Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Proceso de Atención Nutricional: PAN, Resúmenes de Historia Clínica

El Proceso de Atención Nutricional es una herramienta esencial para una práctica profesional de calidad, que da soporte y permite que el personal de salud implemente y utilice un lenguaje estandarizado en todo el mundo.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

A la venta desde 11/09/2024

gaby-montalvo-1
gaby-montalvo-1 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Primer paso - Valoración nutricional:
Recoger 1.
Verificar 2.
Interpretar 3.
De forma sistemática toda la información nutricional (Historia dietética y nutricional, valoración antropométrica,
marcadores bioquímicos, examen físico relacionado con la nutrición e historia clínica) necesaria para realizar una
valoración del estado nutricional del P/C como base para el diagnóstico y la posterior intervención.
Segundo paso - Diagnóstico nutricional: Se identifica y define la situación/problema nutricional, la etiología y
los signos y síntomas. Preguntas frecuentes para la práctica profesional son:
¿Cuál es el problema, causa y las consecuencias? 1.
El diagnóstico debe adaptarse al formato PES (Problema, Etiología, Signos y Síntomas), siendo necesario vincular
el problema y la etiología nutricional con la expresión “relacionado con”.
2.
vincular la etiología con los signos y síntomas utilizando como nexo la expresión “evidenciado por”. 3.
Por ejemplo: “Excesiva ingesta de energía y grasa dietética (Problema) relacionada con alta frecuencia de consumo
de comida procesada y bebidas azucaradas (Etiología), según se evidencia por un IMC de 30,7kg/m2, 39% de grasa
corporal y aumento de los niveles de colesterol sanguíneo (Signos/síntomas)”
Tercer paso - Intervención nutricional: Consiste en realizar un abordaje integral del problema y diagnóstico
nutricional proporcionando una intervención nutricional adaptada a las necesidades del P/C y de acuerdo con la
mejor evidencia científica disponible
Cuarto paso - Monitorización y seguimiento nutricional: Se valora la evolución del P/C y el cumplimiento de
la intervención nutricional (oral, enteral o parenteral).
La repercusión en el estado nutricional se reevalúa y compara con la información recogida en la valoración inicial
mediante indicadores que reflejen cambios (ej. modificación de hábitos alimentarios, cambios en el peso o en la
composición corporal, bioquímicos, etc.). Este último paso forma parte del proceso dinámico y cíclico que permite
evaluar los resultados, modificar si se precisa la intervención nutricional o reevaluar nuevamente el estado
nutricional.
3
1
4
2
01
Proceso de Atención Nutricional: Es un enfoque multidisciplinar, holístico,
personalizado, realista y de calidad, es un proceso continuo y dinámico de monitorización,
intervención y seguimiento nutricional.
P A N
El PAN consta de cuatro pasos consecutivos:
Carbajal, Ángeles, Sierra, José Luis, López-Lora, Lorena, & Ruperto, Mar. (2020). Proceso de Atención Nutricional: elementos para su implementación y uso por
los profesionales de la Nutrición y la Dietética. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 24(2), 172-186. Epub 11 de enero de
2021.https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.24.2.961
GM documents
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Proceso de Atención Nutricional: PAN y más Resúmenes en PDF de Historia Clínica solo en Docsity!

Primer paso - Valoración nutricional:

1. Recoger

2. Verificar

3. Interpretar

De forma sistemática toda la información nutricional (Historia dietética y nutricional, valoración antropométrica,

marcadores bioquímicos, examen físico relacionado con la nutrición e historia clínica) necesaria para realizar una

valoración del estado nutricional del P/C como base para el diagnóstico y la posterior intervención.

Segundo paso - Diagnóstico nutricional: Se identifica y define la situación/problema nutricional, la etiología y

los signos y síntomas. Preguntas frecuentes para la práctica profesional son:

1. ¿Cuál es el problema, causa y las consecuencias?

El diagnóstico debe adaptarse al formato PES (Problema, Etiología, Signos y Síntomas), siendo necesario vincular

el problema y la etiología nutricional con la expresión “relacionado con”.

3. vincular la etiología con los signos y síntomas utilizando como nexo la expresión “evidenciado por”.

Por ejemplo: “Excesiva ingesta de energía y grasa dietética (Problema) relacionada con alta frecuencia de consumo

de comida procesada y bebidas azucaradas (Etiología), según se evidencia por un IMC de 30,7kg/m2, 39% de grasa

corporal y aumento de los niveles de colesterol sanguíneo (Signos/síntomas)”

Tercer paso - Intervención nutricional: Consiste en realizar un abordaje integral del problema y diagnóstico

nutricional proporcionando una intervención nutricional adaptada a las necesidades del P/C y de acuerdo con la

mejor evidencia científica disponible

Cuarto paso - Monitorización y seguimiento nutricional: Se valora la evolución del P/C y el cumplimiento de

la intervención nutricional (oral, enteral o parenteral).

La repercusión en el estado nutricional se reevalúa y compara con la información recogida en la valoración inicial

mediante indicadores que reflejen cambios (ej. modificación de hábitos alimentarios, cambios en el peso o en la

composición corporal, bioquímicos, etc.). Este último paso forma parte del proceso dinámico y cíclico que permite

evaluar los resultados, modificar si se precisa la intervención nutricional o reevaluar nuevamente el estado

nutricional.

3

1

4

2

01

Proceso de Atención Nutricional: Es un enfoque multidisciplinar, holístico,

personalizado, realista y de calidad, es un proceso continuo y dinámico de monitorización,

intervención y seguimiento nutricional.

P A N

El PAN consta de cuatro pasos consecutivos:

Carbajal, Ángeles, Sierra, José Luis, López-Lora, Lorena, & Ruperto, Mar. (2020). Proceso de Atención Nutricional: elementos para su implementación y uso por

los profesionales de la Nutrición y la Dietética. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 24(2), 172-186. Epub 11 de enero de

2021.https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.24.2.

GM documents

Terminología

estandarizada:

02

Un aspecto importante del PAN ha sido el desarrollo de la TE, herramienta

esencial para una práctica profesional de calidad, que da soporte al Modelo y

permite implementarlo utilizando un lenguaje estandarizado, reconocible,

validado e integrado en la terminología científica (SNOMED-CT, Systematized

Nomenclature of Medicine - Clinical Terms).

La TE incluye términos y definiciones completas de todo el espectro del

cuidado nutricional, indexados y organizados jerárquicamente de acuerdo

con las 4 etapas del PAN, lo que permite describir de forma clara y precisa el

diagnóstico nutricional y registrar la eficacia de la intervención

El registro de todo el proceso es imprescindible para documentar la actividad

real, valorar la evolución y el volumen de P/C atendidos. Asimismo, permite

definir y registrar las funciones, servicios y actividades exclusivas y específicas

del profesional de la Nutrición y la Dietética, lo que mejora la transparencia y

visibilidad de la atención dietético-nutricional

GM documents

Evaluación

Experiencia con dietas (2.1.2)

Dietas previamente prescritas

Educación/Orientación nutricia previamente

prescrita

Dieta (s) autoseleccionadas seguidas

Intentos de llevar a cabo una dieta

Alergias alimentarias

Intolerancia de alimentos

FH-2.1.2.
FH-2.1.2.
FH-2.1.2.
FH-2.1.2.
FH-2.1.2.
FH-2.1.2.

Ambiente de alimentación (2.1.3)

Ubicación

Atmósfera

Cuidador/acompañante

Alojamiento/facilidad adecuada para la lactancia

materna/amamantar

Come solo (a)

FH-2.1.3.
FH-2.1.3.
FH-2.1.3.
FH-2.1.3.
FH-2.1.3.

Administración de alimentación enteral y parenteral (2.1.4)

Acceso enteral

Acceso parenteral

Postural corporal EN

FH-2.1.4.
FH-2.1.4.
FH-2.1.4.

Uso de Medicamentos y Medicina complementaria/alternativa (3)

Prescripción de medicamentos de venta libre, incluyendo reparaciones herbales y productos de

Medicina complementaria/alternativa utilizados.

Medicamentos (3.1)

Uso de medicamentos prescritos

Uso de medicamentos de venta libre (sin receta)

Mal uso de medicamentos

FH-3.1.
FH-3.1.
FH-3.1.

Medicina complementaria/alternativa (3.2)

Uso de medicina complementaria/alternativa, FH-3.2.1 10137

relacionada con nutrición

Conocimiento/Creencia/Actitud (4)

Comprensión de conceptos relacionados con nutrición y convicción de la verdad y

sentimientos/emociones hacia declaraciones o fenómenos relacionados con nutrición, junto

con la preparación para cambios de comportamiento relacionados con nutrición.

Conocimientos/habilidades sobre alimentos y nutrición

Área (s) y nivel de conocimiento/habilidades FH-4.1.

FH-4.1.

Puntuación 10143

diagnóstico

nutrición.

de

o

conocimientos específicos al

globalmente relacionados^ con

Creencias y actitudes (4.2)

Conflicto con el sistema de valores personal/familia

Distorsión de la imagen corporal

Decisiones del final de la vida

Motivación

Preocupación con la alimentos/nutrimentos

Preocupación con el peso

FH-4.2.
FH-4.2.
FH-4.2.
FH-4.2.
FH-4.2.
FH-4.2.
FH-4.2.
FH-4.2.
FH-4.2.
FH-4.2.
FH-4.2.
FH-4.2.
FH-4.2.

Preparación para cambiar las conductas

relacionadas con la nutrición

Auto eficacia

Dialogo interior/cogniciones

Metas no realistas relacionadas a nutrición

Creencias y actitudes no científicas

Preferencias de alimentos

Emociones

Comportamiento (5)

Actividades y acciones de pacientes/clientes que influyen en el logro de las metas relacionadas

a la nutrición.

Apego (5.1)

Puntaje de apego auto reportado

Asistencia a visitas de nutrición

Habilidad para recordar las metas nutricias

Nivel de auto monitoreo de acuerdo con lo acordado

Auto-manejo acordado

FH-5.1.
FH-5.1.
FH-5.1.
FH-5.1.
FH-5.1. 5

Conductas de evasión (5.2)

Evasión

Alimentación restrictiva

Causa e conducta de evasión

FH-5.2.
FH-5.2.
FH-5.2.

Conductas de atracón y purga (5.3)

Conducta de atracón

Conducta de purga

FH-5.3.
FH-5.3.

Comportamiento durante los tiempos de comida (5.4)

Duración de las comidas

Porcentaje del tiempo de comida empleado en

comer

Preferencia por beber en lugar de comer

Renuncia a masticar/comer

Escupir la comida

Ruminación

Cansancio del paciente/cliente/cuidador durante

el proceso de la alimentación, que resulta en

ingestión deficiente

Voluntad para probar alimentos nuevos

Número limitado de alimentos aceptados

Preferencias sensoriales rígidas

FH-5.4.
FH-5.4.
FH-5.4.
FH-5.4.
FH-5.4.
FH-5.4.
FH-5.4.
FH-5.4.
FH-5.4.
FH-5.4.

Redes sociales (5.5)

Habilidad para construir y utilizar redes sociales FH-5.5.1 101.

Factores que afectan el acceso a los alimentos y suministros relacionados con los

alimentos /nutrición (6)

Factores que afectan la ingestión y acceso de adecuadas cantidades de alimentos seguros,

saludables, así como suministros de alimentos/nutrición

Participación de programas de alimentación y

nutrición (6.1)

Elegibilidad para programas gubernamentales

Participación en programas gubernamentales

Elegibilidad para programas comunitarios

Participación en programas comunitarios

FH-6.1.
FH-6.1.
FH-6.1.
FH-6.1.

Disponibilidad de alimentos y comidas seguras (6.2)

Disponibilidad de facilidades para comprar

alimentos

Procuración de alimentos seguros

Facilidades para la preparación apropiada de

alimentos

Disponibilidad para el almacenamiento seguro de

alimentos

Adecuadas técnicas de almacenamiento

Identificación de alimentos seguros

FH-6.2.
FH-6.2.
FH-6.2.
FH-6.2.
FH-6.2.
FH-6.2.

Disponibilidad de agua segura (6.3)

Disponibilidad de agua potable

Descontaminación adecuada del agua

FH-6.3.
FH-6.3.

Disponibilidad de suministros relacionados con

alimentos y nutrición (6.4)

Acceso a suministros relacionados con la

alimentación/nutrición

Accesos a dispositivos asistenciales para comer

Accesos a dispositivos asistenciales para la

preparación de alimentos

FH-6.4.
FH-6.4.
FH-6.4.

Actividad y Función Física (7)

Actividad física, cognitiva y habilidad física, para

participar en tareas específicas ejemplo, lactancia

materna, auto alimentación

Lactancia materna (7.1)

Inicio de la lactancia materna FH-7.1.

FH-7.1.
FH-7.1.
FH-7.1.

Duración de la lactancia materna

Lactancia materna exclusiva

Problemas durante la lactancia materna

Actividades de la Vida Diaria (AVD) relacionadas con la

nutrición y Actividades Instrumentales de la Vida

Diaria relacionadas con la nutrición (AIVD) (7.2)

Habilidad física para completar las tareas de

preparación de alimentos

Habilidad física para la auto alimentación

Habilidad para posicionarse adecuadamente

frente al plato

Recibe asistencia para la ingestión

Habilidad para el uso de dispositivos adaptativos

para comer

Habilidades cognitivas para completar las tareas

relacionadas con la preparación de alimentos

Recuerda comer

Recuerda qué comió

Mini Mental State Examination Score

Puntaje de las actividades del vivir diario (ADL)

Puntaje de las actividades instrumentales del

vivir diario (IADL)

FH-7.2.
FH-7.2.
FH-7.2.
FH-7.2.
FH-7.2.
FH-7.2.
FH-7.2.
FH-7.2.
FH-7.2.
FH-7.2.
FH-7.2.

Evaluación

Actividad física (7.3)

Antecedentes de la actividad física

Consistencia

Frecuencia

Duración

Intensidad

Tipo de actividad

Fuerza

Tiempo frente al televisor

Tiempo de actividades sedentarias

Movimiento físico involuntario

Actividad termogénica no asociada al ejercicio físico (NEAT)

Factores que afectan el acceso a la actividad física (7.4)

Seguridad vecinal

Potencial de caminar dentro del vecindario

Cercanía a parques/espacios verdes

Acceso a facilidades/programas para la actividad física

FH-7.3.
FH-7.3.
FH-7.3.
FH-7.3.
FH-7.3.
FH-7.3.
FH-7.3.
FH-7.3.
FH-7.3.
FH-7.3.
FH-7.3.
FH-7.4.
FH-7.4.
FH-7.4.
FH-7.4.

Percepción del paciente/cliente de su intervención nutricia y el impacto que tiene en su vida.

Calidad de vida nutricia (8.1)

Respuestas a la calidad de vida nutricia (¿cuestionario?) FH-8.1.1 10236

Datos bioquímicos, (ejemplo, electrolitos, glucosa, y perfil de lípidos) y pruebas (ejemplo,

tiempo de vaciado gástrico, tasa metabólica en reposo)

Balance ácido-base (1.1)

pH arterial

Bicarbonato arterial

Presión parcial de dióxido de carbono arterial PaCO

Presión parcial de oxigeno arterial PaO

pH venoso

Bicarbonato venoso

BD-1.1.
BD-1.1.
BD-1.1.
BD-1.1.
BD-1.1.
BD-1.1.

Perfil de electrolitos y renal (1.2) BD-1.2. BD-1.2.

BD-1.2.

BD-1.2.

BD-1.2.

BD-1.2.

BD-1.2.

BD-1.2.

BD-1.2.

BD-1.2.

BD-1.2.

BD-1.2.

Creatinina BUN: creatinina

Tasa de filtración glomerular

Sodio Cloro Potasio

Magnesio Calcio sérico Calcio

ionizado Fósforo

Osmolaridad sérica Hormona

paratiroides

Perfil de ácidos grasos esenciales (1.3) BD-1.3.1 10269 Trieno:tetraeno

Perfil gastrointestinal (1.4)

BD-1.4. BD-1.4.

BD-1.4.

BD-1.4.

BD-1.4.

BD-1.4.

Fosfata alcalina Alanino

aminotrasferasa, ALT Aspartato

aminotrasferasa, AST Gamma

glutamil transferasa, GGT Volumen

gástrico residual Bilirrubina total

Estatura, peso, índice de masa corporal (IMC) índices/rangos de percentiles de patrones de

crecimiento y antecedentes del peso.

Composición corporal/crecimiento/historia del peso (1.1)

Estatura/Talla

Peso

Complexión

Cambios de peso

IMC

Índices y rangos de percentiles de patrones de crecimiento

Estimación de compartimentos corporales

AD-1.1.
AD-1.1.
AD-1.1.
AD-1.1.
AD-1.1.
AD-1.1.
AD-1.1.

Perfil gastrointestinal (1.4), continuación

Aminio total

Reporte toxicológico, incluye alcohol

Tiempo de protrombina PTT

INR

Grasa fecal

Amilasa

Lipasa

Otras enzimas digestivas (especifique)

D-xilosa

Prueba de hidrogeno en aliento

Biopsia intestinal

Cultivo fecal

Tiempo de vaciado gástrico

Tiempo de transito del intestino delgado

Placas abdominales

Estudios de deglución

Perfil de glucosa/endocrino (1.5)

Glucosa en ayunas

Glucosa casual

HgbAlc

Glucosa prepandial capilar plasmática

Pico de glucosa postprandial capilar plasmática

Prueba de tolerancia a la glucosa

Niveles de cortisol

Proteína ligada a IGF

Pruebas de función tiroidea (TSH, T4, T3)

Pruebas de hormonas pituitarias (GH, ACTH, LH, FSH)

Perfil inflamatorio (1.6)

Proteína C-reactiva

Perfil de lípidos (1.7)

Colesterol sérico

Colesterol de alta densidad, HDL

Colesterol de baja densidad, LDL

Colesterol no-HDL

Colesterol total: HDL Colesterol

LDL:HDL

Triglicéridos séricos

Perfil de tasa metabólica (1.8)

Gasto metabólico/energético basal

Cociente respiratorio

Perfil de minerales (1.9)

Cobre, suero o plasma

Iodo, excreción urinaria

Zinc, suero o plasma

Boro, suero o plasma

Cromo, suero o urinario

Flúor, plasma

Manganeso, urinario, sangre, plasma

Molibdeno, suero

Selenio, suero o urinario

Perfil de anemia nutricional (1.10)

Hemoglobina

Hematocrito

Volumen corpuscular medio

Folato de glóbulos rojos

Ancho de distribución de glóbulos rojos

B12, sérica

Ácido metilmalónico sérico

Folato sérico

Homocisteina sérica

Ferritina sérica

Hierro sérico

Capacidad total de ligado de hierro

Saturación de transferrina

Perfil de proteínas (1.11)

Albumina

Prealbumina

BD-1.4.
BD-1.4.
BD-1.4.
BD-1.4.
BD-1.4.
BD-1.4.
BD-1.4.
BD-1.4.
BD-1.4.
BD-1.4.
BD-1.4.
BD-1.4.
BD-1.4.
BD-1.4.
BD-1.4.
BD-1.4.
BD-1.4.
BD-1.5.
BD-1.5.
BD-1.5.
BD-1.5.
BD-1.5.
BD-1.5.
BD-1.5.
BD-1.5.
BD-1.5.
BD-1.5.
BD-1.6.
BD-1.7.
BD-1.7.
BD-1.7.
BD-1.7.
BD-1.7.
BD-1.7.
BD-1.7.
BD-1.8.
BD-1.8.
BD-1.9.
BD-1.9.
BD-1.9.
BD-1.9.
BD-1.9.
BD-1.9.
BD-1.9.
BD-1.9.
BD-1.9.
BD-1.10.
BD-1.10.
BD-1.10.
BD-1.10.
BD-1.10.
BD-1.10.
BD-1.10.
BD-1.10.
BD-1.10.
BD-1.10.
BD-1.10.
BD-1.10.
BD-1.10.
BD-1.11.
BD-1.11.

Medidas centradas y relacionadas con la alimentación del paciente/cliente (8)

MEDIDAS ANTROPOMETRICAS (AD)

DATOS BIOQUIMICOS, PRUEBAS MEDICAS

Y PROCEDIMIENTOS (BD)

Evaluación

Requerimientos de micronutrientes (4)

Necesidades estimadas de vitaminas (4.1)

Requerimientos de líquidos (3)

Requerimientos estimados de proteína (2.2)

Requerimientos de macronutrientes (2)

Requerimientos estimados de lípidos (2.1)

Requerimiento total estimados de líquidos

Método para estimar los requerimientos

Requerimientos totales estimados de lípidos

Tipo de grasa requerida

Método para estimar los requerimientos

Requerimientos estimados de proteína (2.2)

Requerimientos totales estimados de proteínas

Tipo de proteina requerida

Método para estimar los requerimientos

Requerimientos estimados de hidratos de carbono (2.3)

Requerimientos totales estimados de hidratos de carbono

Tipo de hidratos de carbono requeridos

Método para estimar los requerimientos

Requerimientos estimados de fibra (2.4)

Requerimientos totales estimados de fibra

Tipo de fibra requerida

Método para estimar los requerimientos

CS-2.1.
CS-2.1.
CS-2.1.
CS-2.2.
CS-2.2.
CS-2.2.
CS-2.3.
CS-2.3.
CS-2.3.
CS-2.4.
CS-2.4.
CS-2.4.
CS-3.1.
CS-3.1.
A (1) C (2) D (3)
E (4)
K (5)

Tiamina (6)

Riboflavina (7)

Niacina (8)

Folatos (9)

B6 (10)
B12 (11)

Ácido pantoténico (12)

Biotina (13)

Método de estimación

de requerimientos (14)

Necesidades estimadas de minerales/elementos (4.2)

Calcio (1)

Cloro (2)

Hierro (3)

Magnesio (4)

Potasio (5)

Fósforo (6)

Sodio (7)

Zinc (8)

Sulfato (9)

Flúor (10)

Cobre (11)

Yodo (12)

Selenio (13)

Manganeso (14)

Cromo (15)

Molibdeno (16)

Boro (17)

Cobalto (18)

Método de estimación

de requerimientos (19)

Recomendaciones de peso y crecimiento (5)

Recomendaciones de peso, IMC, crecimiento (5.1)

Peso ideal/de referencia (IBW)

IMC recomendado

Patrón de crecimiento deseado

CS-5.1.
CS-5.1.
CS-5.1.

Intervención

Cada termino tiene un identificador único de la academia, un numero de cinco dígitos (ejemplo: 99999) que le sigue al código alpha-numérico del código TND. Ninguno deberá se ser

visible en la documentación nutricia. El identificador de la Academia es para el rastreo en registros electrónicos de salud.

Prescripción Nutricia NP-1.1 10794

La recomendación individualizada del paciente/cliente para la ingestión dietética de energía y/o alimentos o nutrimentos específicos seleccionados, basados en estándares de referencia

actuales y recomendaciones nutrimentales, así como el estado de salud del paciente/cliente y su diagnóstico nutricio (especifique)

ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS Y/O NUTRIMENTOS (ND)

Acercamiento individualizado para la provisión / Administración de alimentos y/o

nutrimentos. Individualized approach for food/nutrient provisión.

Comidas y Colaciones (1)

Episodios regulares de alimentación (comidas): alimentos servidos entre comidas

(colaciones).

Suplementos de vitaminas y minerales (3.2)

Vitaminas y minerales suplementarias.

Multivimaminas/multi

inorgánicos

Multi elementos traza

Vitaminas

A (1)
C (2)
D (3)
E (5)
K (6)

Tiamina (7)

Riboflavina (8) Nutrimentos inorgánicos

nutrimentos ND-3.2.1 10521

ND-3.2.2 10522
ND-3.2.

Niacina (8)

Folatos (9)

B6 (10)
B12 (11)

Acido pantoténico (12)

Biotina (13)

Dieta general/correcta

Composición de alimentos/colaciones

ND-1.
ND-1.

Dieta modificada en consistencia (1)

Dieta modificada en energía (2)

Dieta modificada en proteínas (3)

Dieta modificada en hidratos de carbono (4)

Dieta modificada en lípidos (5)

Dieta modificada en fibra (6)

Dieta modificada en líquidos (7)

Dieta modificada para alguno alimento

ingrediente especifico (8)

Dieta modificada en vitaminas (9)

Dieta modificada en Nutrimentos inorgánicos

ND-3.2.

Calcio (1)

Cloro (2)

Hierro (3)

Magnesio (4)

Potasio (5)

Fósforo (6)

Sodio (7)

Zinc (8) Sulfato (9)

Fluor (10)

Cobre (11)

Yodo (12)

Selenio (13)

Magnesio (14)

Cromo (15)

Molibdeno (16)

Boro (17) Cobalto (18)

o

Horarios de las comidas/líquidos

Alimentos/bebidas específicos o grupos

Otros

(especifique)__________________________________

ND-1.
ND-1.
ND-1.

Administración de sustancias bioactivas (3.3)

Nutrición enteral y parenteral (2) Inclusión o modificación en la administración de sustancias bioactivas.

Nutrición provista por el tracto gastrointestinal vía una sonda, catéter o estoma (enteral) o intravenoso (central o periférico) (parenteral).

Nutrición enteral (2.1)

Nutrición provista a través del tracto gastrointestinal

Esteroles de plantas

Estanoles de plantas

Proteína de soya

Psyllium

ß-glucano

Aditivos de alimentos (especifique)

Alcohol

Caseína

Otro

ND-3.3.
ND-3.3.
ND-3.3.
ND-3.3.
ND-3.3.
ND-3.3.
ND-3.3.
ND-3.3.
ND-3.3.

Composición

Concentración

Velocidad

Volumen

Horario

Vía Inserción de la sonda enteral Cuidado del sitio

Lavado de la sonda

ND-2.1.
ND-2.1.
ND-2.1.
ND-2.1.
ND-2.1.
ND-2.1.
ND-2.1.
ND-2.1.
ND-2.1.

Asistencia para alimentación (4)

Acomodo o asistencia para comer

Equipo adaptativo para comer

Postura para la alimentación

Acomodo de las comidas

Cuidado bucal

Asistencia para la selección de los menús

Otros

(especifique)

ND-4.
ND-4.
ND-4.
ND-4.
ND-4.
ND-4.

Nutrición parenteral/Líquidos intravenosos (2.2)

Nutrición y líquidos provistos por la vía intravenosa.

Composición

Concentración

Velocidad

Horario

Vía

Cuidado del sitio

Líquidos intravenosos

ND-2.2.
ND-2.2.
ND-2.2.
ND-2.2.
ND-2.2.
ND-2.2.
ND-2.2.

Entorno de alimentación (5)

Ajuste a los factores en donde se sirven los alimentos y el impacto en el consumo de

alimentos.

Luz

Olores

Distracciones

Altura de la mesa

Servicio en la mesa

Temperatura del cuarto

Servicio de alimentación Ubicación de las comidas Otros

ND-5.
ND-5.
ND-5.
ND-5.
ND-5.
ND-5.
ND-5.
ND-5.
ND-5.

Suplementos (3)

Suplementos alimenticios médicos (3.1)

Alimentos o bebidos comerciales o preparados que suplementan la ingestión de energía,

proteína, hidratos de carbono, fibra y grasa.

Bebida comercial

Alimentos comercial

Bebida modificada

Alimentos modificado

Propósito

ND-3.1.
ND-3.1.
ND-3.1.
ND-3.1.
ND-3.1.

Diagnóstico

Cada término tiene un identificador único de la Academia, un numero de cinco dígitos (ejemplo: 99999) que le sigue al código IDNT. Ninguno deberá ser visible en

la documentación nutricia. El identificador de la Academia es para el rastreo en registros electrónicos de salud.

INGESTIÓN (NI)

Definido como “problemas actuales relacionados con la ingestión de energía, nutrimentos,

líquidos, sustancias bioactivas, a través de la dieta o apoyo nutricio.

Balance Energético o de Energía (1)

Definido como “cambios actuales o estimados del balance energético (caloría/Kcal/Kj)

Incremento del gasto energético

Ingestión deficiente/insuficiente de energía

Consumo/ingestión excesiva de energía

Predicción de ingestión energética subóptima

Predicción de ingestión energética excesiva

NI-1.
NI-1.
NI-1.
NI-1.
NI-1.

Ingestión vía oral o Soporte Nutrimental (2)

Definido como “ingestión actual o estimada de alimentos o bebidas a partir de la dieta oral o

apoyo nutricio comparado con las metas del paciente”

Ingestión inadecuada por vía oral

Ingestión excesiva por vía oral

Infusión deficiente de nutrición enteral

Infusión excesiva de nutrición enteral

Composición o modalidad de la nutrición enteral

menor que la optima

Infusión deficiente/insuficiente de nutrición parenteral

Infusión excesiva de nutrición parenteral

Nutrición parenteral inferior a la óptima en cuanto a

composición y modalidad.

Aceptación limitada de alimentos

NI-2.
NI-2.
NI-2.
NI-2.
NI-2.
NI-2.
NI-2.
NI-2.
NI-2.

Ingestión de Líquidos (3)

Definido como “ingestión de líquidos actuales o estimados, comparados con las metas del

paciente”

Ingestión deficiente/insuficiente de líquidos

Ingestión excesiva de líquidos

NI-3.
NI-3.

Sustancias Bioactivas (4)

Definido como “ingestión actual u observada de sustancias bioactivas, que incluye la

ingestión de componentes funcionales únicos o múltiples, ingredientes, suplementos o

complementos nutrimentales, alcohol”

Ingestión subóptima de sustancias bioactivas

(especifique)-----------------------------------------------------

Ingestión excesiva de sustancias bioactivas

(especifique)-----------------------------------------------------

Ingestión excesiva de alcohol

NI-4.
NI-4.
NI-4.

Nutrimento (5)

Definido como “ingestión actual o estimada de grupos específicos de nutrimentos o un

nutrimento individual, comparada con los niveles deseados”

Incremento de las necesidades de nutrimentos

(especifique)-----------------------------------------------------

Desnutrición

Ingestión energético-proteica insuficiente

Disminución de las necesidades de nutrimentos

(especifique)-----------------------------------------------------

Desequilibrio de nutrimentos

NI-5.
NI-5.
NI-5.
NI-5.
NI-5.
NI-5.6.
NI-5.6.
NI-5.6.

Grasa y Colesterol (5.6)

Ingestión deficiente/insuficiente de grasa

Ingestión excesiva de grasa

Ingestión de tipos de grasa menor que la

óptima/inapropiada

(especifique)-----------------------------------------------------

Proteína (5.7)

Ingestión deficiente/insuficiente de proteína

Ingestión excesiva de proteína

Ingestión de tipos de proteína o aminoácidos menor

que la óptima/inapropiada

(especifique)-----------------------------------------------------

NI-5.7.
NI-5.7.
NI-5.7.

Hidratos de Carbono y Fibra (5.8)

Ingestión

carbono

Ingestión excesiva de hidratos de carbono

deficiente/insuficiente de hidratos de NI-5.8. NI-5.8.

Hidratos de Carbono y Fibra (5.8), continuación

Ingestión de tipos de hidratos de carbono

menor que la óptima/inapropiada

(especifique)---------------------------------------------

Ingestión inconsistente de fibra

Ingestión deficiente/insuficiente de fibra

Ingestión excesiva de fibra

NI-5.8.3 10856
NI-5.8.
NI-5.8.
NI-5.8.

Vitaminas (5.9)

Ingestión deficiente/insuficiente (especifique) NI-5.9.

A (1)
C (2)
D (3)
E (4)
K (5)

Tiamina (6)

Riboflavina (7)

Niacina (8)

Folatos (9)

B6 (10)
B12 (11)

Ácido pantoténico (12)

Biotina (13)

Ingestión excesiva de vitaminas (especifique)

A (1)
C (2)
D (3)
E (4)
K (5)

Tiamina (6)

Riboflavina (7)

Niacina (8)

Folatos (9)

B6 (10)
B12 (11)

Ácido pantoténico (12)

Biotina (13)

Nutrimentos inorgánicos (5.10)

Ingestión deficiente/insuficiente de nutrimentos inorgánicos (especifique) NI-5.9.

Calcio (1)

Cloro (2)

Hierro (3)

Magnesio (4)

Potasio (5)

Fósforo (6)

Sodio (7)

Zinc (8)

Sulfato (9)

Flúor (10)

Cobre (11)

Yodo (12)

Selenio (13)

Manganeso (14)

Cromo (15)

Molibdeno (16)

Boro (17)

Cobalto (18)

Ingestión excesiva de nutrimentos inorgánicos (especifique) NI-5.10.

Calcio (1)

Cloro (2)

Hierro (3)

Magnesio (4)

Potasio (5)

Fósforo (6)

Sodio (7)

Zinc (8)

Sulfato (9)

Flúor (10)

Cobre (11)

Yodo (12)

Selenio (13)

Manganeso (14)

Cromo (15)

Molibdeno (16)

Boro (17)

Cobalto (18)

CLINICO (NC)

Definido como “resultados/problemas nutrimentales identificados que se relacionan a una

condición médica o física.

Funcional (1)

Definido como “cambios en la función física o mecánica que interfiere con o previene las

consecuencias nutricias deseadas”

Dificultad para tragar/deglutir

Dificultad para morder/masticar

Dificultades durante la lactancia

Función gastrointestinal alterada

NC-1.
NC-1.
NC-1.
NC-1.

Bioquímico (2)

Definido como “cambios en la capacidad para metabolizar nutrimentos como resultado de

medicamentos o cirugía, o como lo indican los valores alterados de laboratorio”

Alteración en la utilización de nutrimentos

Valores de laboratorio relacionados con la

nutrición alterados

(especifique) ------------------------------------------------

NC-2.
NC-2.

Diagnóstico

Déficit de conocimientos relacionados con alimentación y

nutrición

Creencias/actitudes acerca de alimentación nutrición o

temas relacionados no apoyados/soportadas por

evidencia científica (usar con cautela)

NB-1.
NB-1.

Bioquímico (2), continuación

Interacción medicamentos-alimentos

(especifique)_________________________________

Predicción de interacción medicamentos-alimentos

(especifique)

NC-2.
NC-3.

Peso (3)

Definido como “estado del peso crónico o cambio de peso, cuando se comparan con el peso

corporal usual deseado”

Bajo peso

Pérdida de peso involuntaria

Sobrepeso/adulto o pediatra (1)

NC-3.
NC-3.
NC-3.

Obeso pediátrico (2)

Obeso clase I (3)

Obeso clase II (4)

Obeso clase II (5)

Ganancia de peso involuntaria

Tasa de crecimiento subóptima/inapropiada

Tasa de crecimiento excesiva

NC-3.
NC-3.
NC-3.
COMPORTAMIENTO-MEDIO AMBIENTE (NB)

Definido como “problemas/resultados nutricios identificados que se relacionan con conocimiento.

Actitudes/creencias, ambiente físico, acceso a los alimentos y seguridad alimentaria”

Conocimiento y Creencias (1)

Definido como “conocimientos y creencias actuales relacionada con, observadas y

documentadas”

Conocimientos y Creencias (1), continuación

No está listo para hacer un cambio de dieta/de

estilo de vida

Auto monitoreo deficiente

Patrón de alteración de la conducta alimentaria

Apego limitado a recomendaciones relacionadas

con la nutrición

Elecciones no deseables de alimentos

NB-1.
NB-1.
NB-1.
NB-1.
NB-1.

Actividad Física y Función Física (2)

Definido como “actividad física actual, autocuidado y problemas reportados,

observados o documentados de calidad de vida”

Inactividad física

Actividad física excesiva

Incapacidad para el autocuidado

Incapacidad para preparar alimentos/comidas

Calidad de vida nutricionalmente pobre

Dificultad para alimentarse por sí mismo

NB-2.
NB-2.
NB-2.
NB-2.
NB-2.
NB-2.

Seguridad Alimentaria y Acceso a los Alimentos

Definido como “problemas actuales con la seguridad alimentaria o el acceso a los

alimentos, agua o sumistros relacionados con la nutrición”

Ingestión de alimentos no seguros

Acceso limitado a los alimentos o agua

Acceso limitados a los suministros de alimentos

NB-3.
NB-3.
NB-3.
OTRO (N0)

Definido como “resultados nutricios que no se clasifican como problemas de ingestión,

clínico o comportamiento-medio ambiente”

Otro (1)

No existe un diagnostico nutricio en este momento N0-1.1 10795