Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Conceptos de Esfuerzo, Deformación y Elasticidad: Descripción de los Fenómenos Físicos, Apuntes de Ingeniería de Procesos

Los conceptos básicos de esfuerzo, deformación y elasticidad, incluyendo su definición, el punto de cedencia y las diferentes tipos de deformación. Además, se detalla la ley de hooke y las formulas de cálculo de deformación, así como los fenómenos de tensión, compresión y torsión en elementos mecánicos. Finalmente, se abordan las fallas comunes en ejes, arboles, uniones y sistemas de transmisión flexibles.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 31/01/2024

ricardo-guadalupe-contreras-vera
ricardo-guadalupe-contreras-vera 🇲🇽

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Nombre: Ricardo Guadalupe
Contreras Vera
Actividad 2
Mi 3D
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Conceptos de Esfuerzo, Deformación y Elasticidad: Descripción de los Fenómenos Físicos y más Apuntes en PDF de Ingeniería de Procesos solo en Docsity!

Nombre: Ricardo Guadalupe

Contreras Vera

Actividad 2

Mi 3D

Esfuerzo y deformación

elástica

Describir los conceptos de esfuerzo y deformación Esfuerzo: denominamos la fuerza que aplicamos contra algún impulso o resistencia, para contrarrestarlo o revertirlo. Asimismo, se llama esfuerzo a la energía o el vigor que se pone en la realización de algo, venciendo obstáculos. Deformación: se refiere al cambio que sufre un cuerpo o cosa tras haberle aplicado una serie de fuerzas externas, como tensión o compresión, que producen la variación de su tamaño o forma natural.

Explicación de la ley de

Hooke

Modulo elástico, razón de Poisson El coeficiente de Poisson de un material estable, isotrópico, lineal elástico debe estar entre -1,0 y +0,5 debido al requisito de que el módulo de Young, el módulo de cizalladura y el módulo de compresibilidad tengan valores positivos Formulas de deformación: δ= (PL)/(AE) P: fuerza aplicada a la pieza L: longitud inicial a la pieza A: área transversal a la aplicación de la fuerza E: modulo de elasticidad del material

Fenómenos de deformación elástica en elementos de maquinas Explicar los fenómenos de tensión y compresión Tensión: es el estado de un cuerpo sometido a la acción de fuerzas opuestas que lo atraen. Compresión: la acción de aplicar fuerzas sobre un objeto o cuerpo, de tal manera que este, conservando su densidad, quede reducido de tamaño respecto a su forma original. Describir el fenómeno de torsión: Torsión de Saint- Venant: es aplicable a piezas prismáticas de gran inercia torsional con cualquier forma de sección, en esta simplificación se asume que el llamado momento de alabeo es nulo, lo cual no significa que el alabeo seccional también lo sea. Torsión alabeada: Esto sucede cuando la sección transversal quiere alabearse, es decir, desplazarse axialmente, pero se le impide hacerlo durante la torsión de la viga.

Fallas en ejes, arboles, uniones y sistemas de transmisión flexibles Identificar las principales fallas en elementos de maquinas como: Ejes

  • (^) Mala selección del material del eje.
  • (^) Medio corrosivo severo.
  • (^) Daño en recubrimientos protectores.
  • (^) Infiltración de fluidos a la máquina, se daño en sellos o lubricante degradado.
  • (^) Se presentan ataques corrosivos sobre la superficie del eje, dañando su acabado superficial y dejando residuos.

Arboles

  • (^) Errores de diseño
  • (^) Incorrecta elección de material
  • Incorrecta fabricación del elemento
  • (^) Errores de montaje Uniones
  • (^) Fallo por aplastamiento (Bearing),
  • (^) Fallo de tracción debido a la rotura de la sección neta de una de las láminas
  • (^) Fallo por cortadura (Shear-Outo Cleavage) del material
  • (^) Fallo de los remaches

Diferente clases de uniones

moviles

  • (^) Uniones móviles giratorias. Un ejemplo muy claro es la polea, un dispositivo mecánico de elevación o tracción formado por una rueda o roldana colocada en un eje y una cuerda que rodea su circunferencia.
  • (^) Uniones móviles deslizantes. Son aquellas en las cuales una de las dos piezas a unir es fija y la otra se desliza a través de ella, con lubricante o con la ayuda de otro elemento. Por ejemplo, las ballestas o los muelles.
  • Uniones móviles flexibles. Podemos encontrar distintos tipos de uniones estructurales mecánicas, dependiendo de nuestra necesidad específica. Estas uniones pueden ser desarmadas sin aplicar métodos destructivos.

Uniones atornilladas, roblonadas y remachadas Características Uniones con cargas centradas:

  • (^) Se utilizan mucho como medio de unión para juntas en edificios, puentes, calderas, depósitos, buques y estructuras diversas.
  • (^) Para cargas centradas es usual suponer que todos los roblones de una unión están sometido sal mismo esfuerzo. Características Uniones con cargas excéntricas:
  • (^) La principal diferencia entre ellos es la excentricidad en el plano
  • (^) La soldadura puede deformarse libremente a lo largo de su longitud
  • (^) La distribución de tensiones no se ve afectada por el apoyo entre las placas