Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Procesos Psicológicos Básicos y Superiores: Una Guía para el Aprendizaje, Apuntes de Psicología

Se hace referencia de que es y cierto ejercicios que de aprendizaje

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 01/12/2020

luis22-1
luis22-1 🇲🇽

1 documento

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
4
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Procesos Psicológicos Básicos y Superiores: Una Guía para el Aprendizaje y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

INTRODUCCIÓN

Como ya sabemos la psicología es el alma, actividad mental y la logia, pero también es una ciencia que estudia la conducta observable de todo ser humano y así como sus procesos mentales, internos, emocionales y al medio al cual pertenecen. Pero también abarca todos los aspectos de la conducta humana, así como desde las funciones de la mente, hasta el desarrollo infantil. Al momento que hablamos de la memoria, atención, aprendizaje, percepción, que en si son palabras muy comunes en la rama de psicología, ya que nos estamos refiriendo a procesos psicológicos, que son las acciones que realizamos a lo largo del día. Y bueno no estamos conscientes de que al realizar la más mínima acción, como descansar, estamos usando estos procesos. Porque podemos al momento de estar recostados en la cama, con una profunda serenidad, pero solemos recordar algo del pasado y es ahí donde entra la memoria, pero si ponemos atención en ello, puede ser posible que volvamos a sentir las mismas emociones que percibimos en ese momento. Pero quizá en ese instante escuchemos un ruido y desviemos nuestra atención a otro lugar, y así podríamos ir relacionando miles de acciones que estén relacionadas con los procesos psicológicos. Es este trabajo hablaremos un poco sobre que es el procesos psicológico, así como del proceso psicológico básico, superior y cognitivo, para hacerles referencia a sus definiciones y algunos de sus procesos importantes, en donde aprenderán que juegan un papel sumamente importante en el comportamiento de un individuo. Así como un manual de técnicas de aprendizaje en donde nos ayudara a estimular los distintos procesos psicológicos.

¿Qué son los procesos psicológicos?

Es muy importante ya que constituye en el gran estudio de la psicología ya que son permiten a la persona poder tomar conciencia de sí misma y entorno suyo. Describiendo los procesos cognitivos (la interpretación, la percepción, el aprendizaje, la memoria, el pensamiento y el lenguaje) y procesos activadores (la motivación y la emoción). Se encuentran en la naturaleza de cualquier manifestación conductual y hacen posible la adaptación del comportamiento a las situaciones y exigencias ambientales. Emoción Hasta el trabajo de Wukmir (1967), nadie ha sabido dar una explicación coherente del fenómeno de la emoción. Todo lo que se ha dicho de ella y se sigue diciendo, son vaguedades y descripciones de sus efectos muy generales. En cada instante experimentamos algún tipo de emoción o sentimiento. Nuestro estado emocional varía a lo largo del día en función de lo que nos ocurre y de los estímulos que percibimos. Otra cosa es que tengamos siempre conciencia de ello, es decir, que sepamos y podamos expresar con claridad que emoción experimentamos en un momento dado. Las emociones son experiencias muy complejas y para expresarlas utilizamos una gran variedad de términos, además de gestos y actitudes. De hecho, podemos utilizar todas las palabras del diccionario para expresar emociones distintas y, por tanto, es imposible hacer una descripción y clasificación de todas las emociones que podemos experimentar. Sin embargo, el vocabulario usual para describir las emociones es mucho más reducido y ello permite que las personas de un mismo entorno cultural puedan compartirlas. En la siguiente tabla se muestran algún tanto en sus vertientes positivas como negativas. Aprendizaje Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Este proceso puede ser analizado desde diversas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. La psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto. El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de un proceso observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos). De esta forma, los niños aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir. El aprendizaje humano se define como el cambio relativamente estable de la conducta de un individuo como resultado de la experiencia. Este cambio es producido tras el establecimiento de asociaciones entre estímulos y respuestas. Esta capacidad no es exclusiva de la especie humana, aunque

Percepción Se refiere a la acción y efecto de percibir (recibir por uno de los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas, o comprender y conocer algo). La percepción puede hacer referencia a un conocimiento, a una idea o a la sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos. Para la psicología, la percepción es la función que permite al organismo recibir, elaborar e interpretar la información que llega desde el entorno, a través de los sentidos. La percepción comenzó a ser estudiada en el siglo XIX. Los primeros modelos que relacionaban la magnitud de un estímulo físico con la magnitud del evento percibido posibilitaron el surgimiento de la psicofísica. Los especialistas aseguran que la percepción es el primer proceso cognoscitivo, que permite al sujeto captar la información del entorno a través de la energía que llega a los sistemas sensoriales. El proceso de la percepción es de carácter inferencial y constructivo: la representación interna de lo que acontece en el exterior surge a modo de hipótesis. La información que llega a los receptores se analiza de forma paulatina, junto a la información que viene de la memoria y que ayuda a la interpretación y a la formación de la representación. Mediante la percepción, la información es procesada y se logra formar la idea de un sólo objeto. Esto quiere decir que es posible sentir distintas cualidades de un mismo objeto y unirlas a través de la percepción, para determinar que es un único objeto. Motivación La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. Hoy en día es un elemento importante en la administración de personal por lo que se requiere conocerlo, y más que ello, dominarlo, sólo así la empresa estará en condiciones de formar una cultura organizacional sólida y confiable. En el ejemplo del hambre, evidentemente tenemos una motivación, puesto que éste provoca la conducta que consiste en ir a buscar alimento y, además, la mantiene; es decir, cuanta más hambre tengamos, más directamente nos encaminaremos al satisfactor adecuado. Si tenemos hambre vamos al alimento; es decir, la motivación nos dirige para satisfacer la necesidad. La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. En efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque éste provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de la empresa, por ejemplo, y empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente, integrándolo así en la comunidad donde su acción cobra significado. El impulso más intenso es la supervivencia en estado puro cuando se lucha por la vida, seguido por las motivaciones que derivan de la satisfacción de las necesidades primarias y secundarias (hambre, sed, abrigo, sexo, seguridad, protección. etc.). Motivación y conducta Con el objeto de explicar la relación motivación-conducta, es importante partir de algunas posiciones teóricas que presuponen la existencia de ciertas leyes o principios

basados en la acumulación de observaciones empíricas. Según Chiavenato, existen tres premisas que explican la naturaleza de la conducta humana. Estas son:  El comportamiento es causado. Es decir, existe una causa interna o externa que origina el comportamiento humano, producto de la influencia de la herencia y del medio ambiente.  El comportamiento es motivado. Los impulsos, deseos, necesidades o tendencias, son los motivos del comportamiento.  El comportamiento está orientado hacia objetivos. Existe una finalidad en todo comportamiento humano, dado que hay una causa que lo genera. La conducta siempre está dirigida hacia algún objetivo. El ciclo motivacional Si enfocamos la motivación como un proceso para satisfacer necesidades, surge lo que se denomina el ciclo motivacional, cuyas etapas son las siguientes: Homeostasis. Es decir, en cierto momento el organismo humano permanece en estado de equilibrio Estímulo. Es cuando aparece un estímulo y genera una necesidad. Necesidad. Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de tensión. Estado de tensión. La tensión produce un impulso que da lugar a un comportamiento o acción. Comportamiento. El comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer dicha necesidad. Alcanza el objetivo satisfactoriamente. Satisfacción. Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su estado de equilibrio, hasta que otro estimulo se presente. Toda satisfacción es básicamente una liberación de tensión que permite el retorno al equilibrio homeostático anterior.

Procesos psicológicos básicos

La personalidad de una persona puede variar mucho, dependiendo de distintos factores, sin embargo, existen una serie de procesos que juegan un papel importante en el comportamiento de un individuo. Según la psicología, todos los seres humanos cuentan con 8 procesos psicológicos básicos, los cuales son los siguientes: Percepción ¿Cómo procesa el ser humano todo lo que le envuelve? Una caricia, el olor de una flor, la sensación de opresión de una ciudad con tráfico y contaminación, la presencia ante

aristotélica; pero esta no se mostró eficaz para su análisis, debido a que el ser humano no razonaba con lógica. En él habitan procesos abstractos y prima ante todo el impulso emocional. Atención La atención es el proceso encargado de focalizar nuestros recursos en una serie de estímulos e ignorar el resto. Esto es así porque las personas recibimos a la vez una gran cantidad de estímulos a la que no podemos atender a la vez. El proceso atencional es adaptativo puesto que si no existiera, nos encontraríamos perdidos sin saber a qué estímulo deberíamos reaccionar. Resulta paradójico que el auto imposición de una limitación cognitiva suponga una adaptación evolutiva, pero así es. Memoria El proceso psicológico básico de la memoria nos permite codificar la información para almacenarla y luego poder recuperarla. Estamos ante un proceso esencial y muy relacionado con todos los demás procesos. La memoria nos permite recordar información explícita como cuál es la capital de Francia o información procedimental como montar en bici. La memoria existe debido a que nos es realmente útil tener información de nuestras vivencias pasadas para razonar y actuar sobre eventos futuros. Además, sin este proceso los demás procesos psicológicos básicos no existirían, ya que todos tienen un fuerte sustento en la memoria. Motivación Entre los procesos psicológicos básicos, la motivación es la encargada de dotar de recursos al cuerpo para realizar la conducta. Es el proceso encargado de activar el cuerpo y ponerlo en el estado idóneo. Otro aspecto importante de la motivación es su direccionalidad; no solo prepara el cuerpo, también se encarga de dirigir la conducta entre las opciones posibles. La función de la motivación es lograr que el individuo dirija la conducta hacia sus metas y objetivos, y evitar que se quede parado sin hacer ninguna conducta. Es un proceso muy relacionado con la emoción y el aprendizaje. Emoción Las emociones son reacciones ante estímulos externos, que nos permiten guiar nuestro comportamiento y actuar rápidamente frente a las demandas de nuestro ambiente. Las emociones tienen un componente triple:  Somático, serían los cambios fisiológicos que provoca la emoción.  Conductual, aquí entraría el espectro de la conducta que desencadena la emoción.  Sentimiento, sería la vivencia subjetiva del individuo de la emoción.

La función de la emoción es dirigir nuestro comportamiento de una manera rápida e eficaz. La mayoría de decisiones carecen de la importancia necesaria para dedicarle un tiempo y recursos elevados, y ahí es donde la emoción actúa. Es importante entender que cualquier decisión está mediatizada por nuestras emociones en menor o mayor grado.

Procesos psicológicos superiores

Están mediados por símbolos y emergen a partir de la interacción social, además de como consecuencia natural del desarrollo cerebral. El concepto de proceso psicológico superior es muy utilizado en la actualidad, en especial en la psicología cognitiva y en las neurociencias, aunque la definición no es siempre equivalente a la de Vygotsky. En el campo de la neuropsicología se habla de procesos psicológicos superiores para hacer referencia a las funciones cerebrales que dependen de las áreas de integración del córtex. Como su nombre indica, estas regiones integran la información del resto del cerebro, permitiendo procesos de gran complejidad como el lenguaje o el razonamiento. ¿Cuáles son las funciones cerebrales superiores? Una función cerebral inferior se refiere a una reacción innata hacia un estímulo del entorno (si me quemo la mano, la retiro); mientras que las superiores son más elaboradas, como el engaño o la llamada de atención a otros. Estas funciones son necesarias para actividades típicas del aprendizaje escolar como la lectura, escritura, cálculo, música, deportes, artes, etc. Estos son conocimientos que se transmiten de generación en generación, asumidos como un elemento del patrimonio cultural humano. Pueden verse a través de nuestra conducta y son muy útiles para desarrollar las capacidades artísticas y la creatividad. Azcoaga define que las funciones cerebrales superiores son: las praxias (patrones de movimientos aprendidos), las gnosias (dar significado a lo que captan nuestros sentidos) y el lenguaje. Se basan en estos aspectos:  Son exclusivas de los humanos, es decir, no existen en otras especies animales.  A diferencia de las funciones inferiores, las superiores se desarrollan a través de un aprendizaje mediado por la interacción social. La influencia reciproca de la Según Lev Vygotsky, los procesos mentales superiores son sistemas psicológicos

Memoria El proceso que permite que algo que pasó hace mucho tiempo aún nos saque una sonrisa. Implica almacenar y recuperar una información cuando la necesitamos. Pensamiento Uno de las funciones cognitivas más difíciles de definir, porque, de hecho, incluye varias funciones. Se refiere a nuestra capacidad de generar ideas, crear, solucionar problemas, tomar decisiones, argumentar, teorizar. Lenguaje Mucho de lo que somos como seres humanos es gracias al lenguaje, que es básico para el desarrollo de otros procesos cognitivos. Implica conocer y usar un sistema de signos y sonidos compartidos por muchas personas.

Técnicas de aprendizaje

El laberinto animado

Proyecto que apoyas: Atención

OBJETIVO:

Mejorar la atención en niños en esta ocasión trabajando la atención selectiva y alternativa Participantes sugeridos: 1 persona. Edad recomendada: 6 a 9 años Tiempo recomendado a disponer: 15-20 minutos por día Lugar de trabajo: Mesas y sillas. MATERIALESColores2 planillas (diferentes imágenes para dos niveles) DESARROLLO Prueba primero un nivel sencillo nivel fácil “Nivel fácil” El usuario debe ayudar a César a encestar la pelota. Para ello:

**1. Tiene que pasar de un cuadrado rojo a otro hasta llegar al azul.

  1. Cambiar y pasar por los círculos rojos hasta el que es azul.
  2. Cambiar otra vez a los cuadrados hasta el final. “Nivel avanzado” En este caso tienes que ayudar Raúl a ponerse en forma. Para ello debes ir pasando de unos espárragos a un pescado que mire hacia la derecha, otra vez espárragos y así hasta el final. Una pista, ¡se puede avanzar en diagonal! Recomendaciones para los participantes: Para ayuda del tutor a cargo de la actividad se deja el ejercicio ya resuelto por cualquier duda.**

Bingo

Proyecto que apoyas: Atención

OBJETIVO:

Con esta dinámica los niños, adolescentes y adultos estarán totalmente con centrados en los números o imágenes que van saliendo, ya que tienen que ser rápidos para localizarlos en su cartón y eliminado, esto ayudando en su atención auditiva y visual. Participantes sugeridos: 10 persona. Edad recomendada: 8 años en adelante Tiempo recomendado a disponer: Lugar de trabajo: Espacio amplio, mesas y

con las palabras. Las palabras deben ser diversas y pueden tener alguna relación con el proceso grupal, por ejemplo: alegría, acción, cantar, llorar, comer, familia, deporte, etc.

  1. Se le pide al primer participante que, usando sólo las tarjetas, intente transmitir su mensaje al grupo. Podrá exponer todas las cartas que quiera y en el orden que desee.
  2. Todos y todas las integrantes del grupo deberán escribir en un papel el mensaje que creen entender. Luego se le pide a otra persona que pase a ser la voluntaria para transmitir otro mensaje. IDEAS PARA EL MOMENTO DE REFLEXIÓN Y DEBATEEs momento de que cada uno de los voluntarios y las voluntarias lean en voz alta el mensaje original. El resto de los participantes deberá cotejar que interpreto y comentarlo entre todos.Se debe reflexionar sobre cómo cada persona decodificó las palabras y que factores intervinieron para dicha interpretación. Analizar cómo se constituye la comunicación e identificar como pueden aparecer los malos entendidos. Recomendaciones para los participantes: Es ideal tener otras 15 tarjetas para que no elijan un comunicado conociendo las palabras posibles a usar. La actividad se puede realizar con 5 voluntarios y luego en grupo grande se cotejan los mensajes originales y los escritos por el grupo.

Los resultados del último informe

Proyecto que apoyas: Lenguaje

OBJETIVO:

Analizar las interpretaciones que hacemos de los mensajes Experimentar cómo operan los “ruidos” en la comunicación Ejercitar la escucha activa Participantes sugeridos: más de 15 personas Edad recomendada: 20 años en adelante Tiempo recomendado a disponer: 20- 30 minutos Lugar de trabajo: Espacio amplio MATERIALESEl pensamiento y creatividad propia DESARROLLO Con esta actividad grupal lograremos que las personas puedan vivenciar cómo se interpretan los mensajes y cómo se altera su contenido al retransmitirlo. Los participantes podrán experimentar cómo un mensaje circula entre las

personas y su contenido se altera de boca en boca. Lo más interesante de la actividad es que analicen por qué el mensaje original se modificó de persona a persona.Para comenzar se solicita cinco voluntarias o voluntarios que quieran participar activamente del ejercicio. El resto de las personas sólo permanecerán sentadas y observarán el desarrollo del juego.Se le solicita a los voluntarios y voluntarias que se retiren del salón por unos minutos. Es fundamental explicarle al resto de las personas que durante el ejercicio no pueden hablar ni hacer gestos, sólo observar para no interferir en las acciones.Se le solicita que ingrese una de las personas que está fuera del salón y se le lee el siguiente mensaje. El objetivo es escuchar atentamente para luego retransmitirlo a otro voluntario. “Dicen que llegó el último informe y a 1.354.000 personas no les gusta nuestro producto, es más del 65% de los clientes. Dicen que la gerente de marketing culpó al gerente de calidad porque su equipo está metido en WhatsApp y no trabaja. El gerente de calidad se rio tres veces, se rasco la cabeza por dos minutos y grito que el producto era una porquería. Luego la reunión siguió y ya tienen un plan de acción para mejorar la calidad. “A continuación se hace ingresar a otro voluntario para que le retransmita el mensaje. Este segundo voluntario hará lo mismo con otro y así sucesivamente hasta que cada uno le haya retransmitido el mensaje a otro. Recomendaciones para los participantes: Aparte de poder desarrollarse en reuniones empresariales, es posible adaptarla a otros ámbitos.

Un tiempo para pensar…

Proyecto que apoyas: Pensamiento critico

OBJETIVO:

Crear un espacio libre de posibles perturbaciones, mantener una mente tranquila Participantes sugeridos: 1 o 2 personas (máx.) Edad recomendada: 16 años en adelante Tiempo recomendado a disponer: 15-20 minutos por día Lugar de trabajo: Espacio amplio, libre de sonidos indeseados (insonorizada) MATERIALESLibreta, cuaderno, hojas de papel (para escritura)Lapicero, lápiz

Recomendaciones para los participantes: Traten de ser lo más simples en sus redacciones, dibujos, para que no se demoren con sus presentaciones.

HORA DE CORRER CEREBRO!!!

Técnicas para el mejoramiento: Inteligencia

OBJETIVOS

Mantener el cerebro activo sometiéndolo a pequeños desafíos Participantes recomendados: 1- personas Edad recomendada: 13 años en adelante Tiempo recomendado: 20 minutos, una vez al día Área de trabajo: área privada, libre de sonidos indeseados

MATERIALES

Hojas cuadriculadasLápicesAparato electrónico

DESARROLLO

1. Los juegos de puzles son excelentes para poner tu inteligencia a prueba, así también como los juegos de palabras, adivinanzas, acertijos, de estrategia. Por ello los participantes o en solitario deberán tomar al **menos 20 min de su tiempo al día a ejercitar sus sentidos.

  1. Con las hojas blancas pueden desarrollarse diversos juegos ya antes** **mencionados que pueden jugarse en pareja
  2. Si bien no son muy fanáticos del papel, la basura y el reciclaje, o no** tienen los materiales a la mano, gracias al avance tecnológico y personas **con ganas de ganar plata, existen juegos virtuales con la misma temática
  3. Para hacer las cosas interesantes, una recompensa por cada victoria.** Beneficiando a nuestra causa y a tu satisfacción. Recomendaciones para los participantes: mantener una competencia sana y ambiente libre de estrés, no excederse con el tiempo

CONTROL, NO SE DUERMA!

Técnicas para el mejoramiento: Inteligencia

OBJETIVOS

Nuevas experiencias llevan a más conocimiento y ello a más inteligencia Participantes recomendados: 4- personas Edad recomendada: 13 años en adelante (no hay edad para no aprender) Tiempo recomendado: 1-2 hrs Área de trabajo: lugares abiertos, seguros para tu integridad y tus compañeros

MATERIALES

 Ganas de una aventura

 Una maleta con las pertenencias necesarias

 Dinero 

DESARROLLO

1. Embarcarse en una salida hacia lo desconocido, exponerse a

nuevas experiencias, con tus amigos

2. Con ayuda de tus amigos, no se debe limitar con respecto al

conocimiento, los también son sinónimo de aprendizaje. Recomendaciones para los participantes: igual que todo movimiento en ajedrez, se debe llevar cada nueva experiencia con precaución, inteligencia y astucia. La vida es una.

Reconstrucción

Proyecto que apoyas: Aprendizaje

OBJETIVO:

Analizar la capacidad de organización de un grupo y analiza el papel del liderazgo en el trabajo Participantes sugeridos: 2 a 4 personas. Edad recomendada: 13 a 15 años Tiempo recomendado a disponer: Sin limite Lugar de trabajo: Libre de sonidos indeseados MATERIALESHojas de papel (por cada participante)Lápiz (por cada participante)Marcadores DESARROLLO

1. Se forman grupos (cuatro como máximo) **2. El que coordina da una explicación

  1. Los participantes tienen 30 minutos para llegar a tomar una/s decisión/es.
  2. Una vez agotado el tiempo, se pasa al plenario, donde cada uno expone las conclusiones a las que llegaron escritas en un rota folio.
  3. No es necesario entrar a discutir el contenido de las conclusiones lo central de esta técnica es reflexionar sobre:
  • En qué se fundamentaron para llegar a determinadas conclusiones.
  • Como se organizaron para trabajar
  • Dificultades para llegar a tomar las decisiones Recomendaciones para los participantes: Tener un ambiente excluido del ruido para poder concentrarse.**