









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
memoria y pensamiento Proceso psicofisiológico que permite al individuo adquirir (de manera consciente e inconsciente), retener y utilizar (de forma controlada o automática) una experiencia, y que está localizado en el SNC.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Memoria (definición) Proceso psicofisiológico que permite al individuo adquirir (de manera consciente e inconsciente), retener y utilizar (de forma controlada o automática) una experiencia, y que está localizado en el SNC.
Clasificación según criterio temporal
Permiten observar los efectos de la experiencia previa sin hacer referencia explícita al episodio en el que se adquirió la información
En sus instrucciones se hace referencia al episodio en el que se adquirió la información y, por lo tanto, exigen un recuerdo consciente del episodio (por ejemplo, recuerdo libre, con claves y reconocimiento)
(MEMORIA A CORTO PLAZO, INMEDIATA)
(MEMORIA A LARGO PLAZO)
Tabla 3. Tareas para evaluar la memoria.
Definición I n capa ci dad para recordar e l pasado, o di c ho de otro m odo, como la incapacidad para recuperar información que había sido almacenada anteriormente al inicio del cuadro (PIR93, 154; PIR94, 182; PIR95, 13; PIR03, 04).
Aparece en Traumatismo craneoencefálico (PIR04, 188) y en la aplicación de terapia electroconvulsiva (TEC).
Características
Clasificación según su contenido (todo incluido en MLP)
Se extiende hacia atrás a partir del cuadro y en función de la gravedad de la lesión. La recuperación también sigue ese gra- diente temporal, recuperándose antes los recuerdos más anti- guos. Lo último que se pierde es lo primero que se recupera.
Recuerdos autobiográficos Organización espacial y temporal Sin capacidad de inferencia Gran interferencia y olvido Retiene información aprendida Memoria retrógrada vs. anterógrada
Accesible a la conciencia Recuperación intencional de la información Memoria episódica y semántica son memoria declarativa
Referencia cognitiva Organización conceptual Con capacidad de inferencia Escasa interferencia Retiene conocimientos
Independiente de la recupera - ción consciente o intencional Conocimiento de habilidades: cómo se hace Se pone en marcha al realizar actos
La información no se pierde, se puede recuperar.
Definición Cuadro clínico de amnesia retrógrada orgánica descrito en 1964 por Fisher y Adams.
Características (PIR94, 186)
Síntomas asociados
Etiología Disfunción hipocámpica transitoria y se relaciona con alteracio - nes vasculares.
Definición y características
Definición: déficit global y permanente de memoria sin que haya otros deterioros cognitivos y producido como consecuen - cia de una lesión cerebral (PIR95, 12). Características (PIR98, 126)
Dificultad/incapacidad para retener información nueva (PIR94, 183; PIR01, 73; PIR02, 137; PIR04, 260).
ria semántica (PIR95, 11). Tradicionalmente se pensaba que afectaba solo a memoria episódica.
Incapacidad para recordar dónde y cuándo se aprendió una información (PIR).
Etiología
campales).
Definición Cuadro a m né si c o de e ti ol og í a o r gáni ca ca r a ct e r i z ado por un fuerte deterioro en las funciones de memoria anterógrada y retrógrada, apatía y preservación de las capacidades sensoriales y otras capacidades intelectuales. Etiología La causa de este síndrome es una mala nutrición, en especial de vitamina B1 o tiamina, que normalmente acompaña al a l - coholismo crónico (PIR07, 169). Se produce una lesión en los cuerpos mamilares y los núcleos dorso-mediales del tálamo, por lo que estos pacientes también han sido llamados diencefálicos (PIR). A menudo se acompaña de atrofia en el lóbulo frontal. Evolución del cuadro Habitualmente comienza con un episodio brusco de encefalo - patía de Wernicke por lo que ambos fenómenos se han con - siderado como integrantes del mismo cuadro, denominándolo síndrome de Wernicke-Korsakoff. Los síntomas son progresivos y el riesgo de muerte es elevado, pudiendo conducir a la misma en el plazo de dos semanas. Sintomatología (Ver tabla 4) Diagnóstico diferencial con las demencias (PIR96, 107; PIR09, 44)
suelen ser lo más característico del trastorno.
O FASE AGUDA
O FASE CRÓNICA (PIR96,
*Estos síntomas tienden a remitir si el cuadro se trata con niveles adecuados de tiamina. Si no, su forma clínica evoluciona hacia un Síndrome de Korsakoff.
Se produce una profunda alteración de la memoria con claridad de conciencia. Permaneciendo el resto de funciones intelectuales intactas (lo que diferencia este síndrome de la demencia alcohólica). Tabla 4. Sintomatología del síndrome Wernicke-Korsakoff.
Como en la amnesia disociativa, el episodio finaliza de manera brusca, recuperando el sujeto su identidad, y se acompaña de amnesia retrógrada total o parcial del periodo de fuga (amnesia lagunar).
Definición
Coexistencia de dos o más personalidades en un mismo indivi- duo que comparten el gobierno del comportamiento del indivi- duo, alternándose en distintos momentos.
Se ha observado que cada personalidad parece tener su pro - pia memoria, y la personalidad original no conoce a las otras, aunque es consciente de lagunas en la memoria que se corres- ponden con el tiempo de control de las otras personalidades.
Co mo los anteriores, tiene su origen en un acontecimiento estresante y se concibe como una variante disociativa del tras- torno de estrés postraumático.
Definición
Incremento de la capacidad para codificar y recuperar la infor- mación. Implica la memoria reproductiva y mecánica de gran cantidad de recuerdos.
Se convierte en patológico cuando la intensidad de la activi- dad de recordar escapa de un control voluntario (por ejemplo, aprender todo el listado telefónico).
Clasificación de Mesa Cid y Rodríguez Testal (2007)
Paramnesia (definición de Kraepelin) Distorsiones patológicas de la memoria causadas por la inclu- sión de detalles falsos o por una referencia en el tiempo err ónea (PIR03, 110; PIR05, 108; PIR07, 79).
Parapraxias (definición de Freud) E rr o r e s de m e m or i a si m pl e s, como e l ol vi do de nombres, f e - chas, el fenómeno de en la punta de la lengua... Por tanto, estos términos hacen referencia tanto a distorsiones en e l recuerdo como en e l r ec onocimi ento. Es i mpor ta nt e se - ñalar que se producen tanto en población normal como clínica, por l o que no necesariamente están asociados a al te ra ci one s mnésicas.
Clasificación
(Ver tabla 6 en la página siguiente)
(Ver tabla 7 en la página siguiente)
(Ver tabla 8 en las páginas siguientes)
PERO NO EL NOMBRE” EL FENÓMENO DE “NO PUEDO UBICARLE” “PUNTA DE LA LENGUA”
VERIFICACIÓN DE TAREAS O CHECKING LAGUNA TEMPORAL PSEUDOMEMORIAS Y FALSIFICACIÓN DE LA MEMORIA DEFINICIÓN
se conoce.
contextuales en la memoria.
pistas fonológicas o semánticas facilita su acceso.
tiene alguna relación (ya sean iniciales, consonantes, sinónimos, etc.) con la palabra que se busca.
porque el recuerdo de aquello que se comprueba está ausente o atenuado.
acción pero necesita corroborarlo una y otra vez.
tienen la función de ser marcadores temporales.
del control automático al voluntario, sirviendo de este modo, de marcador temporal.
130; PIR05, 241). Aparece en el síndrome amnésico, Korsakoff y demencias, con estado de conciencia lúcida y sirve para dar respuesta a cosas que no recuerda y así mantener una continuidad mnésica.
creer y que cubren una necesidad afectiva. Se dan en trastornos funcionales, como histerias o Mundchausen (PIR).
del delirio o el desarrollo de recuerdos falsos. Tabla 6. Anomalías en el recuerdo.
RECONOCIMIENTO POSITIVO JAMAIS VU O FALSO RECONOCIMIENTO NEGATIVO CRIPTOAMNESIA
vez que lo vemos (PIR97, 83).
predecir.
se estuvo en el mismo lugar anteriormente siendo la primera vez que está). Frecuente en el síndrome de Korsakoff, los estados confusionales y las demencias.
alguna (PIR99, 234; PIR07, 80).
articulación correcta de la palabra pero sin significado cuando se presta atención a la misma.
propia (autogenerada), experimentada por primera vez (PIR93, 151; PIR08, 57; PIR09, 53).
miento junto a una ausencia de sensación de familiaridad. Tabla 7. Anomalías en el reconocimiento.
Los trastornos del pensamiento se estudian a través del discurso del sujeto, que es como toman forma. La historia de la psico- patología del pensamiento está íntimamente relacionada con la historia de la esquizofrenia. Clasificación (Fish)
Definición Son trastornos del razonamiento y suponen deficiencias en la inferencia deductiva, inductiva y de solución de problemas. Frecuentemente se asocian los trastornos formales del pensa - miento con los trastornos del discurso o el “habla desorgani - zada”. Por tanto, para su estudio debemos partir del lenguaje que expresa el sujeto en condiciones de diálogo o de monó - logo, así como en la modalidad oral o escrita.
municación
Elaborada por Andreasen , es utilizada para la evaluación del discurso individual durante una entrevista clínica. (Ver tabla 1) DEFINICION
POBREZA DEL CONTENIDO DEL HABLA PRESIÓN DEL HABLA DISCURSO DIVERGENTE TANGENCIALIDAD DESCARRILAMIENTO INCOHERENCIA ILOGICIDAD RESONANCIA
poco información. No comunica, ya que el discurso es repetitivo, vago y estereotipado (PIR01, 75).
63; PIR09, 47).
darse oraciones incompletas por el ansia de empezar una nueva, es rápido y resulta difícil inte- rrumpirle (PIR98, 111).
(PIR02, 142; PIR04, 259).
puestas tangenciales o incluso irrelevantes (PIR97, 76).
forma brusca, con una falta de conexión entre las frases, lo que convierte el discurso en incom- prensible (PIR94, 194; PIR95, 04; PIR99, 227; PIR04, 228).
sustituyen por otras que destruyen el significado de la frase y el discurso se vuelve ininteligible (PIR96, 111; PIR97, 77; PIR10, 54).
sintáctica o semántica (PIR04, 224; PIR05, 29). Tabla 1. Escala de trastornos del pensamiento, el lenguaje y la comunicación.
(CENTRADO EN EL SUJETO)
TODOS LOS PARTICIPANTES Y SU AJUSTE ENTRE SÍ)
(SOBRE DESEMPEÑOS ACTUALES)
(SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL DESEMPEÑO)
Entiende los TFP como fallos en el proceso normal de comprensión y producción. Cohen y Rochester : las personas con esquizofrenia no tienen en cuenta las necesidades del oyente en la comu - nicación compartida y las que tiene más trastor- nos formales del pensamiento son las que peor se ajustan a estas necesidades (PIR95, 29).
No existen datos destacables desde esta perspectiva de estudio. Hipótesis: alteración en las vías nerviosas.
Busca detectar los trastornos formales del pensamiento de familias de personas diagnosticadas de esquizofrenia. Existe una asociación clara entre pertenecer a una familia con una persona con esquizofrenia y manifestar trastornos formales del pensa - miento subclínicos. En comparación con familias de pacientes maniacos, en el discurso de las familias de jóvenes con esquizofrenia falta compromiso con las ideas y dificultad para articularlas con claridad (PIR00, 20).
Interesado por el origen y la evolución de la esquizofrenia ( Singer y Wynne ) (PIR03, 111). Hipótesis: la desviación comunicacional de los padres influye en la aparición de TFP en los hijos que en el futuro padecerán esquizofrenia.
Tabla 3. Enfoques de estudio de la comunicación desviada y los trastornos formales del pensamiento.
Mantenimiento del delirio a lo largo del tiempo a pesar de las evidencias en contra.
Grado de convicción que muestra el sujeto. Es muy variable, incluso dentro del mismo paciente.
No se da una validación consensual.
Noción particular de “relevancia para mí”. Los pacientes con delirios están rumiando sus ideas. Las creencias normales no suelen preocuparles tanto.
Cualidad extravagante del delirio. ¡Ojo! Algunos delirios hablan de cosas plausibles (por ejemplo, celotipia). Efecto Martha Mitchell: el delirio acaba por convertirse en realidad (por ejemplo, en la celotipia, la pareja acaba por irse con otra persona).
Tabla 4. Dimensiones de los delirios.
Sí Sí (PIR96, 114)
Tabla 5. Comparación de los delirios con otras creencias anómalas.
Tabla 8. Clasificación de los delirios según su contenido o tema.
Teorías actuales
Berrios como máximo representante.
Tabla 13. Factores que influyen en la aparición de los delirios.
A continuación se describen los factores que influyen en el mantenimiento de los delirios.
Tabla 11. Teorías actuales explicativas de los delirios.
Fracasos : atribuciones externas ,
globales y estables. Éxitos : atribuciones internas. Deprimidos.
Fracasos : atribuciones internas , globales, y estables. Éxitos : atribuciones externas.
den modificarla en el sentido del delirio, lo que a su vez provoca una respuesta congruente en el medio que fi nal m e n te confirma la creencia.
A continuación se describen los factores que influyen en la formación de delirios.
Tabla 14. Factores que influyen en el mantenimiento de los delirios.