Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Procrastinación, qué es, y un programa para tratar, Ejercicios de Terapia Ocupacional

Como funciona el conductisimo en la respuesta a procrastinar

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 26/06/2023

ylaiza-raquel
ylaiza-raquel 🇲🇽

1 documento

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Analisis Experimental de. la conducta de Procastinación
Ylaiza R. Alvarado
Licenciatura de psicología, Universidad Franco Mexicana
Lic. Leilani García, Analisis Experimental de la conducta
27 de Junio 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Procrastinación, qué es, y un programa para tratar y más Ejercicios en PDF de Terapia Ocupacional solo en Docsity!

Analisis Experimental de. la conducta de Procastinación

Ylaiza R. Alvarado Licenciatura de psicología, Universidad Franco Mexicana Lic. Leilani García, Analisis Experimental de la conducta 27 de Junio 2023

Índice

  • Resumen......................................................................................................................
  • Justificación................................................................................................................
  • Objetivo.......................................................................................................................
  • Marco Teórico.............................................................................................................
    • Conducta.................................................................................................................
    • Desarrollo Conceptual de la Procastinación...........................................................
    • Tipos de Procastinación..........................................................................................
    • Modelos Teóricos de la procastinación...................................................................
      • Modelo Psicodinámico........................................................................................
      • Modelo Motivacional........................................................................................
      • Teoría Cognitiva................................................................................................
      • Modelo Conductual...........................................................................................
    • Condicionamiento Clásico....................................................................................
      • Conductas Respondientes y Estímulos evocadores..........................................
    • Condicionamiento Operante.................................................................................
      • Estímulos reforzadores y conductas operantes.................................................
      • Estímulos discriminativos y control de estímulos.............................................
      • Respuestas Operantes........................................................................................
      • Adquisión y extinición de una conducta operante............................................
    • Tipos de procedimiento para el condicionamiento operante.................................
      • Refuerzo positivo o contingenca de recompensa:.............................................
    • Refuerzo negativo:................................................................................................
      • Contigencia de escape.......................................................................................
      • Contigencia de evitación:..................................................................................
      • Castigo:.............................................................................................................
      • Reforzamiento intermitente...............................................................................
    • Programa de intervalo...........................................................................................
      • Programa de intervalo fijo.................................................................................
      • Programa de intervalo variable.........................................................................
      • Tipo de intervalo...............................................................................................
    • Moldeamiento.......................................................................................................
  • Marco Metodológico.................................................................................................
    • Hipótesis................................................................................................................
    • Variables................................................................................................................
      • Dependientes.....................................................................................................
      • Independientes..................................................................................................
    • Intrumentos...........................................................................................................
    • Método y configuración........................................................................................
      • Actividades a relaizar definidas operacionalmente...........................................
    • Anexo 1 Lista de tareas.........................................................................................
    • Anexo 2 tabla para medir la conducta...................................................................
  • Referencias................................................................................................................

Resumen

Este ensayo presenta un análisis experimental de la respuesta de procrastinación en varios aspectos de la vida cotidiana y un diseño experiemntal para eliminarla mediante un programa conductual operante.

Justificación

EL concepto de procastinación es la postergación voluntaria de una ctividad o tarea importante, a pesar de las consecuencias que pueda provacar. Los adolescentes que suelen tener este comportamineto pueden estar frente a varios factores que pueden generar consecuencias a corto plazo sería un mal rendimiento académico, castigos, mala organización; a mediano plazo un mal rendimiento laboral y social, malas relaciones interpersonales y a largo plazo se puede desarrollar ansiedad, depresión un mal auto concepto o baja motivación para actividades diarias. Es importante tratarlo cuanto antes y buscar una solución mediante una análisis experimental de la conducta que permita que esta conducta sea reducida.

Objetivo

Ejecutar un modelo conductual para la reducción de la procastinación mediante un programa de intervalos intermitentes Analizar la conducta de procastinanción de una adolsecente mujer de 17 años con tendencia a procastinar las tareas importantes de su vida diaria

Entonces podríamos concluir que la conducta es el conjunto de acciones observables que realiza un ser vivo, que pueden ser medidas, registradas y observadas por otra persona o la misma persona que las estarealizando. Desarrollo Conceptual de la Procastinación El concepto de procastinación se ha presentado a lo largo de la historia y era usual en la conducta humana. En la actualidad la Real Academia de la Lengua Española, en la vigésimo segunda edición de su Diccionario de la Lengua Española (2023), define “procrastinar” como “dejar para mañana, posponer, aplazar”; es decir, las personas con estas conductas muestran intensión de realizar la tarea encomendada, la misma que se posterga para un mañana (Atalaya y García, 2019, p. 368). La organización mundial de la salud (OMS) (2023) la define como una conducta consciente de postergar cierta actividad, que es percibida como desagradable o incómodo. La procastinación es el resultado de carencias en la autorregulación que es un “proceso formando por pensamientos auto-generados, emociones y acciones que están planificadas y adaptadas cíclicamente para lograr la obtención de los objetivos personales” (Zimmerman, 2000 citado por Panadero y Tapia, 2014) que conduce al individuo a la dilación voluntariamente pero inconsciente sobre el inicio de consumación de las tareas o actividades previstas, a pesar de conocer las consecuencias negativas de postergar, asimismo, si en la etapa de adolescencia estos hábitos no están instaurados, no solamente influye en su desempeño académico, sino, a largo plazo se verá reflejando en actividades

familiares, sociales, laborales entre otras (Quant y Sánchez, 2012, citado por Atayala y García 2019). El origen del concepto de procastinación, se encontró que en le año 3000 antes de Cristo, los egipcios utilizaron el término para referirse a “la costumbre de evitar el trabajo y al estado de pereza de una persona ante una actividad necesaria para subsistir. De igual el poeta Hesiódico escribió, alrededor de los años 800 antes de Cristo, “no abandones la labor de hoy para mañana ni pasado mañana, porque un trabajador lento no llena su granero, ni uno que posterga su trabajo" (Steel, 2007, p. 67); Anthony Walker, un reverendo griego, unió los términos anteriores y aportó en un concepto original sobre la procrastinación, cuya interpretación era aquello que los eruditos y fervorosos consideraban merecedor de repudio y ante lo cual había que luchar (Steel, 2007); es decir la relación entre la evitación de hacer las tareas, falta de voluntad y el pecado. A continuación veremos cuáles son los tipos de procrastinación que son generalizada y académica, donde en la segunda solo se aplazan tareas que tiene que ver con la escuela por diferentes motivos. Mientras que la procrastinación generalizada es en todo tipo de actividades.m Tipos de Procastinación La procastinación no refleja solamente una tendencia conductual común sin consecuencias en la vida cotidiana, debido a que una personada puede posponer tareas o actividades en un área de su vida, pero no en otras áreas. Un ejemplo de procastinación

Angarita (2012) afirma que la procrastinación es el resultado de un estilo de crianza autoritario. En la adolescencia, se da la idea de que el tiempo pasa muy rápido, con todos los cambios físicos; estos generan una sensación de que nada puede volver. Estas sensaciones, más la tendencia a imaginar el futuro, y el miedo a madurar, llevan al adolescente a procrastinar. El modelo manifiesta que la procrastinación es el miedo de no cumplir con los objetivos propuesto, por este motivo los sujetos abandonan sus quehaceres a pesar de tener habilidades para lograr lo que se proponen. Se puede inferir que el temor de un niño se inicia a partir de las consecuencias desfavorables de sus actos, por lo que terminan postergando sus quehaceres; asimismo, se ha observado que en la adolescencia, esta característica es una constante, cuyo tiempo es desvalorado, lo que genera una sensación de que “los días pasan rápido”, esta idea persiste en la adultez joven o juventud, alrededor de los 20 años, donde los malestares son reemplazados por la idea de insuficiencia para realizar o aprovechar las oportunidades, generando altos niveles de ansiedad (Baker, 1979 citado por Steel, 2007, p. 65). Modelo Motivacional Según Suarez citando a Gómez, Ortiz y Perdomo (2022), es un modelo que estimula al éxito, visto como indicador de la persona que modifica un conjunto de conductas para lograr sus metas en diferentes aspectos de su vida. Para ello, el sujeto escoge entre dos enfoques: el deseo de lograr el triunfo, o el temor a no alcanzarlo; el primero hace hincapié al factor motivacional y el segundo a la estimulación para evadir un contexto que el sujeto toma como negativo.

De acuerdo con ello, el modelo motivacional identifica dos teorías: la autodeterminación, que implica un sentimiento de libertad al hacer aquello que la persona ha decidido llevar a cabo, pudiendo ser intrínseca o extrínseca; y la teoría de las metas, un comportamiento dinámico basado en el desarrollo de funciones cognitivas y el compromiso de un accionar asertivo para ejecutar sus tareas. Así mismo, existen evidencias que la motivación autodeterminada tiene una relación negativa con la procrastinación, en el entendido que los estudiantes desmotivados presentan mayor probabilidad de procrastinar, pues al implicarse con una actividad de elección personal es más fácil que pueda ser resuelta si el alumno genera un sentimiento de logro. Teoría Cognitiva Este modelo plantea que la procrastinación implica un procesamiento de información disfuncional que involucra esquemas desadaptativos relacionados con la incapacidad y el miedo a la exclusión social y que los procrastinadores generalmente reflexionan acerca de su comportamiento de aplazamiento; los individuos experimentan formas de pensamiento obsesivo cuando no puede realizar una actividad o se acerca el momento de presentar una tarea además primero se compromete a la realización de una diligencia, posteriormente comienza a tener pensamientos quejosos relacionados con el progreso de la actividad y con su incapacidad para planearla o realizarla, por lo cual se comienzan a presentar pensamientos automáticos negativos relacionados con la baja autoeficacia Wolters en (Carranza, Renzo, Ramíre, Arlith, 2013)

como, ansiedad, depresión y desesperación acompañados de baja autoestima y sentimientos de incapacidad. Modelo Conductual Según Quant y Sánchez (2012) referenciando a Skinner, el modelo conductual sostiene que una conducta se conserva cuando es repetitiva, y permanece por sus efectos de recompensa. Entonces, si los estudiantes optan por retrasar sus tareas porque ello se visualiza como un logro a largo plazo, y a su vez este comportamiento postergatorio es reforzado de manera continua al obtener premios en otras actividades, además en breve tiempo, se estará consolidando una conducta orientada hacia la procrastinación. Además, partiendo del hecho de que las experiencias previas de los individuos son aprendidas desde la infancia y se fortalecen a lo largo del tiempo, si las personas se han acostumbrado a posponer una actividad para así obtener una recompensa a corto plazo, y esta conducta se ha repetido a lo largo del tiempo, se refuerza la idea de que el retrasar el desarrollo de una tarea es un hecho normal en el comportamiento de las personas. En conductismo existen ciertas formas de mantener, aumentar o extinguir una conducta, existe el condicionamiento clásico, creado por Plavov que repasaremos rápido, y el condicionamiento operante traído por el psicólogo Skinner que es el que se empleará en este estudio.

Condicionamiento Clásico Proceso de aprendizaje mediante el cual el organismo aprende a responder a un estímulo al que antes no respondía”. También se le ha denominado condicionamiento respondiente (el organismo emite la respuesta de forma involuntaria) o condicionamiento pavloviano Estímulo incondicionado (EI): Es un estímulo que de manera automática elicita una respuesta del organismo (i.e., comida produce salivación). Respuesta incondicionada (RI): Es la respuesta que el organismo da de manera automática cuando está presente un estímulo incondicionado (i.e., la cantidad de saliva que segrega el perro cuando se le presentaba la comida) Estímulo neutro (EN): Es un estímulo que cuando está presente en el medio no provoca ningún tipo de respuesta en el organismo Estímulo condicionado (EC): Es un estímulo capaz de desencadenar una respuesta muy similar a la que desencadena el estímulo incondicionado (i.e., sonido de la campana al inicio del proceso de aprendizaje) Respuesta condicionada (RC): Es la respuesta dada cuando se presenta sólo el estímulo condicionado (i.e., la saliva que se produce ante el sonido de la campana) Conductas Respondientes y Estímulos evocadores La naturaleza ha dotado a todos los organismos de reflejos o respuestas innatas heredadas, ante ciertos eventos ambientales. En general, estas respuestas proporcionan un

Estímulos reforzadores y conductas operantes. Un reforzador siempre se define en términos de sus efectos sobre la frecuencia posterior de la respuesta que inmediatamente lo precede. El reforzamiento negativo se usa para la eliminación de un estímulo aversivo,y el reforzador positivo se usa para mantener o incrementar una respuesta positiva. Estímulos discriminativos y control de estímulos Según Reynolds (1968) en el condicionamiento operante, se dice que los estímulos discriminativos controlan la respuesta operante. La regla que se sigue para el control de la conducta por los estímulos es la siguiente: una operante ocurrirá son una alta frecuencia en presencia de un estímulo discriminativo que en el pasado acompañó la ocurrencia de una operante y estableció la ocasión para su reforzamiento. La relación entre un estímulo discriminativo y una operante, es fundamentalmente diferente de la relación entre un estímulo evocador y una respondiente. El control que ejerce un estímulo discriminativo sobre la operante se debe a que la respuesta ha sido reforzada en su presencia, y no a la estructura heredada por el organismo. Esto siginifica que, una conducta es más frecuente a repetirse o eliminarse dependiendo del control de estímulos discriminativos que esten presentes donde ya haya un historial de un reforzamiento para ese estímulo.

Respuestas Operantes Una respuesta operante se define en términos de sus efectos sobre el medio. Una operante es una clase de conductas cada una de las cuales cambian al medio de la misma manera. Al dar esta definición, las respuestas operantes se traducen en algo reconocible y contable. Adquisión y extinición de una conducta operante En el condicionamiento operante, la adquisición involucra ya sea un incremento en la frecuencia con la cual ocurre una respuesta, o bien la aparición de una operante que antes no se había observado. La extinción en el condicionamiento operante involucra una reducción en la frecuencia con que ocurre una operante cuando ésta deja de ser reforzada. En el caso de las respondientes, la adquisición es una cuestión simple, ya que tanto su ocurrencia inicial como su tasa, dependen casi totalmente de la presentación de estímulos evocadores Tipos de procedimiento para el condicionamiento operante Refuerzo positivo o contingenca de recompensa: Un refuerzo positivo es un objeto, evento o conducta cuya presencia incrementa la frecuencia de la respuesta por parte del sujeto. Se trata del mecanismo más efectivo para hacer que tanto animales como humanos aprendan. Se denomina «refuerzo» porque aumenta la frecuencia de la conducta, y «positivo» porque el refuerzo está presente.

corriente eléctrica o el de un padre que le compra una chuchería a su hijo para dejar de oírle llorar. Contigencia de evitación: En este caso, la frecuencia de una respuesta aumenta porque pospone o evita un estímulo aversivo futuro. Un ejemplo típico sería el de un alumno que estudia para evitar una mala nota. Entrenamiento de omisión: Se produce cuando la respuesta operante impide la presentación de un refuerzo positivo o de un hecho agradable; es decir, consiste en retirar el estímulo positivo de una conducta para así provocar la extinción de la respuesta. Un ejemplo importante es el de «tiempo fuera», en el que se retira la atención de un niño aislándolo durante un cierto período de tiempo. Castigo: El castigo provoca la disminución de una conducta porque el suceso que la sigue es un estímulo aversivo. Un ejemplo típico es castigar a una rata con una pequeña corriente eléctrica cuando pulsa una palanca. Aunque el castigo puede ser en ocasiones muy eficaz para hacer que desaparezca una conducta, se recomienda utilizarlo lo menos posible, ya que tiene muchos efectos adversos o no deseados. En muchas ocasiones la conducta solo desaparece temporalmente o únicamente en los contextos en los que es probable el castigo. Además, genera gran cantidad de consecuencias secundarias (como frustración, agresividad, etc.) que pueden hacer que se detenga el proceso de aprendizaje. Por eso, en la

aplicación de castigos es importante seguir ciertas reglas, como reforzar al mismo tiempo conductas alternativas a la castigada, aplicarlo inmediatamente después de la conducta que se quiere suprimir, o ser constante (ya que castigar una conducta solo a veces produce un efecto contrario al que se desea). Reforzamiento intermitente El reforzamiento parcial o intermitente ocurre cuando solamente se refuerzan algunos comportamientos correctos, esto significa, reforzarlos con frecuencia pero no cada vez que se presenten. Es importante este tipo de reforzamiento es importante para este experimento porque es el que vamos a usar emparejándolo con un programa de reforzamiento de intervalo variable. Programa de intervalo Los programas de intervalo establecen que debe pasar un determinado tiempo desde la consecución del reforzador anterior antes de que la respuesta requerida sea de nuevo reforzada. El requisito del número de respuestas en los programas de razón o el tiempo transcurrido en los programas de intervalo, es a partir de la presencia del reforzador anterior.