Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Química Analítica: Producto de Solubilidad - Apuntes de Química, Apuntes de Química Analítica

En este documento se describe algunos conceptos relacionados con producto de solubilidad asi como métodos para conocer el producto de solubilidad

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 09/07/2020

valeria-reyes-hernandez
valeria-reyes-hernandez 🇲🇽

5 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Química Analítica.
Producto de solubilidad.
Química Área
Tecnología Ambiental.
Giovanna Guadalupe
Ramos Alvarado.
Valeria Reyes Hernández.
Profesor: M.C. Francisco
Javier Garduza Rueda.
Química Analítica.
Producto de solubilidad.
Química Área
Tecnología Ambiental.
Giovanna Guadalupe
Ramos Alvarado.
Valeria Reyes Hernández.
Profesor: M.C. Francisco
Javier Garduza Rueda.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Química Analítica: Producto de Solubilidad - Apuntes de Química y más Apuntes en PDF de Química Analítica solo en Docsity!

Química Analítica. Producto de solubilidad.

Química Área

Tecnología Ambiental.

Giovanna Guadalupe

Ramos Alvarado.

Valeria Reyes Hernández.

Profesor: M.C. Francisco

Javier Garduza Rueda.

Química Analítica. Producto de solubilidad.

Química Área

Tecnología Ambiental.

Giovanna Guadalupe

Ramos Alvarado.

Valeria Reyes Hernández.

Profesor: M.C. Francisco

Javier Garduza Rueda.

o

Química Analítica. Producto de solubilidad.

Química Área

Tecnología Ambiental.

Giovanna Guadalupe

Ramos Alvarado.

Valeria Reyes Hernández.

Profesor: M.C. Francisco

Javier Garduza Rueda.

Definición de conceptos.

Ión común. Es el mismo ión (catión o anión) contenido en dos solutos presentes en disoluciones. Ejemplo: Si se tiene el equilibrio de solubilidad del cloruro de plata: AgCl(s) ⇔ Ag+(aq) + Cl–(aq) Y añadimos: NaCl(s) ⇔ Na+(aq) + Cl–(aq) El cloruro es un ion común en ambas sales. Al agregar NaCl aumenta la concentración de Cl–. Solubilidad. Es la capacidad de un cuerpo o de una sustancia determinada (soluto) de disolverse en un medio determinado (solvente). Ejemplo: Un vaso de agua disuelve una cantidad determinada de sal, hasta que el exceso empieza a precipitarse en el fondo. Pero si calentamos dicho vaso de agua, notaremos cómo el exceso empieza a desaparecer, aumentando así la solubilidad del solvente. Disolución amortiguador a. Es aquella que es capaz de mantener su pH prácticamente constante, aunque se les añadan pequeñas cantidades de un ácido o una base, o cuando se diluyen. Ejemplo: CH 3 COOH ⇔ H+^ + CH 3 COO- Ácido acético que se disocia en ión hidronio más ión acetato. Si se ponen concentraciones similares del ácido acético y su base conjugada el acetato se puede obtener una buena disolución amortiguadora. Si se agrega HCL a esta solución, el ácido clorhídrico al entrar en contacto con la solución acuosa se disociara en ion hidrogeno y ion de cloro. HCL ⇔ H+^ + CL- El ion hidrogeno traerá consecuencias, ya que, a mayor ion hidrogeno menor será el pH, sin embargo dicho ion de hidrogeno puede ser neutralizado porque puede reaccionar específicamente con el ion acetato, lo que conducirá a la formación de más ácido acético, así ya no estará libre el ion de hidrogeno y por lo tanto ya no se modificara el valor del pH. Indicador acido-base. Suele ser un compuesto orgánico que es en sí un ácido débil o una base débil, estos compuestos tienen una característica que los hace sumamente útil y es que son compuestos cuyo color es sensible al pH, es decir, que tienen cierta coloración al estar en una solución ácida y otra diferente al encontrarse en una solución básica. Ejemplo: Papel tornasol, usualmente en tiras

Procedimiento de preparación de soluciones

buffer.

En primer lugar necesitamos conocer el pH al que queremos tener una solución amortiguadora. A continuación buscamos un ácido o una base que se encuentre cerca del pH buscado. Se calcula el pH sin solución amortiguadora aplicando la ecuación de Henderson-Hasselbalch: pH=pKa+ log ([A-] / [HA]) pka = - log10 Ka donde Ka es la constante de acidez. [A-] es la concentración de la sal formada por su base conjugada. [HA] es la concentración del ácido. Ejemplo:

Se desea preparar 100ml de un tampón A־/AH de pKa

7.1 a pH 7.4 y una concentración 0.1 M. Partiendo de la ecuación de Henderson-Hasselbalch:

pH = pKa + log [A־] / [AH]

7.4 = 7.1 + log [A־] / [AH]

log [A־] / [AH] = 0.3 ; [A־] / [AH] = 1.

Teniendo en cuenta que deseamos preparar 100 ml de este tampón con una concentración 0.1 M, quiere esto

decir que el número total de moles de A־ + AH ha de ser

de 0.01. Luego:

[A־] / [AH] = (0.01 – x) / x = 1.995, dado que el volumen

es común para ambos componentes. De donde: x = 0.0034 moles AH

1.1 – x = 0.0066 moles de A־

Obteniendo de aquí el número de gramos de ácido (AH)

y de sal (A־) que se requieren para la preparación de

los 100 ml de tampón.