Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

proceso de enfermería y sus face, Apuntes de Enfermería comunitaria

14 temas para enfermeria desde proceso hasta sus faces

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 27/02/2021

ricardo-djmrz-o
ricardo-djmrz-o 🇲🇽

2 documentos

1 / 49

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO HISPANO JAIME SABINES
Asignatura: Principios De Enfermería
Profesora: Lic. Samay López Rodríguez
Alumno: Ricardo Olan Ortiz
1er Cuatrimestre
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31

Vista previa parcial del texto

¡Descarga proceso de enfermería y sus face y más Apuntes en PDF de Enfermería comunitaria solo en Docsity!

INSTITUTO HISPANO JAIME SABINES

Asignatura: Principios De Enfermería

Profesora: Lic. Samay López Rodríguez

Alumno: Ricardo Olan Ortiz

1er Cuatrimestre

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENFERMERÍA 1

La consolidación de la Enfermería como arte, disciplina y profesión está ligada a la evolución de la humanidad y las necesidades que han surgido en cada una de las etapas históricas en donde las mujeres siempre han ocupado un papel protagonista fundamental; son precisamente estas situaciones sociales las que han llevado a la enfermería a construir un cuerpo propio de conocimientos. Así, la historia de la disciplina se divide en dos etapas: la etapa pre moderna y la etapa moderna; en las cuales se centralizan los antecedentes de la disciplina profesional; los actos históricos de la profesión han pasado desde los cuidados domésticos, religiosos y ligados al quehacer médico, hasta llegar al avance actual de la disciplina donde se consolidan los conocimientos propios de la profesión y su fin fundamental: el cuidado de las experiencias de salud y enfermedad de los seres humanos. En todo este proceso cabe destacar a dos mujeres que han dejado un legado importante en la conceptualización del ser y del quehacer profesional.

Etapa Pre moderna Edad Media Edad Moderna Etapa Contemporánea

Pre-moderna Etapa pre-moderna el cuidado apareció de la necesidad de existir, con el fin de perpetuar la especie. Y le fue otorgada a la mujer por su naturaleza de portadora de vida y su rol dentro de la sociedad primitiva de maternidad, crianza y protección. Los hospitales en la pre-modernidad hacían referencia a hechiceros, curanderos, brujos y matronas romanas, que alejaban el mal por medio de rezos y hechizos.

Edad Media: La atención tenía un carácter humanitario y caritativo; debido a la caída del imperio romano se impulsó el cristianismo y la asistencia queda a cargo de las mujeres, quienes no tenían vida fuera de los hospitales y gracias a las guerras de la época las epidemias se fueron propagando con más velocidad. En esta época las mujeres eran las encargadas de la educación y de transmitir el conocimiento a sus hijos, algunas de ellas dominaron la lectura, escritura y lenguaje.

Las labores como cuidadores de la salud fueron delegadas a las mujeres como cuidadoras de la salud siendo las nodrizas las encargadas de instruir y educar a niños y mujeres; las esclavas hacían tareas domésticas y cuidaban a los heridos y enfermos; las comadronas encargadas de los partos cuando se complicaban y las viudas tenían el papel de matronas romanas. Los cuidadores de la salud religiosos fueron delegados a mujeres pobres y nodrizas quienes eran encargadas de la lactancia materna; los monjes y monjas eran encargados de aplicar paños fríos y ventosas; las viudas eran las encargadas de la asistencia social y sanitaria y albergaban a pobres y enfermos.

ESTANDARES DE LA PRÁCTICA DE LA ENFERMERÍA SEGÚN LA (ANA). 2

Un estándar es una declaración o criterio que puede usar una profesión y el público general para medir la calidad de la práctica. Los estándares establecidos de la práctica de la enfermería hacen responsable a cada profesional de enfermería de su práctica. Esto significa que cada profesional de enfermería que presta asistencia tiene la responsabilidad u obligación de avalar sus propias conductas dentro de su función. Las organizaciones profesionales de enfermería elaboran y ejecutan estándares de práctica para identificar con claridad las responsabilidades del profesional de enfermería ante la sociedad.

Los estándares de la ANA de la práctica de la enfermería (2004b) se determinan en el cuadro 1-3. Estos estándares permiten una evaluación objetiva de la licenciatura y certificación de la enfermería, de la acreditación institucional, de la garantía de calidad y de las normas públicas.

ESTÁNDARES DE PRÁCTICA ESTÁNDARES DE PRÁCTICA PROFESIONAL

  • Valoración: el profesional de enfermería recoge datos exhaustivos sobre la salud o la situación del paciente.
  • Diagnóstico: el profesional de enfermería analiza los datos de la valoración para determinar el diagnóstico y los aspectos relacionados.
  • Identificación del resultado: el profesional de enfermería identifica los resultados esperados para un plan individualizado para el paciente o la situación.
  • Planificación: el profesional de enfermería elabora un plan que describe estrategias y alternativas para conseguir los resultados esperados.
  • Aplicación: el profesional de enfermería ejecuta el plan identificado, coordina la prestación de la asistencia y emplea estrategias para promover la salud y el ambiente seguro. El profesional de enfermería diplomado con experiencia también responde a consultas y usa la autoridad de prescripción y el tratamiento.
    • Calidad de la práctica: el profesional de enfermería refuerza de forma sistemática la calidad y eficacia de la práctica de la enfermería.
    • Evaluación de la práctica: el profesional de enfermería evalúa la propia práctica en relación con los modelos y guías de práctica profesional, los estatutos relevantes, las reglas y la normativa.
    • Educación: el profesional de enfermería obtiene el conocimiento y la competencia que refleja la práctica actual de la enfermería.
    • Colegiación: el profesional de enfermería interactúa con colegas y compañeros y contribuye al desarrollo profesional.
    • Colaboración: el profesional de enfermería colabora con el paciente, la familia y otros en la práctica de la enfermería.
  • Evaluación: el profesional de enfermería evalúa el progreso hacia la obtención de los resultados.
    • Ética: el profesional de enfermería integra las provisiones éticas en todas las áreas de práctica.
    • Investigación: el profesional de enfermería integra en su práctica las observaciones obtenidas en la investigación.
    • Utilización de recursos: el profesional de enfermería considera los factores relacionados con la seguridad, eficacia, coste e influencia en la práctica en la planificación y prestación de los servicios de enfermería.
    • Liderazgo: el profesional de enfermería proporciona liderazgo en la profesión y en el marco de la práctica profesional.
  1. Etapa. Valoración del Paciente

Consiste en recolectar la información sobre el enfermo y su estado de salud, así como de la familia y comunidad. La valoración debe aportar datos correspondientes a respuestas humanas y fisiopatológicas, por lo que requiere del empleo de un modelo o teoría de enfermería. Los pasos para realizar la valoración son: Recolección, validación, organización y comunicación de los datos. Es un proceso continuo que debe llevarse a cabo durante todas las actividades que la enfermera hace para y con el paciente.

  1. Etapa Diagnóstico

El sistema más utilizado actualmente para realizar los diagnósticos de enfermería es el de las categorías diagnósticas de la NANDA (North American Nursing Diagnosis Asociation), para aquellos problemas de salud que se encuentran dentro del campo específico de enfermería. “Es importante diferenciar un diagnóstico de enfermería de un problema interdependiente, ambos son problemas de salud, pero los diagnósticos de enfermería únicamente hacen referencia a situaciones en que la enfermera (o) puede actuar en forma independiente” (Rodríguez 1998). Para la NANDA, el diagnóstico de enfermería es un “juicio clínico sobre las respuestas del individuo, familia o comunidad a los problemas reales o potenciales de salud o procesos de vida. Los diagnósticos de enfermería aportan las bases para la elección de las actuaciones de enfermería, para conseguir los resultados por lo que es responsable”. Se trata entonces de la identificación de un problema de salud, susceptible de prevenirse, mejorarse o resolverse con el cuidado de enfermería.

  1. Etapa. Planeación

Es la tercera etapa del proceso que da inicio después de formular los diagnósticos de enfermería y problemas interdependientes. Durante esta etapa se elaboran planes de cuidados que integran: El problema de salud (diagnóstico de enfermería o problema interdependiente), objetivos, acciones de enfermería independiente e interdependiente y evolución. “Es requisito, durante la etapa de planeación, definir la prioridad para decidir qué problemas de salud se deben atender primero por poner en peligro la vida del usuario, y posteriormente establecer objetivos centrados en su familia y comunidad para dar solución al problema, así como acciones de enfermería que traten la etiología del problema de salud.

  1. Etapa. Ejecución

Es la fase de las acciones en el proceso de enfermería. Durante esta etapa se identifica la respuesta del paciente y de la familia a las atenciones de enfermería. Se debe conceder prioridad a la ayuda que se presta al paciente para que adquiera independencia y confianza en atender sus propias necesidades. Las recomendaciones al salir del hospital son parte importante de las intervenciones de enfermería. Desde la etapa de valoración se debe obtener la información relativa a la forma de ayudar al paciente para que sea lo más autosuficiente posible, dentro de los límites ambientales, físicos y emocionales del momento que vive. Algunos individuos requieren de mayor información que otros y la respuesta a los diferentes métodos educativos es distinta. Es facultad de la enfermera (o) identificar las necesidades de cada persona y proporcionar la información adecuada para llenar estos vacíos de conocimientos significativos.

  1. Etapa. Evaluación del Cuidado

Esta etapa del proceso de enfermería, debe estar presente durante la ejecución del cuidado, por lo tanto, es un proceso continuo que se define como la comparación planificada y sistematizada entre el estado de salud del paciente y los resultados esperados. Al medir el progreso del paciente hacia el logro de los objetivos, la enfermera (o) valora la efectividad de las actuaciones de enfermería. El proceso de evaluación tiene dos etapas:

  1. La recolección de los datos sobre el estado de salud del paciente
  2. La comparación de los datos recogidos con los resultados esperados y el juicio sobre la evaluación del paciente hacia la consecución de los resultados esperados

El proceso de enfermería es el método para brindar los cuidados necesarios, seguirlo permite un verdadero ejercicio profesional. Debe aplicarse en forma mental y en todos los ámbitos de enfermería, por consiguiente, es recomendable un estudio profundo del mismo.

- Tipos de valoración Desde el punto de vista funcional,

  • Valoración inicial: es la base del plan de cuidados. Se realiza en la primera consulta (primer contacto con la persona). Permite recoger datos generales sobre los problemas de salud del paciente y ver qué factores influyen sobre éstos. Facilita la ejecución de las intervenciones.
  • Valoración continua, posterior o focalizada. Se realiza de forma progresiva durante toda la atención. Es la realizada específicamente sobre el estado de un problema real o potencial. Tiene como objetivo: - Recoger datos a medida que se producen los cambios, observando el progreso o retroceso de los problemas. - Realizar revisiones y actuaciones del plan. - Obtener nuevos datos y detectar nuevos problemas de salud Según el objetivo al que vaya dirigido, la valoración se puede clasificar en: - Valoración general, encaminada a conocer y detectar situaciones que necesiten la puesta en marcha de planes de cuidados.
  • Valoración focalizada, en la que la enfermera centrará su valoración en conocer aspectos específicos del problema o situación detectado o sugerido por la persona. Aunque algunos criterios de valoración pueden coincidir en ambos tipos de valoraciones, existirán otros más específicos de situaciones concretas que no se recogerán en las valoraciones generales. Llevar a cabo el proceso de valoración enfermera implica, desde el inicio de éste, la toma de decisiones importantes: qué información es relevante, qué áreas son de nuestra competencia, cuál debe ser el enfoque de nuestra intervención, etc.; decisiones que, sin duda, están influidas por los conocimientos, las habilidades, valores y creencias de quién lleve a cabo la valoración. Además, la valoración no sólo debe estar orientada a la determinación de la situación de salud, problemática o no, que estén viviendo las personas, sino al modo de responder, de actuar, de comportarse,... ante ésta. - Objetivo de la valoración enfermera

El objetivo principal de la valoración enfermera es “captar en cada momento la situación de salud que están viviendo las personas, así como su respuesta a la misma” La valoración enfermera es un acto de gran importancia. De ésta va a depender el éxito de nuestro trabajo ya que es la primera fase de un proceso cuyo objetivo es conseguir el bienestar de la persona sujeta a la intervención enfermera. Debido a esto, la valoración no sólo requiere conocimientos y habilidades, además es importante que la persona que la realiza sea consciente de la finalidad que se quiere alcanzar y no caiga en el error de recoger datos sin llegar a valorar. Debe recoger datos no sólo del aspecto biológico, sino también de los aspectos psicológicos y sociales. Existe un aspecto fundamental en la valoración enfermera, y es que como parte de un proceso, necesita coordinar su desarrollo con el resto de las 4 fases, y para ello debe tener en cuenta los signos y síntomas que validan los diagnósticos de enfermería.

- Etapas de la valoración enfermera

La valoración enfermera es un proceso que se desarrolla en dos fases o etapas interrelacionadas entre sí, cuyo cumplimiento asegura garantiza la posibilidad de la puesta en marcha de un proceso de planes de cuidados con las garantías necesarias. Estas fases son:

1.- Recogida de datos.

2.- Evaluación de los datos recogidos y emisión de un juicio clínico

La recogida de información es un proceso fundamental pero no suficiente para la completa realización de una valoración enfermera...

Recogida de datos Es una fase fundamental que va acondicionar el éxito del resto del proceso.

En esta fase recogemos toda la información necesaria para poder identificar el problema, las causas, las posibles variables o interferencias en el mismo (creencias, familia, situación social,...) y el marco de actuación que nos queda para solucionarlo. Un dato es una información concreta, que se obtiene del paciente, referido a su estado de salud o a las respuestas del paciente como consecu encia de su estado.

El objetivo de la recogida de datos es reunir información útil, necesaria y completa sobre la persona a que se está valorando, de nada nos va a servir la recogida extensa y anárquica de datos si no van enfocados y orientados al conocimiento de las situaciones que son necesarias para la enfermera. Además esta información debe estar orientada a las posibilidades de actuación de la enfermera en el medio que trabaje. No será lo mismo el enfoque, las posibilidades y las necesidades de actuación de una enfermera en el medio hospitalario, que en el medio de atención primaria. No será lo mismo en un determinado servicio hospitalario (geriatría) que en una U.V.I.

A su vez está recogida de datos debemos clasificarla para que sean efectivos, y entonces aparecerán los grupos de “necesidades”, “patrones funcionales de salud”, “áreas de salud”, etc. Por último, dentro de cada grupo de recogida de datos, la información debe estar ordenada de forma coherente y complementaria, facilitando el análisis de los mismos. A la hora de recoger información hay que tener en cuenta: Las fuentes de los datos. Éstas pueden ser: - Primarias, incluye al paciente, la historia clínica, familiares o amigos… - Secundarias, revistas profesionales, textos de referencia...

El tipo de datos. - Objetivos, se pueden medir con una escala o instrumento.

Ej.: TA, Tª, FC…

  • Proximidad afectiva entre el paciente y el profesional. (Técnica no verbal).
  • Respeto: El profesional reconoce al paciente como persona, apreciando su dignidad y sus valores.
  • Concreción: Es la capacidad del profesional para delimitar los objetivos que pretende buscar.
  • Autenticidad: ésta supone que “uno es él mismo cuando lo que dice está acorde con sus sentimientos”.
  • Observación Este método comienza en el momento del primer encuentro con el paciente y continúa a través de la relación enfermera-paciente en posteriores valoraciones. La observación sistemática implica la utilización de los sentidos para la obtención de información tanto del paciente y del entorno, como de cualquier otra fuente significativa, así como de la interacción de estas tres. La observación es una habilidad que precisa práctica y disciplina. Los hallazgos encontrados mediante esta técnica se confirmarán o descartarán posteriormente. - Exploración física Es otra técnica que nos va a aportar gran cantidad de datos. Antes de proceder a la exploración debe explicarse al paciente la técnica que se le va a realizar. Objetivos de la exploración: • Determinar en profundidad la respuesta de la persona al proceso de la enfermedad. • Obtener una base de datos para poder establecer comparaciones. - Valorar la eficacia de las actuaciones.

Confirmar los datos subjetivos obtenidos durante la entrevista. Técnicas de la exploración:

- Inspección: es el examen visual, cuidadoso y global del paciente. Su objetivo es determinar estados o respuestas normales o anormales.

Se centra en las características físicas o 8 los comportamientos específicos (tamaño, forma, posición, situación anatómica, color, textura, aspecto, movimiento y simetría).

- Palpación : Consiste en la utilización del tacto. Su objetivo es determinar ciertas características de la estructura corporal por debajo de la piel (tamaño, forma, textura, temperatura, humedad, pulsos, vibraciones, consistencia y movilidad). Esta técnica se utiliza para la palpación de órganos en abdomen. Los movimientos corporales y la expresión facial son datos que nos ayudarán en la valoración. - Percusión: implica el dar golpes con uno o varios dedos sobre la superficie corporal, con el fin de obtener sonidos. Los tipos de sonidos que podemos diferenciar son: - Sordos, aparecen cuando se percuten músculos o huesos. - Mates: aparecen sobre el hígado y el bazo. - Hipersonoros: aparecen cuando

percutimos sobre el pulmón normal lleno de aire. - Timpánicos: se encuentra al percutir el estómago lleno de aire.

- Auscultación: consiste en escuchar los sonidos producidos por los órganos del cuerpo. Se utiliza el fonendoscopio para determinar características sonoras de pulmón, corazón e intestino. También se pueden escuchar ciertos ruidos aplicando solo la oreja sobre la zona a explorar.

Formas de abordar un examen físico:

  • Criterios de valoración siguiendo un orden de "cabeza a pies": sigue el orden de valoración de los diferentes órganos del cuerpo humano, comenzando por el aspecto general desde la cabeza hasta las extremidades, dejando para el final la espalda.
  • Criterios de valoración por "sistemas y aparatos": se valora el aspecto general y las constantes vitales, y a continuación cada sistema o aparato de forma independiente, comenzando por las zonas más afectadas.
  • Criterios de valoración por "Patrones Funcionales de Salud" : la recogida de datos pone de manifiesto los hábitos y costumbres del individuo/familia determinando el funcionamiento positivo, alterado o en situación de riesgo con respecto al estado de salud. La información física que se obtiene es idéntica en cualquiera de los métodos que utilicemos. ¾ Validación/Verificación de los datos Consiste en confirmar que los datos obtenidos en la etapa anterior son ciertos, con el fin de evitar conclusiones precipitadas que puedan llevar a un error en el diagnóstico. Se consideran datos verdaderos los datos objetivos, es decir, aquellos datos susceptibles de ser evaluados con una escala de medida precisa. Peso, talla, etc. Los datos observados y que no son medibles, o lo que es lo mismo, los datos subjetivos, se someten a validación confrontándolos con otros o buscando datos nuevos que apoyen o se contrapongan a los primeros.

Técnicas para la validación de datos:

Dobles comprobaciones, consiste en repetir nuevamente la toma, bien con otro instrumento o bien realizándolo otra persona.

Técnicas de re formulación, ayudan a asegurarse de que el paciente quiere decir lo que realmente dice, evitando las interpretaciones erróneas. Para ello se pregunta por el dato en concreto de diferente manera.

Organización de los datos Consiste en agrupar datos en categorías o conjuntos de información, de tal forma que nos ayude a la identificación de problemas. La forma más habitual de organizar datos es: - Por sistemas u aparatos, que ayudará a identificar problemas corporales.

De los datos y la intimidad del paciente deben estar preservados. Entre los posibles sistemas de valoración existentes, hemos elegido los dos más empleados en nuestro medio de trabajo, para a partir de ellos desarrollar un sistema de valoración estandarizado de carácter “universal” dentro de nuestro entorno.

  • Valoración enfermera estandarizada

Independientemente del modelo de valoración que utilicemos, el objetivo perseguido y los resultados que queremos obtener, deben ser los mismos. Por ello, nuestra intención es elaborar un sistema que reúna y unifique todas las posibilidades de valoración existente, o al menos, las más conocidas; con la finalidad de conseguir un lenguaje unificado y estandarizado del que todos formemos parte tanto para su uso, como para su construcción. El uso de la herramienta informática nos permite incluir este sistema en cualquier programa enfermero, ya que contamos con una codificación que nos lo facilita, así como los correspondientes enlaces con el resto de las fases del proceso enfermero.

MODELO FUNCIONAL DE SALUD SEGÚN M. GORDON. 5

La valoración del paciente tiene una gran importancia para conocer su respuesta a procesos vitales o problemas de salud, reales o potenciales, que puedan ser tratados por las enfermeras; es decir la valoración del paciente para llegar al diagnóstico enfermero.

Para llevar a efecto esta valoración, dentro del proyecto, se ha optado por utilizar una herramienta que pueda ser usada independientemente del modelo enfermero seguido. Así se eligió la propuesta de M. Gordon con sus Patrones Funcionales.

Los Patrones Funcionales son una configuración de comportamientos, más o menos comunes a todas las personas, que contribuyen a su salud, calidad de vida y al logro de su potencial humano, y que se dan de una manera secuencial a lo largo del tiempo.

La utilización de los Patrones Funcionales, permite una valoración enfermera sistemática y premeditada, con la que se obtiene una importante cantidad de datos, relevantes, del paciente (físico, psíquico, social, del entorno) de una manera ordenada, lo que facilita, a su vez, el análisis de los mismos; es decir, cumple todos los requisitos exigibles a una valoración correcta.

La valoración por Patrones Funcionales enfoca su atención sobre 11 áreas (o patrones) con importancia para la salud de los individuos, familias o comunidades, las cuales son interactivas e independientes.

Los 11 Patrones Funcionales se denominan de la siguiente manera:

Patrón 1: Percepción - manejo de la salud

Patrón 2: Nutricional - metabólico

Patrón 3: Eliminación

Patrón 4: Actividad – ejercicio

Patrón 5: Sueño - descanso

Patrón 6: Cognitivo - perceptual

Patrón 7: Autopercepción - auto concepto

Patrón 8: Rol - relaciones

Patrón 9: Sexualidad - reproducción

Patrón 10: Adaptación - tolerancia al estrés

Patrón 11: Valores – creencias.

estado. Se indagará sobre talla, peso y temperatura. Recomendaciones de Datos a obtener: ¿Cuál es la ingesta típica de alimentos diaria? Variedad y cantidad. Número de ingestas/día y distribución. ¿Necesita suplementos nutricionales por su enfermedad? ¿Cuál es la ingesta típica de líquidos diaria? ¿Cómo es el apetito: disminuido, aumentado? ¿Tiene problemas con la masticación, deglución o digestión de alimentos? ¿Tiene prótesis dentarias? ¿Hay vómitos, náuseas o regurgitaciones? ¿Hay pérdida o ganancia de peso? ¿Hay variaciones en la estatura (en niños)? ¿Cuál es el estado de la piel y mucosas? ¿Qué características de elasticidad, hidratación y color tienen? ¿Existen lesiones en ellas? Si las hubiera ¿cuáles son las características de las mismas? ¿Qué temperatura corporal tiene?

PATRÓN 3: ELIMINACIÓN Describe el patrón de la función excretora (intestinal, urinaria y de la piel) y todos los aspectos relacionados con ella: rutinas personales, uso de dispositivos o materiales para su control o producción y características de las excreciones. Recomendaciones de Datos a obtener: ¿Cómo son las deposiciones del paciente en lo relativo a las características organolépticas y a su frecuencia? ¿Existen molestias? ¿Utiliza medidas auxiliares para su producción? ¿Hay problemas con su control? ¿Cuál es la frecuencia de la eliminación urinaria? ¿Hay dificultades para su emisión? ¿Hay incontinencia? ¿Cómo es la sudoración: excesiva, con fuerte olor? ¿Es el paciente portador de ostomía, drenaje o sonda?

PATRÓN 4: ACTIVIDAD - EJERCICIO Este patrón describe las capacidades para la movilidad autónoma y la actividad, y para la realización de ejercicios. También describe las costumbres de ocio y recreo. Busca conocer el nivel de autonomía del individuo para las actividades de la vida diaria que requieran algún grado de consumo de energía. Recomendaciones de Datos a obtener: ¿Tiene fuerza, energía, suficiente para afrontar las actividades de la vida diaria? ¿Realiza algún tipo de ejercicio: regularidad? ¿Qué grado de independencia tiene para el autocuidado en: alimentación, baño, aseo y acicalamiento, wáter, vestido, movilidad en cama y movilidad general? ¿Realiza actividades de ocio? ¿Cómo es su presión arterial? ¿Y su respiración? ¿Es portador de escayolas?

PATRÓN 5: SUEÑO - DESCANSO Describe los patrones de sueño, descanso y relax a lo largo del día, y los usos y costumbres individuales para conseguirlos. Recomendaciones de Datos a obtener: ¿Cuántas horas duerme diariamente? ¿Concilia bien el sueño? ¿Se despierta con frecuencia a lo largo de la noche? ¿Cuándo se levanta lo hace descansado y con la energía suficiente para iniciar el día? ¿Es reparador su sueño? ¿Tiene pesadillas? ¿Toma alguna sustancia para dormir? ¿Tiene periodos de descanso-relax a lo largo del día? ¿Utiliza alguna técnica para lograrlo? ¿El medio ambiente inmediato es el adecuado para lograr descanso y conciliar el sueño?

PATRÓN 6: COGNITIVO - PERCEPTUAL En él se describe el patrón sensorio- perceptual y cognitivo del individuo. Se observa la adecuación de las funciones visuales, auditivas, gustativas, táctiles y olfativas; comprobando, si fuera el caso, la

existencia de prótesis para su corrección. En este patrón también se determina la existencia o no de dolor. Asimismo se comprueban las capacidades cognitivas relativas a la toma de decisiones, la memoria y el lenguaje. Recomendaciones de Datos a obtener: ¿Dificultades para oír o ver correctamente? ¿Utiliza audífono o gafas? ¿Tiene alteraciones en los sentidos del gusto, el olfato o en las sensaciones táctiles? ¿Le es difícil centrar la memoria? ¿Le es difícil concentrarse? ¿Le es fácil tomar decisiones? ¿Existen problemas con el aprendizaje o con el lenguaje? ¿Siente dolor o malestar físico? ¿Cómo lo combate?

PATRÓN 7: AUTOPERCEPCION - AUTOCONCEPTO Describe el patrón de auto concepto y las percepciones de uno mismo. Incluye las actitudes del individuo hacia sí mismo, hacia su imagen corporal y su identidad y hacia su sentido general de valía. Observa el patrón de conversación y las manifestaciones del lenguaje no verbal (postural corporal, contactos oculares, etc.). Recomendaciones de Datos a obtener: ¿Cómo se ve a sí mismo? ¿Está conforme consigo mismo? ¿Se han producido cambios en su cuerpo? Si es así ¿Cómo los ha asumido? ¿Se enfada frecuentemente? ¿Suele estar aburrido o con miedo? ¿Suele estar con ansiedad o depresivo? ¿Tiene periodos de desesperanza?

PATRÓN 8: ROL - RELACIONES Incluye este patrón el papel o rol social, que juega el individuo en el seno familiar, laboral, etc. Así como las responsabilidades que tiene que asumir debidas al mismo. Se dará importancia, al valorar este patrón, a la existencia de problemas en las relaciones familiares y/o sociales. Recomendaciones de Datos a obtener: ¿Vive solo o en familia? ¿Cuántos miembros componen el núcleo familiar y quiénes son? ¿Depende del paciente la familia para algunas cosas importantes? ¿Existen problemas en las relaciones familiares: con la pareja, con los hijos, con los padres? ¿Cómo se vive en el seno familiar la enfermedad actual? ¿Hay problemas de relación en el trabajo o en el lugar de estudios? ¿Hay satisfacción con lo que se realiza en los mismos? ¿Pertenece a algún grupo social? ¿Tiene amigos? ¿Cómo se relaciona con ellos? ¿Se siente parte de la comunidad a la que pertenece?

PATRÓN 9 SEXUALIDAD - REPRODUCCIÓN Describe los patrones de satisfacción o insatisfacción con la sexualidad, y así mismo, describe el patrón reproductivo y todo lo relacionado con el mismo. Recomendaciones de Datos a obtener: ¿A qué edad apareció la menarquia o la menopausia (según corresponda)? ¿Cómo es el periodo menstrual? ¿Ha habido embarazos? ¿Ha habido abortos? ¿Algún problema relacionado con la reproducción? ¿Utiliza métodos anticonceptivos? ¿Hay problemas o cambios en las relaciones sexuales?

PATRÓN 10: ADAPTACIÓN - TOLERANCIA AL ESTRÉS Describe el patrón general de adaptación y efectividad en términos de tolerancia al estrés. Incluye la reserva individual o la capacidad para resistirse a las amenazas para la propia integridad, formas de manejar el estrés, sistemas de apoyo familiares o de otro tipo y capacidad percibida para controlar y manejar las situaciones. Recomendaciones