Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Proceso de ejecución de garantías reales y extinción de la obligación, Apuntes de Derecho

El documento aborda el proceso de ejecución de garantías reales y la extinción de la obligación como causal de contradicción en el marco del código procesal civil peruano. Se explica que la extinción de la obligación, a través de actos como el pago, la novación, la compensación, entre otros, constituye una causal válida para sustentar la contradicción en los procesos únicos de ejecución. Además, se detallan los tipos de demandas civiles, como la de prestación o condena, declarativa y constitutiva, y se abordan otros conceptos relevantes del derecho procesal civil, como la nulidad procesal, la reconvención, los presupuestos procesales, entre otros. Información detallada y relevante para comprender el proceso de ejecución de garantías reales y la extinción de la obligación en el contexto del sistema jurídico peruano.

Tipo: Apuntes

2015/2016

Subido el 30/07/2024

NAOMIKUKORI_31.
NAOMIKUKORI_31. 🇵🇪

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Proceso de ejecucion (pie) de garantías reales no procede la
extinción de la obligación como causal de contradicción (falso, si procede)
En el VI Pleno Casatorio se hace referencia a la
“extinción de la obligación” constituye otra causal para
sustentar la contradicción contenida en el artículo 690-
D inciso del Código Procesal Civil. Los hechos extintivos
para invocarla no se diferencias de aquellos previstos
para aquellas obligaciones del derecho común, como el
pago, la novación, la compensación, la consolidación,
etc. Como actos que extinguen la obligación se tiene a
la ejecución voluntaria, que puede ser directa o
indirecta. En el primer caso, el deudor cumple con la
prestación debida, la misma que se tuvo en cuenta al
momento de la celebración; con el modo indirecto, la
ejecución es producto unas veces de un acto –como la
condonación– y otras de verdaderos acuerdos, como la
dación en pago, la novación, compensación, la
transacción y el mutuo disenso.
i. Demanda de prestación o de condena:
Este tipo de demanda busca obtener una prestación o condena por parte
del demandado. En otras palabras, la parte demandante está buscando
que se cumpla una obligación o que se imponga una sanción al
demandado.
ii. Demanda de declaración:
En este caso, la demanda tiene como objetivo obtener una declaración
judicial sobre un derecho, situación o relación jurídica. La parte
demandante busca que el tribunal emita una declaración formal sobre el
asunto en cuestión.
iii. Demanda constitutiva o de formación:
Esta demanda tiene como finalidad crear, modificar o extinguir un
derecho. A través de esta demanda, se busca que el tribunal emita una
sentencia que tenga efectos constitutivos, es decir, que dé origen a un
nuevo estado de cosas jurídicas.
Estos son términos generales y la interpretación exacta puede variar según la
jurisdicción y el sistema legal específico. Si necesitas información más detallada
o contextualizada, sería útil consultar las leyes y normativas locales
correspondientes.
- en el proceso civil, la reconvención implica el ejercicio del siguiente derecho: * derecho
de acción. derecho de defensa. derecho de pluralidad de instancias. derecho de
contradicción.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Proceso de ejecución de garantías reales y extinción de la obligación y más Apuntes en PDF de Derecho solo en Docsity!

Proceso de ejecucion (pie) de garantías reales no procede la

extinción de la obligación como causal de contradicción (falso, si procede)

En el VI Pleno Casatorio se hace referencia a la

“extinción de la obligación” constituye otra causal para

sustentar la contradicción contenida en el artículo 690-

D inciso del Código Procesal Civil. Los hechos extintivos

para invocarla no se diferencias de aquellos previstos

para aquellas obligaciones del derecho común, como el

pago, la novación, la compensación, la consolidación,

etc. Como actos que extinguen la obligación se tiene a

la ejecución voluntaria, que puede ser directa o

indirecta. En el primer caso, el deudor cumple con la

prestación debida, la misma que se tuvo en cuenta al

momento de la celebración; con el modo indirecto, la

ejecución es producto unas veces de un acto –como la

condonación– y otras de verdaderos acuerdos, como la

dación en pago, la novación, compensación, la

transacción y el mutuo disenso.

i. Demanda de prestación o de condena:  Este tipo de demanda busca obtener una prestación o condena por parte del demandado. En otras palabras, la parte demandante está buscando que se cumpla una obligación o que se imponga una sanción al demandado. ii. Demanda de declaración:  En este caso, la demanda tiene como objetivo obtener una declaración judicial sobre un derecho, situación o relación jurídica. La parte demandante busca que el tribunal emita una declaración formal sobre el asunto en cuestión. iii. Demanda constitutiva o de formación:  Esta demanda tiene como finalidad crear, modificar o extinguir un derecho. A través de esta demanda, se busca que el tribunal emita una sentencia que tenga efectos constitutivos, es decir, que dé origen a un nuevo estado de cosas jurídicas. Estos son términos generales y la interpretación exacta puede variar según la jurisdicción y el sistema legal específico. Si necesitas información más detallada o contextualizada, sería útil consultar las leyes y normativas locales correspondientes.

  • en el proceso civil, la reconvención implica el ejercicio del siguiente derecho: * derecho de acción. derecho de defensa. derecho de pluralidad de instancias. derecho de contradicción.
  • la nulidad procesal es un medio impugnatorio muy particular, en algunos casos será un remedio y en otros un recurso. ¿en qué circunstancias la nulidad asume el papel de un recurso?
  • ¿en qué circunstancias la nulidad asume el papel de un recurso? * cuando se postula solicitando se anule una notificación. cuando se postula solicitando se anule una sentencia. cuando se tacha un documento por falsedad. cuando se postula solicitando se anule una audiencia de pruebas.
  • el juez debe declarar infundada la excepción porque según el código procesal civil el poder para litigar no es necesario que se encuentre inscrito
  • se suspende el despacho judicial en los siguientes casos: inicio del año judicial. día del juez. sábados, domingos y feriados no laborables. todas las alternativas
  • ¿en qué consiste la "reincidencia" según el reglamento aprobado mediante decreto supremo 033-2005-pcm? cometer la misma infracción varias veces ser sancionado por diferentes infracciones no haber sido sancionado antes ser sancionado solo una vez
  • son aquellos requisitos indispensables para la existencia de una relación jurídica procesal, los cuales deben existir al presentarse la demanda, a fin de que la pretensión del demandante sea atendida por el juez y éste inicie el proceso. * condiciones de la acción presupuestos procesales imperativos procesales principio de congruencia procesal
  • En cuál de los casos siguientes procede la emisión del dictamen Fiscal Supremo en lo Civil: En los que tengan derechos o intereses morales o económicos los menores o incapaces. En las controversias sobre derechos reales sobre inmuebles no inscritos en Registros Públicos. En los casos sobre nulidad o anulabilidad de los actos jurídicos. Ninguna de las alternativas.
  • CONTRATO DE COMPRAVENTA SE CARACTERIZA POR SER: Un negocio jurídico que debe ser siempre celebrado por escritura pública a efecto de poder inscribirlo y tener seguridad jurídica. Un negocio jurídico que puede ser celebrado por cualquier forma. Según el IX Pleno Casatorio se trata de un contrato con forma vinculada. Un negocio jurídico en el que opera la libertad de forma.
  • DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES, MARQUE LA INCORRECTA: El parentesco consanguíneo es la relación familiar existente entre las personas que descienden una de otra o de un tronco común El matrimonio y el concubinato producen parentesco por afinidad El parentesco por consanguinidad produce efectos civiles hasta el cuarto grado La afinidad en línea recta no acaba con la disolución del matrimonio que la produce
  • SOBRE LA FIANZA, MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA: La fianza que conste en el mismo título valor o en el respectivo registro tiene carácter de solidaria y el fiador goza del beneficio de excusión, aun cuando no se haya dejado constancia de ello en el título. El fiador no puede oponer al tenedor del título valor los medios de defensa personales de su afianzado. La fianza que conste en el mismo título valor o en el respectivo registro, salvo que expresamente se haya señalado lo contrario, tiene carácter de solidaria y el fiador no

-SON CONSIDERADOS, CLÁSICAMENTE, COMO CONDICIONES DE LA ACCIÓN:

El interés para obrar y la legitimidad para obrar. Los requisitos de la demanda, la capacidad procesal y la competencia. La capacidad de ejercicio y la capacidad de goce. La demanda y la contestación de demanda. -La Ley N° 31591, Ley que modifica el TUO del Código Procesal Civil a fin de optimizar el recurso de casación para fortalecer las funciones de la Corte Suprema de Justicia de la República, se publicó en el Diario Oficial El Peruano, el día:

- La Sala Civil de la Corte Suprema declarará la improcedencia del recurso de casación cuando: No acompañe el recibo de tasa judicial respectiva. Se interponga fuera del plazo de 10 días El recurrente hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera instancia si esta fuere confirmada. Todas las alternativas - Cuál es el objeto Decreto Supremo 033-2005-PCM

  • Ratio Decidendi: o Definición: En derecho, la "ratio decidendi" se refiere a la razón o el fundamento decisivo de una sentencia judicial. Es la parte de la decisión que establece el principio legal aplicable al caso en cuestión y que, por lo tanto, crea precedente para futuros casos similares.
  • Precedente: o Definición: Un precedente legal es una decisión judicial anterior que sirve como autoridad en casos similares. Los tribunales suelen basar sus decisiones en casos precedentes, siguiendo la "stare decisis", un principio que aboga por mantener la coherencia y consistencia en las decisiones judiciales.
  • Doctrina Jurisprudencial: o Definición: La doctrina jurisprudencial se refiere al conjunto de principios y reglas derivados de las decisiones judiciales. Estas doctrinas pueden surgir de la interpretación de la ley y son utilizadas como guías en la resolución de casos similares en el futuro.
  • Bloque de Constitucionalidad: o Definición: En el contexto jurídico, el "bloque de constitucionalidad" se refiere a la suma de normas y principios que, aunque no estén expresamente escritos en la Constitución, son considerados como parte integrante de esta debido a su relación y coherencia con los valores y derechos fundamentales establecidos en la Constitución. Puede incluir tratados internacionales, decisiones judiciales, y normas con rango de ley que guarden armonía con la Constitución. - ELEMENTOS PRINCIPALES DE UNA TEORÍA DE PROTECCIÓN INTEGRAL

- SON CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS EJECUTIVOS. SOLO UNA ES VERDADERA.

Son documentos más específicamente instrumentos a los que la ley les otorga esa calidad o cualidad. Se encuentran regulados solo en el Código Procesal Civil. Contienen derechos y obligaciones, las mismas que pueden ser de dar hacer y no hacer. Se puede decir que constituyen medios probatorios especiales. -ETICA PUBLICA https://infopublic.bpaprocorp.com/banco-de-leyes/decreto-supremo-033-2005-pcm -recusación -Error invensible e vensible