




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Proceso mediante el cual el autor Abel describe todo lo que tiene que ver con heridas
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El proceso por el cual las heridas llegan a sanar es el fundamento primario de la cirugía, puesto que el cirujano siempre espera una cicatriz sana después de su intervención y los tejidos vivos están expuestos a sufrir diversos tipos de lesiones que son objeto de su atención desde épocas inmemoriales, por tanto, se estudia su evolución natural y se señalan los mediadores químicos o moleculares que intervienen en la curación. Es pertinente aclarar que en la literatura inglesa se usa el término wound healing para mencionar el proceso por el cual una lesión sana, pero no tiene una traducción precisa al español, circunstancia que ha generado confusiones, puesto que para el lector de habla hispana la cicatriz sólo es una señal que queda de una herida y así lo dicen los diccionarios en español, de modo que el término “cicatrización” no define el amplio concepto del fenómeno aquí tratado. Aquí se destaca el carácter evolutivo y la importancia de la investigación básica como apoyo a la práctica de la cirugía; por fortuna, la brecha que existió entre la investigación básica y clínica se ha reducido en los últimos años. Los daños que llegan a sufrir los tejidos como consecuencia de agresiones físicas, químicas o biológicas, reciben el nombre genérico de lesiones. Las lesiones presentan alteraciones más o menos profundas de la forma y función de los tejidos y órganos, que varían según el tipo de agente agresor, la magnitud del daño y la naturaleza del tejido o de los tejidos que resultaron afectados. Las heridas son lesiones ocasionadas por traumatismo mecánico en las que se observa rotura o interrupción de la continuidad de los tejidos blandos, y cuando el tejido lesionado es rígido o semirrígido, a la solución de la continuidad se le conoce como fractura. El conocimiento de la evolución de las heridas y de las fracturas es una de las bases teóricas más importantes en la educación médica, y dado que los mecanismos biológicos que hacen sanar las heridas son los mismos que conducen a la curación de las lesiones de origen químico o biológico en los diversos órganos y tejidos, el conocimiento del proceso es uno de los cimientos de la medicina contemporánea y objeto obligatorio de estudio en los primeros semestres de todas las carreras de las ciencias de la salud. A pesar de la gran cantidad de información acumulada y de los espectaculares avances en la biología celular y molecular, aún se sabe poco acerca de los mecanismos que
regulan el proceso de la cicatrización, al grado de que, con los recursos actuales, el cirujano se limita a no interferir y, en el mejor de los casos, a favorecer el proceso biológico que hace sanar las heridas sin que se conozca hasta el momento cómo regular su evolución. Para el cirujano, la herida que atiende llega a sanar en un proceso continuo y predecible, que finaliza cuando la lesión “cicatriza” y significa que se restableció la integridad física. En la investigación básica se considera el mismo proceso como una cascada armónica de hechos fisiológicos, a menudo difíciles de relacionar entre sí, que culmina con la creación de un nuevo órgano, la cicatriz, la cual evoluciona con el tiempo y continuará siendo objeto de estudio. En realidad, no existe ninguna incongruencia en estos dos puntos de vista, puesto que cirujano y paciente observan efectos macroscópicos de un fenómeno biológico, en tanto que el investigador básico estudia los hechos que ocurren a nivel microscópico y molecular. El objetivo de este apartado es despertar el interés del estudiante para que su formación sea el resultado de la fusión de estos dos puntos de vista y que estén presentes en la esencia de todo aquel que se relacione con la cirugía, de modo que el cirujano tenga criterio de investigador para beneficio de los pacientes que atiende. Schwartz y colaboradores plantean seis puntos fundamentales para la comprensión clínica de la cicatrización de las heridas:
Actualmente, se ha difundido el uso de curaciones oclusivas, también llamadas interactivas o húmedas, que mantienen la herida en un ambiente húmedo, lo cual estimula la migración celular y la formación de matriz extracelular. Estas curaciones también protegen de agentes ambientales y bacterias, controlan el edema y disminuyen el dolor. Sin embargo, estudios bien diseñados no han demostrado que aceleren significativamente el proceso de cicatrización en comparación con la cura tradicional. Existen múltiples productos para cobertura, como apósitos de hidrocoloide, hidrogeles, espumas de poliuretano, películas adhesivas semipermeables, entre otros. Su elección debe basarse en las características específicas de la herida y las condiciones del paciente, más que en la publicidad del fabricante. La hemostasia es otra de las bases técnicas de la cirugía. Se define como el conjunto de procedimientos que permiten evitar o controlar la pérdida sanguínea durante una intervención. En cirugía, la hemostasia puede ser temporal o definitiva. La hemostasia fisiológica ocurre espontáneamente gracias a: