Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

procesos cognitivos en el proceso de enseñanza aprendizaje, Guías, Proyectos, Investigaciones de Procesos de Aprendizaje

cartografia de los procesos cognitivos

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 26/11/2024

daniela-carrasco-26
daniela-carrasco-26 🇻🇪

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EJEMPLIFICACIÓN
CATEGORIZACIÓN
METODOLOGÍA
CARACTERIZACIÓN
VINCULACIÓN
DIFERENCIACIÓN
SUBDIVISIÓN
NOCIONAL
Elementos que interfieren
dentro de los procesos
cognitivos básicos.
Teoría Conductista: enfatiza en que todo estímulo
implica una respuesta, como resultado de la
interacción del individuo con el medio que le rodea.
Están implicados en todo lo que posiblemente
pueda realizar un ser humano Se encargan de captar toda la información que le ofrece el entorno al individuo y
mediante las experiencias previas pueda transformarla en aprendizajes.
Para el desarrollo de los procesos cognitivos es
importante tener como guía teorías que visualizan al
estudiante como ente partícipe del proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Teoría Humanista (Abraham Maslow) .
Teoría Constructivismo Sociocultural ( Vigotsky).
Teoría de Aprendizaje Social (Bandura)
Son las operaciones mentales que realiza
el cerebro para procesar información.
Ulric Gustav Neisser
Psicólogo conocido como el
padre de la Psicología
Cognitiva fue el primero en
investigar y escribir sobre
los procesos cognitivos en
1967.
Procesos
Cognitivos
Percepción: serie de datos que son captados por el cuerpo
(sentidos) a modo de información bruta, que adquirirá un
significado luego de un proceso cognitivo. Conlleva tres fases: 1.
Selección (inconsciente), 2. Organización (análisis del estimulo),
3. Interpretación (significado del estímulo, aquí influye la
experiencia previa y personalidad)
Atención: capacidad de seleccionar y concentrarse en los
estímulos relevantes. entre los tipos de atención encontramos: la
interna, externa, abuerta, encubierta, arousal, sostenida,
selectiva, alternante, dividida y auditiva.
Memoria: proceso para codificar, almacenar y recuperar
información. Se clasifica según su duración (sensorial,corto y
largo plazo) contenido (episódica, semántica, procedimental) y la
memoria en función al nivel de consciencia (implícita, explícita,
retrospectiva y prospectiva).
Los procesos cognitivos se relacionan entre sí para llegar al objetivo final.
Teoría Cognitiva: enfatiza en descubrir la mente
humana piensa y aprende es decir, que para producir
cambios en el individuo hay que abordar solo la
atención y memoria.
Básicos: son las bases sobre las que se desarrollan
los procesos cognitivos superiores.
Percepción.
Atención.
Memoria.
Superiores: se llevan a cabo después de los básicos y se
encargan de integrar la información con la que ya se
cuenta previamente al máximo .
Pensamiento.
Lenguaje.
Inteligencia.
La imitación en déficit cognitivo es de suma importancia en el aprendizaje
de los educandos para ello, se necesita fomentar la percepción, la atención
y con el reforzamiento constante se logra la memorización a largo plazo.
Realizado por: Profª. Daniela Carrasco. Especialización en Educación para la Integración de las Personas con Discapacidades.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga procesos cognitivos en el proceso de enseñanza aprendizaje y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Procesos de Aprendizaje solo en Docsity!

EJEMPLIFICACIÓN

METODOLOGÍA^ CATEGORIZACIÓN

CARACTERIZACIÓN

VINCULACIÓN DIFERENCIACIÓN

SUBDIVISIÓN

NOCIONAL

Elementos que interfieren

dentro de los procesos

cognitivos básicos.

Teoría Conductista: enfatiza en que todo estímulo implica una respuesta, como resultado de la interacción del individuo con el medio que le rodea.

Están implicados en todo lo que posiblemente

pueda realizar un ser humano

Se encargan de captar toda la información que le ofrece el entorno al individuo y mediante las experiencias previas pueda transformarla en aprendizajes. Para el desarrollo de los procesos cognitivos es importante tener como guía teorías que visualizan al estudiante como ente partícipe del proceso de enseñanza y aprendizaje. Teoría Humanista (Abraham Maslow). Teoría Constructivismo Sociocultural ( Vigotsky). Teoría de Aprendizaje Social (Bandura) Son las operaciones mentales que realiza el cerebro para procesar información.

Ulric Gustav Neisser

Psicólogo conocido como el

padre de la Psicología

Cognitiva fue el primero en

investigar y escribir sobre

los procesos cognitivos en

Procesos

Cognitivos

Percepción: serie de datos que son captados por el cuerpo (sentidos) a modo de información bruta, que adquirirá un significado luego de un proceso cognitivo. Conlleva tres fases: 1. Selección (inconsciente), 2. Organización (análisis del estimulo),

  1. Interpretación (significado del estímulo, aquí influye la experiencia previa y personalidad) Atención: capacidad de seleccionar y concentrarse en los estímulos relevantes. entre los tipos de atención encontramos: la interna, externa, abuerta, encubierta, arousal, sostenida, selectiva, alternante, dividida y auditiva. Memoria: proceso para codificar, almacenar y recuperar información. Se clasifica según su duración (sensorial,corto y largo plazo) contenido (episódica, semántica, procedimental) y la memoria en función al nivel de consciencia (implícita, explícita, retrospectiva y prospectiva). Los procesos cognitivos se relacionan entre sí para llegar al objetivo final. Teoría Cognitiva: enfatiza en descubrir la mente humana piensa y aprende es decir, que para producir cambios en el individuo hay que abordar solo la atención y memoria. Básicos: son las bases sobre las que se desarrollan los procesos cognitivos superiores. Percepción. Atención. Memoria. Superiores: se llevan a cabo después de los básicos y se encargan de integrar la información con la que ya se cuenta previamente al máximo. Pensamiento. Lenguaje. Inteligencia. La imitación en déficit cognitivo es de suma importancia en el aprendizaje de los educandos para ello, se necesita fomentar la percepción, la atención y con el reforzamiento constante se logra la memorización a largo plazo.

Realizado por: Profª. Daniela Carrasco. Especialización en Educación para la Integración de las Personas con Discapacidades.