos-y-productos-de-aseo.html

Es importante resaltar que, en países vecinos, como Venezuela y Ecuador, han venido aumentando la iniciativa de compra a nuestro país en los productos de aseo, brindando no solo una oportunidad al interior del país, sino posibilidad de expansión a países vecinos. Otro importante punto tiene que ver con las acciones del gobierno que viene generando políticas de desarrollo e inversión en sectores de clase mundial, como lo es, el sector de productos de aseo, fomenta una mayor intervención del mismo en el mercado.

1.2.2. Formulación del problema.

¿Será que un plan de negocios en productos de aseo a bajo costo y de excelente calidad puede llegar a suplir las necesidades localidad de ciudad Bolívar aprovechando los espacios o nichos de mercado descuidados por la competencia?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General. Plantear alternativas en el sector de productos de aseo a fin de posicionar la marca Limpia Max en el mercado de la localidad de Ciudad Bolívar.

1.3.2. Objetivos específicos.  Indagar la información necesaria para incursión de los productos de aseo en el mercado.

 Realizar un diagnóstico y evaluación integral del mercado a través de indicadores factibilidad y análisis de riesgo.  Elaborar una medición al tratamiento de los datos suministrados. Diseñar y desarrollar una propuesta de plan de negocios que permita la toma de decisiones asertivas.

1.4. JUSTIFICACION Colombia es el quinto mercado de artículos de Aseo en Latinoamérica^3. Las ventas del sector crecieron a una tasa de 7% entre 2009 y 2015, y se espera que a 2019 el sector alcance un crecimiento promedio anual de 4% frente a 2015.

El consumo per cápita de productos de aseo del país alcanzó los US$ 79,8 cifra que supera a países como Perú (US$ 74,9), y representa un tercio del consumo de países como Estados Unidos y Francia.

El punto principal de penetración se presenta ya que seguramente existen nichos descuidados por las grandes marcas, en donde se podría realizar un interesante trabajo de búsqueda y formulación de estrategias importante punto que cabe resaltar, tiene que ver con el interés que el gobierno, a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y

(^3) Proexport, Sector cosméticos y productos de aseo Colombia, octubre, 2011. En Línea. Consultado: 06/02/ http://inviertaencolombia.com.co/sectores/manufacturas/cosmeticos-y-productos-de-aseo.html

ha contemplado durante los cuatro meses en un periodo comprendido entre el 23 de Enero al 20 de Mayo del 2017, en el cual se desarrollarán todas las actividades correspondientes a la propuesta de creación de empresa de productos de aseo.

1.5.2. Espacio.

La creación de la empresa de GRUPO EMC se realizará en Bogotá Ubicado en: Dirección: Cll 23 S N69- Ciudad: Bogotá

1.5.3. Contenido.

El proyecto tiene tres etapas en su desarrollo, que describimos a continuación:  Documentar y Recopilar información para determinar el proceso estratégico misión,

visión, objetivos corporativos, financieros estratégicos, y plan de mercadeo.

 Determinar presupuesto y control de actividades

 Diseño y creación de la empresa

1.5.4. Alcance.

El presente proyecto pretende desarrollar una propuesta de plan de negocio a fin de

distribuir elementos de aseo a bajo costo.

1.6. MARCO DE REFERENCIA

1.6.1. Marco Teórico.

Sector productos de aseo en la actualidad. El programa de transformación productiva en Colombia, desarrollado por el ministerio de comercio, industria y turismo, es el escenario donde empresas, gremios, asociaciones e instituciones, trabajan bajo una misma dirección, con el fin de desarrollar sectores de clase mundial, y con ello, convertirlos en agentes que promuevan desarrollo y empleo para el país. Dentro de los sectores comprendidos en dicho programa, se encuentra el sector de cosméticos y productos de aseo, convirtiéndolo en un gran atractivo para inversionistas, tanto nacionales como internacionales.

La fuerza creciente de dicho sector en Colombia, se ha podido presenciar en gran medida en el trascurso de los últimos años, más exactamente en los últimos 14 años, donde se evidencia cifras tales como: el aumento de las ventas, ya que para el año 2003, este valor era de US$ 2.7 millones y para el año 2010, este valor aumentó a US$ 6.235 millones; el crecimiento de la producción de esta clase de bien, la cual se duplicó en el trascurso de la

década pasada (paso de US$ 1301 Millones en el año 2000 a US$ 2730 Millones en el año

  1. Gracias a este progreso continuo, Colombia ha llegado a ser hoy en día, el quinto mercado más fuerte en Latinoamérica en este sector. Esta oportunidad de inversión no ha sido desaprovechada por inversionistas extranjeros, ya que para el año 2010, el 39% del mercado del sector de cosméticos y productos de aseo, era abarcado por empresas nacionales, mientras la otra porción, era cubierta por empresas extranjeras, es así, como empresas tales como: Procter & Gamble (Estados Unidos), Unilever (Reino Unido), Belcorp (Perú) y Yanbal (Perú) entre otros, han podido posicionarse en el mercado colombiano. Dentro de este amplio sector, se encuentra una diversificación de productos, de los cuales se rescata la siguiente clasificación: aseo personal absorbente, productos de aseo, cosméticos de tocador y lociones. Para el año 2011 la producción de cosméticos, productos de aseo del hogar y absorbentes de higiene personal fue de $7.107.977.995, donde el 51,66% de la producción del sector correspondió a cosméticos; el 24,80% a productos de aseo; y el 23,54% restante a productos absorbentes de higiene personal.

Analizando el subsector de productos de aseo, se puede evidenciar que está compuesto por un 45.03% del total de la producción en detergentes; 27,38% en jabones de lavar; y el 27,59% en productos para el aseo del hogar, evidenciando con esto, el mercado potencial al que se pude llegar si se escoge el subsector de productos de aseo, y más específicamente los detergentes.

Investigación de mercado. La definición de Schoell y Guiltinan señala que: “La investigación de mercados es la función que enlaza al consumidor, el cliente y el público con el mercado luego a través de la Información utilizada para identificar y definir las oportunidades y problemas de la mercadotecnia; generar, refinar y evaluar sus acciones ; monitorear las actividades o desempeño y mejorar el entendimiento de la mercadotecnia como un proceso.”. Además, señala que la responsabilidad del mercado al hacer una investigación de mercados va desde diseñar el método de recolección de información y administrar e implantar dicho proceso, hasta comunicar los resultados y efectos de la información recogida.

Inteligencia competitiva. La inteligencia competitiva desarrollada por una organización, busca tomar conocimientos de los competidores y de la industria en general con el fin de analizarlos y sacar beneficio de ellos. Según Gibbons y Prescott: “La inteligencia competitiva es el proceso de obtención, análisis, interpretación y difusión de información de valor estratégico sobre la industria y los competidores, que se transmite a los responsables de la toma de decisiones en el momento oportuno.”

Cadena de valor. También es llamada “cadena de suministros”, y según Ballou, es: “un conjunto de actividades funcionales (transporte, control de inventarios, etc.) que se repiten muchas veces a lo largo del canal de flujo, mediante las cuales la materia prima se convierte en productos terminados y se añade valor para el consumidor”. Normalmente estas actividades vienen dadas en dos grupos: el primero es el de suministro físico (materias primas), y el segundo el de distribución física (productos terminados), en los