


















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Fase 1 de la producción audiovisual
Tipo: Apuntes
1 / 26
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En esta etapa es donde comienza la gestaci ón de un proyecto. A partir de una idea, tratamiento o gui ón, el productor puede comenzar a trabajar, analizando la forma y contenido de la historia para conocer los factores que har án de la idea o gui ón algo singular.
El productor hace un primer presupuesto a partir del gui ón para tener una aproximaci ón del costo de la pel cula, y comenzar con la b í úsqueda de financiaci ón elaborando un "package" o dossier del proyecto, para presentarlo a coproductores o posibles financiadores mediante un pitch. Una vez se haya conseguido el financiamiento, en esta fase el productor vincula al director y al guionista para establecer la relació n entre lo narrativo y la producció n y definir los objetivos del proyecto, de manera que entre los tres se cierre la idea y se marque el dise ño de producci ón. Cuando el productor da su aprobaci ón al gui ón, se contrata al director de producci ón, quien har á un desglose general del gui ón para advertir las necesidades de la producci ón.
Los inicios de una producci ón pueden ser diversos. En ocasiones es el productor quien tiene una idea, y comienza tanteando las posibilidades de contratar a un guionista o a un director para ese proyecto. A veces se presenta un guionista a las puertas de la productora con un gui ón entre las manos. En otras ocasiones es el director quien lleva un gui ón al productor y entre los dos lo trabajan para desarrollarlo y llevarlo a cabo. Sin importar quién llam ó a quién, el proceso ser á pr ácticamente el mismo.
Durante esta etapa se concebir á nuestro producto, mutar áde una idea a un proyecto a realizar, pasar áde ser una simple historia a un proceso de creaci ón art stica, financiera y legal. Ser í áel momento en que definiremos las caracter sticas técnicas y art sticas que harí í án de nuestro proyecto algo diferente a los dem ás. Un proceso al cual se le debe dedicar tiempo y
dinero, ya que se tomar án las principales decisiones de la producci ón. Se escoger á el formato (si se realiza en cine o en video), la duraci ón, el estilo que marcar án el director y el guionista, la estética y el ritmo, as como el í presupuesto que le asignaremos (si ser áde alto o bajo presupuesto). Paralelamente al trabajo de las diferentes versiones del gui ón y el trabajo del director en la concepci ón visual y sonora del proyecto, el productor har áun minucioso estudio de la historia. Las primeras preguntas que debemos hacernos son las siguientes:
A partir de las respuestas y de las caracter sticas generales del guií ón elaboraremos un presupuesto estimativo. Calcularemos un coste muy general del proyecto conociendo los precios del mercado de proyectos semejantes al nuestro y a partir de esto comenzaremos a analizar si el proyecto es factible y rentable. Estos son dos conceptos de extremo valor para un productor, ya que de esto depender áprobablemente el continuar con nuestro trabajo en el medio sin haber tenido que embargar a parte de la familia.
La factibilidad de un proyecto significa que en nuestro propio pa s seí podr á conseguir por lo menos el 50% de la financiaci ón ya sea a través de inversiones privadas, subsidios del Estado o ventas a distribuidores y exhibidores nacionales, es decir, que habr á alguien m ás a parte de nosotros a quien le interese nuestro proyecto y esté dispuesto a invertir en él. Lo que se traduce en que podr átener un director y actores adecuados y que habr áun equilibrio entre el presupuesto y el proyecto art stico.í
La rentabilidad quiere decir que podremos recuperar la inversi ón hecha en nuestra pel cula. Hay una frase que resume este término: “una pel culaí í es rentable cuando puedes hacer una segunda pel cula con las gananciasí de la primera”. Para poder estimar si ser árentable es preciso hacer un
consigamos tener un producto cultural m ás que comercial y que personalmente nos satisfaga. Debemos recordar que siempre ha existido un mercado para los proyectos culturales aunque suele ser reducido y es muy dif cil laí recuperaci ón en su inversi ón, para lo que existen fondos y subvenciones especiales y en algunos pa ses apoyos espec ficos para este tipo deí í proyectos. Cabe mencionar a la ZDF, una cadena de televisi ón p ública alemana, la cual invierte en programas y pel culas producidas por pa sesí í donde la cinematograf a es una industria sin muchas posibilidades,í especialmente si el proyecto es de cará cter multicultural, de bajo presupuesto y de dif cil distribucií ó n.
El principal conflicto a resolver en esta etapa es c ómo conseguir el financiamiento adecuado para nuestro presupuesto y en caso de no conseguirlo, c ómo poder realizar su producci ón con un presupuesto reducido sin perder la calidad art stica que nos proponemos.í
El “PAQUETE” o “package”: Es principalmente un DOSSIER para la presentaci ón de un proyecto con el fin de conseguir una financiaci ón. El principal contenido de este paquete es el siguiente:
Se pueden adjuntar fotograf as, un avance (trailer) o un programa piloto.í En caso de no contar con un director durante la b úsqueda de financiaci ón, se pueden incluir algunos nombres y la carta de intenci ón la
podemos hacer nosotros, describiendo el estilo visual y sonoro que nos gustar a que tuviera la pel cula. De igual forma sucede con el reparto, queí í en caso de no tener ning ún preacuerdo con los actores, se debe mencionar a quienes quisiéramos que participaran. Con nuestra selecci ón el posible financiador se puede dar una idea del estilo de pel cula que nos interesa hacer.í
En el ámbito gubernamental, suele solicitarse adem ás, el contrato social o escrituras de constituci ón de la casa productora, alg ún comprobante bancario de inexistencia de deudas y papeles que acrediten estar al corriente en los pagos a Hacienda u otros impuestos del Estado. Si se trata de un documental se pueden a ñadir frases claves de entrevistas que den la idea del tono y la informaci ón que estamos buscando, y es preciso a ñadir una lista de posibles personajes a entrevistar y los temas m ás significativos a tratar. En estos casos, la cuesti ón m ás importante en el desarrollo de proyecto es contar con una buena investigaci ón del tema.
Es importante que este DOSSIER cuente con una buena presentació n, aunque sabemos que lo que debiera interesar es su contenido, de una buena presentaci ón depender áparte del interés que le dediquen y causar á una buena impresió n de nosotros.
PITCH: “Presentaci ó n verbal del proyecto” El pitch es un breve discurso oral de un proyecto. Es la manera de presentarse ante un posible financiador, un coproductor o un guionista. Alguien a quien queremos contarle nuestro proyecto con la intenci ón de obtener algo de ellos: los derechos de explotació n de una obra, su participaci ón econ ómica, o la venta de nuestra pel cula o documental. í Es muy diferente contar una historia que venderla. Hacer un pitch no es narrar una pel cula o un programa, es vender una idea, un concepto. Paraí esto tenemos que estar convencidos de que nuestro proyecto es único, debemos estar comprometidos y apasionados por llevarlo a cabo o de lo contrario no podremos esperar que los dem ás se interesen en él.
Debe de ser muy breve, en ocasiones tendremos que contar nuestro proyecto en un par de minutos. Es probable que hayamos establecido una
convencidos de que queremos hacerlo y el conocer nuestro proyecto a la perfecci ón. Si nosotros creemos en ello.., ¿por qué los dem ás no lo har an?. í Los norteamericanos suelen basarse en un esquema para realizar un pitch (y les funciona, habr áque adaptar uno nuestro), que se resume en los siguientes puntos:
Si el pitch se hace a un posible inversor, suele ser mejor hacerlo ya teniendo una versi ón del gui ón bastante avanzada, de manera que la historia ser á m ás concreta y no divergir átanto del resultado que obtendremos una vez que se haya filmado. Esto suele dar a los inversores un poco de seguridad a la hora de tomar la decisi ón de invertir. También debemos poder mostrarles que tenemos los derechos de explotaci ón de la obra: el contrato de cesi ón de derechos del autor, y si existe un coproductor es posible que debamos llevar una fotocopia del contrato ya firmado o en su caso el precontrato, al igual que los de la distribuidora o los exhibidores, en dependencia de la persona con la que hablemos.
Debemos mencionar la informaci ón imprescindible: de qué se trata, el porqué le interesar á a la audiencia, a quién irá dirigido y cu ál es nuestra propuesta de financiamiento, as como el género, el formato y laí atm ósfera.
Es muy importante llevar por escrito la propuesta que les hemos hecho, ya que si se han interesado la podr á n revisar con m ás tiempo y les servir á como an álisis o punto de discusi ón para posteriores acuerdos. Aunada a la propuesta se debe dejar nuestro curr culum y el de la empresa, así í como los teléfonos donde nos puedan localizar con facilidad. En caso de que se hablara de hacer un pago debe de quedar clara la cantidad y la forma de hacerlo. Es conveniente estar preparados para ajustar la oferta en dependencia del interés mostrado o lo que nosotros queramos realmente conseguir.
Cuando se hace un pitch con un autor, es importante estar seguros de quién tiene los derechos de explotaci ón de la obra, no solamente de los derechos de autor (o derechos morales) que le pertenecen. En ocasiones si se trata de una obra publicada, es probable que la editorial sea la propietaria de estos derechos, pero existen contratos donde la explotaci ón econ ómica se limita a la forma escrita y no a la visual. En el primer caso, se puede negociar con a la editorial ofreciéndole los derechos de publicaci ón del gui ón terminado.
Hay algunas recomendaciones que vale la pena tomar en cuenta a la hora de hacer un pitch:
TV la totalidad de los gastos de producci ón seg ún el presupuesto acordado. Esto conllevar á a una minuciosa revisi ón del gui ón, de las im ágenes filmadas y de los gastos, as como un amplio poder de decisi í ón sobre el montaje final. Sucede lo mismo con los productos institucionales y con los comerciales (spots publicitarios).
En el caso de realizar un programa de televisi ón o un documental, es muy importante averiguar qué canales o qué programa televisivo emite trabajos como el nuestro, averiguar cu ánto pagan por ello; para esto es bueno conocer a productores que hayan vendido con antelaci ón programas a esos canales. Se puede intentar conseguir esta informaci ón llamando al programador o jefe de compras de la cadena y pregunt árselo directamente, a veces funciona. También existen libros y reportes anuales en donde se especifica la clase de programas en la cual se interesar án las canales de TV, el formato y la duraci ón aceptadas y cu ánto pagan por ello.
Otra manera de averiguar esta informaci ón es preguntando a las distribuidoras o a alg ún agente de ventas. El sitio de contacto m ás adecuado para hacer estas indagaciones son los festivales, especialmente los que cuentan con un mercado. Aparte de los distribuidores, televisiones y dem ás est áatiborrado de productores que quieren presentar su proyecto, se conoce a mucha gente y también a ellos se les puede preguntar cu ánto les han ofrecido. Por lo general los festivales con "mercado" tienen un área destinada para los encuentros y negociaciones. Las distribuidoras y las televisoras alquilan stands o habitaciones de un hotel que se transformar án moment áneamente en oficinas. Los organizadores del mercado suelen publicar carpetas con diferentes proyectos que buscan financiaci ón (previo pago de los productores), de manera que se promocionen entre los posibles compradores. La principal manera de financiar una pel cula es a través de:í
Para hablar de la financiaci ón de un audiovisual es necesario hablar del sistema de recuperaci ón econ ómica de la inversi ón. El mercado cinematogr áfico est ámarcado por una serie de reglas que se deben seguir. No se puede estrenar una pel cula en una cadena de televisií ón y luego pretender venderla a un exhibidor de salas de cine.
Hay un orden cronol ógico que es el siguiente: (se llaman VENTANAS)
Esto tiene su l ógica, ya que un espectador no paga la entrada a un cine para ver una pel cula que ha visto por televisií ón o ha alquilado en un videoclub. As las televisoras cerradas (por cable, satélite o fibraí óptica), ofertan al pú blico el estreno en televisi ón de una pel cula que hace pocos í meses se ha visto en cartelera y que ser áemitida mucho antes que en las televisoras abiertas.
Los acuerdos establecidos con las canales de televisi ón son por una cantidad fija de dinero y una vez que es pagada no se podr á obtener m ás de ellas. Por otro lado, con la distribuidora y la editora de videos se
El solicitar un préstamo es muy riesgozo, ya que no s ólo debe devolverse la cantidad ntegra sino que ademí ás se pagan intereses muy altos, esto independientemente si ha ido bien o no la recuperaci ón de la pel cula y í como con los bancos no hay discusi ón que valga que no sea la forma de devoluci ón del préstamo con sus altos intereses, o pagas o te embargan. Hay que ser muy consciente de ello si pedimos un crédito, no ser amos losí primeros en creer que nuestra pel cula tendrí áuna buena y pronta recuperaci ón y que finalmente se nos acabe embargando la Productora o la casa familiar.
En diferentes pa ses hay créditos que otorga el Estado a través de algí ún banco con el fin de incentivar la Industria Cinematogr áfica, sin embargo, estos créditos también deben ser devueltos aunque los intereses suelen ser menores.
Los requisitos solicitados por los bancos e Instituciones Cinematogr áficas para tramitar estos créditos son generalmente los siguientes:
Hay que tener en cuenta que no se libera el crédito concedido a menos que el productor pueda acreditar que cuenta con la financiaci ón necesaria para cubrir la totalidad de los costos del presupuesto y una vez otorgado el crédito, el productor se ver áobligado a entregar informes, comunicados y relaciones de gastos durante toda la producci ón. El pago de estos créditos m ás un porcentaje de los intereses es normalmente en plazos fijos, pero las posibilidades de negociar dependen de cada banco en concreto.
El inversor puede ser una persona o una empresa, relacionada o no con la Industria Cinematogr áfica. A diferencia de los préstamos, un inversor comparte los riesgos, si la pel cula no recupera no debemos devolver nadaí y su ganancia ser á en proporci ón al porcentaje de su inversi ón respecto al costo total. El inversor no puede tomar decisiones en el proceso de realizaci ón de la pel cula ni tampoco sobre la comercializaci í ón.
Para convencer a un inversor de participar en nuestra pel cula se leí puede ofrecer un porcentaje de la propiedad de la pel cula, un porcentajeí de los ingresos o un porcentaje de las utilidades. Esto último es un poco complicado ya que las utilidades son el total de los ingresos menos los costos de producci ón y comercializaci ón, y para hacer estos c á lculos se deben controlar muy bien los gastos realizados, adem ás de que el inversor
actores y se incluya su nombre en los agradecimientos finales de la pel cula.í De igual manera se puede ofrecer que en el di álogo del protagonista se mencione la marca de la ropa que utiliza a cambio de que la empresa que comercializa dicha marca, esté dispuesta a regalarnos a prestarnos el vestuario del personaje. Con este procedimiento se reducen los costos de algunos rubros como en estos casos el de vestuario y localizaciones.
Existe una figura llamada "agente de ventas" (sales agent) “Productor de Enlaces”, quien se encarga de mover el dossier del proyecto por lo general a través de festivales internacionales especialmente en los que existe un "mercado", como el Merché du Film en Cannes, el European Film Market durante la Berlinale, o el Forum for International Co-financing of Documentaries en Amsterdam. All toma contacto con diferentesí distribuidoras y cadenas de televisi ón, en ocasiones concretas también puede buscar a posibles coproductores o productores asociados. Se encarga de conseguir parte de la financiaci ón y hacer los respectivos contratos, otorgando los derechos de distribuci ón, exhibici ón o emisi ón en un territorio limitado, por un periodo de tiempo limitado a cambio de una cantidad determinada y que por lo general no incluye un porcentaje de recuperaci ón, ya que es simplemente una preventa.
Su retribuci ón suele ser en dependencia de las ventas que haya negociado, entre el 20 y 30% de éstas. Hay agentes de ventas que dan un m nimo garantizado a la productora, como anticipo de las ventasí estimadas, aunque estos casos s ólo suceden cuando se trata de grandes producciones, con un reparto espectacular o con un director de gran renombre. Si se involucra al agente de ventas cuando el proyecto está terminado y s ólo se pretende vender para su exhibici ón, este funge como representante de la productora frente a los compradores y suele hacer paquetes con diferentes programas o pel culas de varias productorasí para ofrecerlos en conjunto y no individualmente, moviendo copias de video en excelente estado y el dossier de prensa de cada uno de los proyectos. Las grandes cadenas de televisi ón prefieren recurrir a este sistema de compra y as hacer los tratos por mí á s de un producto evitando negociar con diferentes productoras cada vez que quieren comprar alg ún
derecho de antena. Este sistema funciona bastante bien para los proyectos que no son comercialmente atractivos, ya que en el momento de preparar los paquetes, el agente de ventas agrupa algunos de estos programas o pel culas junto con otros bastante mí ás atractivos para el comprador, de manera que si este quiere obtener los derechos de una pel cula comercial, es probable que deba de pagar por otra a la cual no leí prestar a ningí ún interés si no estuviera dentro del paquete.
Un canal de TV puede comprar los derechos de antena para la emisi ón de nuestra pel cula exigiendo generalmente la exclusividad de su emisií ón en este sistema de difusi ón a nivel nacional. Es indispensable tener el visto bueno de la censura para poder negociar con ellos.
Si la TV compra únicamente el derecho de antena por un n úmero de emisiones determinadas en un tiempo limitado (generalmente dos a ños), suele pagar una cantidad muy reducida al productor, lo que provoca que éste deba venderla a otras cadenas de televisió n en varios pa ses para í compensar un poco la inversi ón.
Son patrocinadores o coproductores (en dependencia del porcentaje de inversi ón) cuando hacen una compra anticipada de la pel cula, es decir, í que dan un pago por adelantado para ser utilizado en la producci ón y la suma es mayor que si compraran los derechos de antena una vez terminada la producci ón. Si son coproductores, tendr án derechos de explotaci ón de la obra y por tanto un alto porcentaje de recuperaci ón, pero todo depender á del contrato y la negociació n hecha.
Por lo general exigen que la pel cula esté en el idioma de la televisora oí que esta sea subtitulada, se reservan el derecho de emitirla con cortes para los anuncios publicitarios o pasarla fragmentariamente en d así diferentes seg ún los intereses de la cadena, as como hacer promocionales í de la pel cula editando trozos de la cinta sin tener que pagar por ello.í
Entablar negociaciones con este sector es la parte menos prometedora en la b úsqueda de financiaci ón para una pel cula nacional, ya que los í
municipio en donde se filmar á parte de la pel cula. As la productora localí í se encarga de conseguir ayudas econ ómicas en la regi ón. Una coproducci ón implica muchos factores art sticos, econ í ómicos y legales. En dependencia de los intereses y la participaci ón de cada productora sus niveles de negociaci ón variar á n. A veces tenemos que ceder en diferentes aspectos, tanto econ ómicos como art sticos. Se nos í puede imponer a un actor determinado que no nos parece apto para el papel, es posible que debamos hacer cambios radicales en el gui ón para justificar la filmaci ón en otro pa s o simplemente tener que ceder los í derechos de explotaci ón econ ómica de todo un continente. Tenemos que analizar cada punto de discusi ón y evaluar si realmente nos interesa hacer esa coproducci ón.
Debemos tomar en cuenta que esto significa tener un buen entendimiento con la otra productora ya que haremos un trabajo en equipo. Hay que estar abiertos a la forma de trabajar en otros sitios, así como adaptarse a las normas y legislaci ón de nuestros compa ñeros y entender los diferentes mercados.
Una forma de coproducci ón es cuando se involucra a uno o varios coproductores desde el desarrollo del proyecto, con el objetivo de conseguir fondos de instituciones en cada uno de los pa ses dondeí residen las productoras, y al mismo tiempo, dividir los gastos de gesti ón seg ún los porcentajes de inversi ón. Cada coproductor hace un presupuesto para su pa s con el fin de obtenerí las ayudas gubernamentales. Se estudia la posibilidad de involucrar a un tercer coproductor y establecer cu ál de las partes estar á encargada de los tr ámites.
En ocasiones se constituye una nueva empresa únicamente para la producci ón de la pel cula en la que se involucra a los coproductores. í Generalmente se instala en un lugar neutro, con un administrador y se contrata un abogado para los tr ámites y asesor as. í
El coproductor con mayor porcentaje de inversi ón es quien se impone en la toma de decisiones. Debe de especificarse el porcentaje de aportaci ón de cada coproductor. Cada parte aporta no s ólo un capital sino también un aporte art stico y técnico. En ocasiones el porcentaje no esí exactamente equivalente al valor de las aportaciones, lo que depende del momento en la fase de desarrollo en donde se involucre al otro coproductor.
De los primeros acuerdos a los que se llega en la coproducci ón es el de elegir de com ún acuerdo al guionista, director, y el idioma. Si al director lo elige una de las partes productoras, la otra escoger áal asistente de direcci ón y el script. Después se elige al m úsico, y el resto del equipo se define m ás adelante. Los temas principales a discutir son los art sticos í m ás que los técnicos.
Los aportes se dividen de la siguiente manera:
Art sticoí ->M úsica ->gui ón ->Direcci ón ->Actores ->Director de fotograf aí ->Director de arte
Técnico ->Personal ->Equipo ->imagen ->sonido ->laboratorio ->imagen ->sonido
Administrativo ->Labor de organizaci ón de la producci ón