Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Educación de Adultos: Objetivos, Principios y Características - Prof. Piña Romero, Diapositivas de Psicopedagogía

Una visión general de la educación de adultos, su importancia en el desarrollo socioeconómico y cultural, los principios y objetivos que la guían, así como los problemas que se enfrentan en méxico. Además, se abordan las características del aprendizaje en el adulto y las técnicas empleadas en su enseñanza.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 24/02/2024

fabiola-pina-2
fabiola-pina-2 🇲🇽

2 documentos

1 / 38

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROCESO
EDUCATIVO EN EL
ADULTO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Educación de Adultos: Objetivos, Principios y Características - Prof. Piña Romero y más Diapositivas en PDF de Psicopedagogía solo en Docsity!

PROCESO

EDUCATIVO EN EL

ADULTO

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN EN EL

ADULTO?

  • La educación de adultos es el tipo de educación orientada a adultos, institucionalmente, a quienes completaron o abandonaron la educación formal. Aunque la educación de adultos se encuentra en espacios informales y no formales. Se fundamenta en un criterio aplicable a otros terrenos educativos: el de la formación permanente y continuada, a través de la cual cualquier persona se inserta en un proceso de aprendizaje y reciclaje de los conocimientos a lo largo de su vida.

A nivel internacional el fomento de la educación de adultos se promovió tras el fin de Segunda Guerra Mundial con el impulso dado por la Unesco y desde finales de la década de los años 1970 se incorporó a las premisas del Estado de Bienestar.

FINALIDAD

  • “Desarrollar la capacidad de comprensión crítica de los graves problemas

del mundo contemporáneo y de los cambios sociales, así como de la aptitud

para participar activamente en el progreso de la sociedad; [...] la capacidad

de adquirir [...] nuevos conocimientos, competencias, actitudes o

comportamientos que puedan favorecer el pleno desarrollo de la

personalidad; [...] la capacidad para crear [...] nuevos bienes materiales y

nuevos valores espirituales o estéticos; [...] la capacidad de discernimiento

necesario para la actualización de los medios de difusióncolectiva [...] y para

la interpretación de los diversos mensajes que dirige la sociedad al hombre

contemporáneo.”

UNESCO,

Una de las metas planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 del país es lograr una Educación de Calidad que garantice un desarrollo integral de todos los mexicanos, lo que muestra implícitamente la preocupación del gobierno de abatir sin excepción el analfabetismo y rezago y explícitamente incrementar la calidad de la educación para tener un capital humano preparado y competente (Gobierno de la República, 2013).

  • Ser un tipo de educación compensatoria, reingresar a los adultos al sistema educativo. Para la década de los setenta, da un giro, sobre todo en América Latina, al considerar la tendencia de la Educación popular, de la cual se esperaba ser una arma de lucha para los más desfavorecidos.
  • En el caso concreto de las Escuelas de Adultos institucionales, el objetivo principal es superar las desigualdades sociales y favorecer la inclusión integral de las personas sin títulos académicos o sin formación en campos recientes (como la ofimática), por tal que estas carencias no impidan su desarrollo laboral y de relaciones sociales.
  • Adquirir una formación básica, ampliar y renovar sus conocimientos, habilidades y destrezas de modo permanente y facilitar el acceso a las distintas enseñanzas del sistema educativo.
  • Mejorar su cualificación profesional o adquirir una preparación para el ejercicio de otras profesiones.
  • Desarrollar sus capacidades personales , en los ámbitos expresivos, comunicativo, de relación interpersonal y de construcción del conocimiento.
  • Desarrollar su capacidad de participación en la vida social, cultural, política y económica y hacer efectivo su derecho a la ciudadanía democrática.
  • Desarrollar programas que corrijan los riesgos de exclusión social , especialmente de los sectores más desfavorecidos.

PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE LA

EDUCACIÓN

PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN PARA ADULTOS EN MÉXICO

  • https://youtu.be/t-r1VAKPdSQ

Existen también problemas externos en donde muchas empresas no otorgan

facilidades a los trabajadores para seguir continuando sus estudios. Dentro de

esta problemática también existe el rezago educativo y el analfabetismo ya que

para diversas se vienen dando algunas de las causas las cuales son:

a) Que algunos de los alumnos abandonen las escuelas por crisis económicas.

b) Pobreza y marginación.

c) Falta de interés en la escuela.

d) Lejanía de la población escolar.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL REZAGO EDUCATIVO SON:

a) Las condiciones físicas del aula

b) Evaluación y estrello de los métodos de enseñanza

c) El acceso a la tecnología educativa.

La UNESCO por ejemplo ex- pone, que los obstáculos que afrontan las mujeres para acceder a la alfabetización son: · Actitudes hostiles de la familia o la comu nidad; · Tradiciones locales y costumbres ancestrales acerca de su papel en la sociedad; · Falta de tiempo por sus responsabilidades familiares y domésticas; · Frecuentes embarazos; · Irrelevancia de los Programas de Alfabeti zación y Educación de Adultos, y · Falta de facilidades para el cuidado de los niños (Zuñiga 1994, p. 106). El Modelo de educación para la Vida y el Tra bajo (MEVyT) en el que se apoya la educación de adultos, aunque ha sido reconocido por el subsistema como una aportación de México para el mundo, ha sido insuficiente para lograr la permanencia de los educandos en los programas, quienes ingresan, pero desertan y dejan inconclusos sus estudios (Valdés-Cotera, 2012). Uno de los factores que también ha influido negativamente es la falta de continuidad en el apoyo presupuestario en la educación para adultos en los distintos gobiernos en turno, en este sentido se hace necesario una política de estado y no de gobiernos. Esto evidencia la poca valoración de quienes están en el poder hacia este sector de la educación (Campero Cuenca & Zuñiga Acevedo, 2017). Otro aspecto que merece tomarse en cuenta es la necesidad de contar con personal calificado que posibilite proporcionar un servicio con mayor efectividad y mejores resultados, en función de las características y requerimientos de la población que atenderán.

  • Práctica y repetición
  • Practicar es esencial para desarrollar habilidades y consolidar el conocimiento. Por eso, el cerebro adquiere nuevas conexiones neuronales y establece patrones que se vuelven cada vez más eficientes a través de la práctica repetida. Las habilidades y el conocimiento se automatizan, por lo que es mucho más fácil usarlo y requiere menos esfuerzo consciente.
  • Es importante tener en cuenta que la calidad de la práctica es tan importante como la cantidad. Debe ser siempre intencional y enfocada a la mejora continua para ser efectiva.
  • Motivación
  • La motivación es uno de los principios del aprendizaje más importantes, pues influye directamente en el esfuerzo de los estudiantes y en su capacidad de persistir en los momentos de flaqueza. Cuando los alumnos están más motivados, dedican más tiempo y energía al aprendizaje. Al mismo tiempo, esto les permite disfrutar mucho más del proceso.
  • La motivación también puede ayudar a mejorar la retención y la recuperación de la información. Sin embargo, es importante saber que la motivación puede estar condicionada por una infinidad de factores. Los estudiantes pueden sentirse motivados por razones intrínsecas, como el interés y la curiosidad por un tema, o por razones extrínsecas, como las recompensas y los elogios. Es importante tener todos en cuenta para fomentar la motivación intrínseca. Esta se considera mucho más efectiva y duradera en el tiempo.
  • Aprendizaje construido
  • El aprendizaje es un proceso complejo que no ocurre de forma aislada, sino que se construye a partir de las experiencias previas. Este principio se basa en la idea de que el aprendizaje es un proceso activo en el que el estudiante es un participante activo en su propio proceso de aprendizaje.
  • El estudiante trae consigo sus propias experiencias previas, conocimientos, habilidades y actitudes que influyen en su capacidad para procesar y retener nueva información. Por eso, este proceso implica la creación de nuevas conexiones neuronales y la consolidación de nuevas habilidades y conocimientos.
  • Atención
  • Este principio se refiere a la importancia de que los estudiantes presten atención selectiva y sostenida durante el proceso de aprendizaje. La atención selectiva se refiere a la capacidad de enfocar la atención en la tarea o estímulo relevante. En cambio, la atención sostenida implica mantener la atención en la tarea o estímulo durante un período de tiempo prolongado.
  • Ambas habilidades son fundamentales para el aprendizaje efectivo, ya que permiten al estudiante procesar la información y retenerla en la memoria a largo plazo. En este sentido, los educadores deben diseñar actividades y estrategias de enseñanza que ayuden a los estudiantes a desarrollar habilidades de atención selectiva y sostenida.

Las principales motivaciones que impulsan a los adultos a participar de dichos procesos son:

  • mejorar las oportunidades de trabajo
  • acceder a otros cargos
  • mejorar su condición social y calidad de vida
  • realización personal
  • especialización de sus funciones o tareas
  • mejorar su imagen o prestigio

La madurez trae características únicas que afectan la manera en que los adultos son motivados y la manera en que aprenden.

  • Autonomía. Los adultos típicamente prefieren sentir que tienen el control y autodirección de su aprendizaje. Gustan que se les de opciones y prefieren elegir qué tipo de ambiente es más propicio para aprender. aún aquellos adultos que se sienten ansiosos o no están acostumbrados a autodirigirse pueden mejorar sus competencias si se les capacita apropiadamente para que lleven un control de su propio aprendizaje.
  • Orientados a objetivos. Todo estudiante adulto que se ha inscrito en un programa lo hace por razones específicas, tal vez quieren un ascenso, un aumento de salario, cambiarse de trabajo, cambiar de profesión y muchas otras y cuando están aprendiendo quieren saber o quieren que lo que están aprendiendo les ayude a alcanzar ese objetivo.
  • Prácticos. Los estudiantes adultos prefieren aquellas tareas prácticas o tipos de conocimiento que hará su trabajo más fácil y a la vez les proveerá de las competencias o habilidades necesarias para alcanzar sus objetivos personales. En otras palabras, los adultos necesitan experiencias relevantes a su propia vida.
  • Propósito. Ya sea en ambientes académicos o en situaciones de capacitación dentro de la empresa, cualquier tipo de educación involucra cambio. Los estudiantes adultos quieren saber el propósito de la educación y en qué lugar y cuando van a utilizar el nuevo aprendizaje.
  • Barreras emocionales. Debido a esa enorme cantidad de experiencias que los alumnos adultos ya poseen, muchas veces en lugar de ayudar provocan temores en los estudiantes debido a experiencias pasadas; estas emociones puede interferir con el aprendizaje y es trabajo del profesor animar a los alumnos y tranquilizarlos, en otras palabras permitirles que fracasen y que aprendan de sus propios errores.
  • Orientado a resultados. Los estudiantes adultos siempre están orientados a un resultado. Tienen expectativas específicas sobre su aprendizaje y saben que es lo que quieren obtener después de graduarse; si el estudiante adulto detecta que lo que está aprendiendo y no está alineado a sus necesidades probablemente abandone el estudio.
  • Responsabilidades familiares, laborales o comunitarias. La mayoría de estudiantes adultos tiene numerosas responsabilidades hacia la familia, amigos, comunidad y trabajo. A pesar de eso hacen un esfuerzo por encontrar tiempo para inscribirse en un curso; es responsabilidad de los profesores mantener un sistema flexible para que los estudiantes no dejen el curso.
  • Limitaciones físicas potenciales. Dependiendo de la edad y condición física, algunos estudiantes adultos pueden adquirir limitaciones psicomotoras que les impide mantener el paso al mismo nivel que los estudiantes jóvenes y también tienen más dificultad a leer letra pequeña o dificultades con la computadora.
  • Imagen completa. Los adultos siempre que están aprendiendo un nuevo tema quieren ver primero la imagen grande o completa de lo que van a aprender. Luego quieren saber de qué manera las partes pequeñas de una lección o de un curso se insertan dentro del mismo tema. Por esto mismo es necesario que los profesores en educación de adultos vayan siempre de lo general a lo particular y no al revés.