





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este ensayo partió del libro "El Capital" escrito por Karl Marx, específicamente su primer capítulo donde profundiza acerca de los procesos de trabajo y el de valorización, los cuales son sumamente importantes para el entendimiento de como las mercancías en una sociedad capitalista toman valor.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
A lo largo del curso mediante diferentes materiales didácticos, sesiones y lecturas hemos abarcado la importancia de estos dos conceptos razón por la cual en este ensayo se busca profundizar acerca la sociedad y el mundo capitalista que ciertamente han tenido un gran avance y desarrollo a lo largo de nuestra historia, los procesos de realización de ciertas actividades han tenido un gran impacto en los trabajadores al igual que en el valor que les son otorgados junto con la mercancía y de igual manera han ido evolucionando como lo han hecho los diferentes modos de producción. Cabe aclarar que este trabajo se enfocara principalmente en el capitalismo. Los capitalistas han creado miles de trabajos para los obreros innovando las formas con las que se trabajaba previamente, en otras palabras, se han integrado nuevas tecnologías que facilitan la labor de los obreros. Estas nuevas herramientas, maneras y formas de innovación las empresas capitalistas ayudan principalmente al capitalista, el dueño de la empresa o industria a potenciar su producción. De igual manera, la sociedad capitalista provoca que hoy en día no existan economías de libre comercio, ya que gracias a la creación de economías mixtas. Estos dos procesos, capitalismo como proceso de trabajo y capitalismo como proceso de valoración cumplen con un funcionamiento en la explotación laboral.
de la misma fuerza de trabajo, que forma parte de todo este proceso. Otro concepto importante son los medios de producción, donde se utilizan herramientas e instrumentos. Pero ¿Cómo se organiza el trabajo en las sociedades modernas y capitalistas? La diferencia en las relaciones capitalistas es que se involucra una compra y una venta de la fuerza de trabajo, el trabajador vende esta fuerza para la producción. De esta manera el autor Breaverman es lo que señala en su texto, que por un lado está el capital y por otro lado el trabajo (Capitalistas y trabajadores). Los trabajadores ponen a disposición su trabajo y los capitalistas compran esa fuerza de trabajo por un tiempo determinado. El autor menciona que para que las relaciones capitalistas de producción se hayan podido estructurar, fue necesario que a lo largo de la historia se dieran diferentes condiciones. Para que alguien pueda vender su fuerza de trabajo, los seres humanos deben de ser libres, y aparte de esa libertad tiene que existir una situación particular, que los trabajadores no cuenten con los medios de producción y ni con las posibilidades de acceder fácilmente a los objetos de producción. Por otro lado, para la supervivencia del trabajador, lo único que le queda es vender su fuerza de trabajo, y esa compra y venta de la capacidad de trabajo entre los trabajadores y los capitalistas, se realiza en una situación de igualdad, que se expresa a partir de lo que hoy en día se le conoce como “contrato”. Es aquí donde en nuestra sociedad aparece un tercer actor; el “Estado”, que de alguna manera se encarga de regular esta relación entre capital y trabajo. Si bien Breverman ayudó con la calificación de estos conceptos no obstante Marx es el mayor exponente de este tema como se vio en su última obra “El Capital”. Uno de los principales esfuerzos de Marx, fue en mostrar que en el capitalismo los seres humanos, en el trabajo, se encuentran dependientes del
capital a través de explotación y dominación. Esto incluye que en el proceso capitalista al trabajador no le quede más que entregarse como mercancía y venderse, esto quiere decir que la interdependencia de capital/trabajo es “importante” en la sociedad capitalista. Para ser más exactos, habría que decir que el sistema capitalista mundial, no sólo genera desigualdades extremas, sino que pasa a través de las tradiciones morales (racial, generacional, religioso, de género, etc.…) de todos los seres humanos. El Capitalismo en el proceso de valorización: El capitalista tiene dos objetivos; por un lado, producir un valor de uso, que sea el soporte de un valor de cambio. Se pretende producir una mercancía cuyo valor cubra y rebase la suma de los valores invertidos en forma de fuerza de trabajo y medios de producción, de manera que el proceso de producción de una mercancía sea también un proceso de creación de valor donde haya ocurrido una valorización, que esta será conocido como una plusvalía. La plusvalía es la expresión monetaria del valor que el trabajador asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo. Por ello el capitalista opera a partir de la diferenciación entre el valor de la fuerza de trabajo y la valorización de ésta en el proceso de producción. El obrero vende su fuerza de trabajo, realiza el valor de cambio de ésta y ante este proceso se desprende del valor de uso de esta, prácticamente el trabajo deja de pertenecerle. El capitalista compra una fuerza de trabajo equivalente a un periodo
estamos ante un proceso de simple creación de valor. Sin embargo, si el proceso rebasa ese punto, se tratará de un proceso de valorización. En el proceso de creación de valor, sólo se revela un aspecto cuantitativo, y a cuantitativo me refiero a que solo interesa el tiempo que un trabajo requiere para realizarse, significa que solo interesa el tiempo de la fuerza de trabajo. Las mercancías que conforman el proceso de trabajo, ya no se consideran como materiales de la fuerza de trabajo. Sino que cuentan como cantidades concretas de trabajo materializado. Y permanece en los medios de producción o mediante la fuerza de trabajo, en donde el trabajo solo cuenta por su medida de tiempo, como horas, días, etc. Pero solo cuenta en la medida en el que el tiempo es empleado en la producción del valor de uso, y sea socialmente necesario. Es necesario que la fuerza de trabajo funcione en condiciones normales, el carácter normal de los factores materiales que intervienen en el trabajo no depende del obrero. Sino del capitalista. El capitalista no deberá excederse de la tasa racional, en el consumo de materias primas e instrumentos de trabajo. Porque los materiales e instrumentos de trabajo desperdiciados representan cantidades de trabajo materializado y esto no entra en el proceso de creación de valor. El proceso de producción como unidad de proceso de trabajo y proceso de creación de valor, es un proceso de producción de mercancías o sea un proceso de producción capitalista. Para el proceso de valorización, es importante que el trabajo apropiado por el capitalista sea; simple, trabajo social medio, o trabajo complejo. Un trabajo complejo es la manifestación de una fuerza de trabajo, cuya producción representa mayores gastos y mayor tiempo de trabajo y obviamente un valor superior a la fuerza de trabajo simple. En todo proceso de creación de valor, el trabajo complejo se reduce al trabajo social medio.
En conclusión, el ser humano ha utilizado su fuerza de trabajo mediante un proceso de transformación de la naturaleza, se ha organizado dentro de la sociedad para posibilitar su estancia en el mundo vendiendo su fuerza de trabajo para la producción, así los capitalistas pueden adquirirla para su beneficio y busca producir un valor de uso que tenga un valor de cambio (mercancía), de igual manera que la mercancía que produzca plusvalía. El valor es el centro para la toma de decisiones, es importante para el capitalista generar plusvalía para generar riqueza y beneficiarse a él mismo ya que se restan los insumos y el valor de los medios de trabajo. Hoy en día este sistema económico está presente en cualquier sitio, siendo mostrado al mundo por su funcionamiento en la explotación laboral y el impacto que tienen estos procesos en el sistema.