Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

productividad de pozos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ingeniería del Petróleo

habla sobre la productividad de los pozos

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 23/02/2019

vane_56
vane_56 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
©TecNM mayo 2016 Página | 1
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa
1. Datos Generales de la asignatura
Nombre de la asignatura:
Clave de la asignatura:
SATCA1:
Carrera:
Productividad de Pozos
PEA-1023
0-4-4
Ingeniería Petrolera
2. Presentación
Caracterización de la asignatura
Esta asignatura aporta las bases teóricas necesarias en el ámbito productivo, así como los
principios básicos para identificar los sistemas de producción, permitiendo al estudiante
conocer los comportamientos de afluencia en las pruebas de pozos aplicando software
comercial, así también interpretar los factores que provocan daño y su efecto sobre el
comportamiento de afluencia del pozo, permite conocer las diferentes curvas de
declinación, interpretar los diferentes registros aplicados así como sus aplicaciones.
La asignatura estudia las responsabilidades inherentes a los ingenieros y forja la habilidad
de respaldarse en información para establecer la toma de decisiones. Establece una
relación con los conocimientos previamente adquiridos involucrando las variables
relacionadas con la operatividad del sistema y periodo de vida operativa. Proporcionándole
al Ingeniero la habilidad de establecer una relación lógica, sistemática y práctica de la
actividad industrial en la optimización de la explotación del pozo.
Esta asignatura se relaciona con la Terminación y Mantenimiento de Pozos y Sistemas
Artificiales.
Intención didáctica
La finalidad de la estructura del presente temario es que el estudiante adquiera los
fundamentos básicos de yacimientos de pozos, abarcando los principios fundamentales
hasta describir los factores que influyen en la productividad de los pozos. De tal forma;
que está organizado por seis temas.
En el primer tema, nos permite conocer las funciones que desempeña el Ingeniero de
Producción y la descripción de los diferentes sistemas de producción identificándolos por
sus características. Lo que le permitirá diferenciarlos y tomar decisiones adecuadas a sus
características.
En el segundo tema el estudiante realizará aplicaciones prácticas con software comercial
de pruebas en pozos desarrolladas estableciendo su comportamiento de afluencia

1 Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga productividad de pozos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ingeniería del Petróleo solo en Docsity!

Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa

1. Datos Generales de la asignatura

Nombre de la asignatura:

Clave de la asignatura:

SATCA 1 :

Carrera:

Productividad de Pozos

PEA-

0-4-

Ingeniería Petrolera

2. Presentación

Caracterización de la asignatura

Esta asignatura aporta las bases teóricas necesarias en el ámbito productivo, así como los principios básicos para identificar los sistemas de producción, permitiendo al estudiante conocer los comportamientos de afluencia en las pruebas de pozos aplicando software comercial, así también interpretar los factores que provocan daño y su efecto sobre el comportamiento de afluencia del pozo, permite conocer las diferentes curvas de declinación, interpretar los diferentes registros aplicados así como sus aplicaciones.

La asignatura estudia las responsabilidades inherentes a los ingenieros y forja la habilidad de respaldarse en información para establecer la toma de decisiones. Establece una relación con los conocimientos previamente adquiridos involucrando las variables relacionadas con la operatividad del sistema y periodo de vida operativa. Proporcionándole al Ingeniero la habilidad de establecer una relación lógica, sistemática y práctica de la actividad industrial en la optimización de la explotación del pozo.

Esta asignatura se relaciona con la Terminación y Mantenimiento de Pozos y Sistemas Artificiales. Intención didáctica

La finalidad de la estructura del presente temario es que el estudiante adquiera los fundamentos básicos de yacimientos de pozos, abarcando los principios fundamentales hasta describir los factores que influyen en la productividad de los pozos. De tal forma; que está organizado por seis temas.

En el primer tema, nos permite conocer las funciones que desempeña el Ingeniero de Producción y la descripción de los diferentes sistemas de producción identificándolos por sus características. Lo que le permitirá diferenciarlos y tomar decisiones adecuadas a sus características.

En el segundo tema el estudiante realizará aplicaciones prácticas con software comercial de pruebas en pozos desarrolladas estableciendo su comportamiento de afluencia

(^1) Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos

Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa

generado. Desarrollando el análisis de la información recopilada y permitiéndole generar creatividad en las decisiones tomadas.

En el tercer tema se contemplan los factores de daño relacionados por el comportamiento de afluencia. Desarrollando las habilidades de investigación de campo. En el tema correspondiente a las curvas de declinación, el tema cuatro se estudiarán tres tipos diferentes de declinaciones que representan aplicaciones específicas, apoyado de la investigación y el trabajo en equipo.

El tema correspondiente a los registros de producción, el tema cinco, se establece el seguimiento de las variables presión, temperatura y flujo en las condiciones del pozo. A través de la investigación de campo y la recopilación de información desde diferentes fuentes.

En el tema seis, se desarrolla un análisis integral de los pozos considerando la importancia de caracterizar los fluidos y el efecto que la temperatura le genera. Considerando el flujo en los diferentes sectores de los equipos del pozo. Para finalmente establecer metodologías que permitan la optimización de los sistemas integrales de pozos. En pleno desempeño individual que le permita expresar los conocimientos adquiridos en las anteriores unidades.

3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa

Lugar y fecha de elaboración o revisión Participantes Evento

Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta del 10 al 14 de agosto de

Representantes de los Institutos Tecnológicos de: Coatzacoalcos, Minatitlán, Poza Rica y Venustiano Carranza.

Reunión Nacional de Diseño e Innovación Curricular para el Desarrollo y Formación de Competencias Profesionales de las Carreras de Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Ingeniería en Energías Renovables, Ingeniería Petrolera y Gastronomía.

Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica del 22 al 26 de febrero de 2010.

Representantes de los Institutos Tecnológicos de: Coatzacoalcos, Minatitlán, Poza Rica, Tantoyuca y Venustiano Carranza.

Reunión Nacional de Consolidación de los Programas en Competencias Profesionales de las Carreras de Ingeniería en Sistemas Computacionales, Ingeniería Informática e Ingeniería Petrolera.

Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa

6. Temario

No. Temas Subtemas

1 Introducción a la Ingeniería de Producción.

1.1 Funciones del Ingeniero de Producción 1.2 Descripción de sistemas de producción en campos de aceite 1.3 Descripción de sistemas de producción en campos de gas 1.4 Descripción de sistemas de producción costa fuera 2 Motores Comportamiento de Afluencia

2.1 Comportamiento de afluencia 2.2 Comportamiento de afluencia futura 2.3 Pruebas en pozos 2.4 Aplicaciones prácticas con software comercial 3 Factor de daño y su relación con comportamiento de afluencia

3.1 Factores que provocan daño 3.2 Obtención del factor de daño a partir de pruebas de variación de presión 3.3 Análisis de las componentes del factor de daño (factores de pseudodaño) 3.4 Efecto del factor de daño sobre el comportamiento de afluencia del pozo 4 Curvas de Declinación 4.1 Declinación exponencial 4.2 Declinación hiperbólica 4.3 Declinación armónica 5 Registros de producción 5.1 Registros de presión 5.2 Registros de temperatura 5.3 Registros de gasto a condiciones de pozo 5.4 Combinación de registros 5.5 Aplicaciones prácticas con software comercial 6 Análisis integral del pozo 6.1 El sistema integral del pozo 6.2 Importancia de la caracterización del fluido y el efecto de la temperatura 6.3 Flujo en el yacimiento 6.4 Flujo en la tubería de producción 6.5 Flujo en la línea de descarga 6.6 Flujo en el estrangulador 6.7 Metodología del análisis nodal 6.8 Selección y ajuste de métodos de solución para cada elemento 6.9 Optimización del sistema 6.10 Aplicaciones prácticas con software comercial

Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa

7. Actividades de aprendizaje de los temas

Introducción a la Ingeniería de Producción

Competencias Actividades de aprendizaje

Competencia específica: Conoce las

funciones del ingeniero de producción, los

diferentes sistemas de producción y las

características de los diferentes sistemas de

producción para la explotación de los campos petroleros.

Competencias genéricas: Habilidad para

búsqueda de información. Habilidad para

trabajar en equipo. Habilidad de

comunicación oral.

 Investigar las funciones del Ingeniero de producción.  Debatir los diferentes sistemas de producción.  Representar con modelos a escalas los diferentes sistemas de producción.

Motores Comportamiento de Afluencia

Competencias Actividades de aprendizaje

Competencia específica: Conoce y utiliza

los comportamientos de afluencia e

identifica las pruebas en pozos para su

explotación.

Competencias genéricas: Habilidad para

búsqueda de información. Capacidad para

trabajar en equipo. Aplicación de

conocimientos y la solución de problemas.

 Investigar documentalmente datos de campo.  Describir las características de las pruebas de pozos.  Representar mediante software aplicaciones.

Factor de Daño y su Relación con Comportamiento de Afluencia

Competencias Actividades de aprendizaje

Competencia específica: Conoce y utiliza

los factores que generan daño, e Interpreta

el efecto del factor de daño sobre el

comportamiento de afluencia para la

explotación del pozo.

Competencias genéricas: Habilidad para búsqueda de información. Capacidad para

trabajar en equipo. Aplicación de

 Investigar documentalmente datos de campo.  Analizar y comparar los componentes del factor de daño.  Interpretar y aplicar el efecto del factor de daño en la productividad del pozo.

Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa

Análisis Integral del Pozo.

Competencias Actividades de aprendizaje

Competencia específica: Analiza la

importancia de caracterizar el fluido y su

efecto con la temperatura para definir sus

propiedades.

Aplica análisis nodal para identificar los

nodos solución para la optimización de la producción de los pozos.

Competencias genéricas: Capacidad de

análisis y síntesis. Comunicación oral y

escrita.

 Elaborar análisis de acuerdo a los nodos solución y establecer el mejor método para la producción del pozo.  Generar lluvia de ideas, debatir las ideas, establecer el liderazgo para convencer y tomar decisiones de acuerdo al análisis realizado para la optimización de la producción.

8. Práctica(s)

 Representar mediante esquemas los diferentes sistemas de producción.  Simular en maqueta los factores de daño involucrados en los pozos.  Expresar gráficamente y en modalidad dinámica las diferentes curvas de declinación.

9. Proyecto de asignatura El objetivo del proyecto que planteé el docente que imparta esta asignatura, es demostrar el desarrollo y alcance de la(s) competencia(s) de la asignatura, considerando las siguientes fases:  Fundamentación: marco referencial (teórico, conceptual, contextual, legal) en el cual se fundamenta el proyecto de acuerdo con un diagnóstico realizado, mismo que permite a los estudiantes lograr la comprensión de la realidad o situación objeto de estudio para definir un proceso de intervención o hacer el diseño de un modelo.  Planeación: con base en el diagnóstico en esta fase se realiza el diseño del proyecto por parte de los estudiantes con asesoría del docente; implica planificar un proceso: de intervención empresarial, social o comunitario, el diseño de un modelo, entre otros, según el tipo de proyecto, las actividades a realizar los recursos requeridos y el cronograma de trabajo.  Ejecución: consiste en el desarrollo de la planeación del proyecto realizada por parte de los estudiantes con asesoría del docente, es decir en la intervención (social, empresarial), o construcción del modelo propuesto según el tipo de proyecto, es la fase de mayor duración que implica el desempeño de las competencias genéricas y especificas a desarrollar.

Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa

Evaluación: es la fase final que aplica un juicio de valor en el contexto laboral- profesión, social e investigativo, ésta se debe realizar a través del reconocimiento de logros y aspectos a mejorar se estará promoviendo el concepto de “evaluación para la mejora continua”, la metacognición, el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes.

10. Evaluación por competencias

Para evaluar las actividades de aprendizaje se recomienda solicitar: reportes de prácticas, estudios de casos, exposiciones en clase, problemarios, reportes de visitas, portafolio de evidencias.

Para verificar el nivel del logro de las competencias del estudiante se recomienda utilizar: listas de cotejo, listas de verificación, matrices de valoración, guías de observación, coevaluación y autoevaluación.

11. Fuentes de información

  1. Beggs H. D., (2003), Production Optimization Using Nodal Analysis, OGCI and Petroskills Publications, Tulsa, Oklahoma.
    1. Revista BIP. Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Universidad de Texas.
  2. Michael J., (1993), Economides, Petroleum Production Systems, Prentice Hall Petroleum Engineering Series.
  3. 1991. Boletín Técnico ARPEL vol. 20-2. Assosication of Latin American State Petroleum Enterprises for Mututal Assitance.