















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
es un proceso de atencian de enfermeria a paciente pediatrico
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA ESPECIALIDAD UMAE HOSPITAL GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA” CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
La leucemia mieloide aguda (AML, por sus siglas en inglés) se inicia en la médula ósea (la parte blanda del interior de ciertos huesos, donde se producen las nuevas células sanguíneas), pero con más frecuencia también pasa rápidamente a la sangre. Algunas veces se propaga a otras partes del cuerpo, incluyendo los ganglios linfáticos, el hígado, el bazo, el sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal) y los testículos. Con más frecuencia, la AML se origina de células que se convertirían en glóbulos blancos (pero no en linfocitos), pero a veces la AML se desarrolla en otros tipos de células formadoras de la sangre. Los diferentes tipos de AML se abordan en Subtipos y factores pronósticos de la leucemia mieloide aguda (AML). A la leucemia mieloide aguda (AML) se le conoce por muchos otros nombres, incluyendo leucemia mielocítica aguda, leucemia mielógena aguda, leucemia granulocítica aguda y leucemia no linfocítica aguda..
En forma similar a la leucemia linfoblástica aguda, la leucemia mieloide aguda es causada por una serie de aberraciones genéticas adquiridas. Por lo general, la transformación maligna tiene lugar en el nivel de la célula madre pluripotente, aunque a veces afecta una célula madre especializada con capacidad de autorrenovación más limitada. La proliferación anormal, la expansión clonal, la diferenciación aberrante y la disminución de la apoptosis (muerte celular programada) determinan el reemplazo de los elementos normales de la sangre por células malignas..
La leucemia mieloide aguda tiene varios subtipos y neoplasias precursoras que se distinguen entre sí por la morfología, el inmunofenotipo, la citoquímica y las anomalías genéticas (véase también Classification of myeloid neoplasms de la Organización Mundial de la Salud 2016, OMS) todo lo cual tiene implicaciones importantes para el pronóstico y el tratamiento. En el sistema de gradación de la OMS se describen siete clases que incluyen las siguientes:
Leucemia mieloide aguda con anomalías genéticas recurrentes Leucemia mieloide aguda con cambios relacionados con la mielodisplasia (LMA- CRM) Leucemia mieloide aguda relacionada con la terapia (t-AML) Leucemia mieloide aguda, no especificado de otra manera Sarcoma mieloide Proliferaciones mieloides relacionadas con el síndrome de Down Neoplasia de células dendríticas plasmocitoides blásticas Los criterios morfológicos del sistema de clasificación anterior French-American-British (FAB) se utilizan para subtipos que no se especifican de otro modo (NOS). La leucemia promielocítica aguda (LPA) es un subtipo de leucemia mieloide aguda con anormalidades genéticas recurrentes. La leucemia promielocítica aguda es un subtipo de particular importancia, que representa del 10 al 15% de los casos de leucemia mieloide aguda y afecta a un grupo etario más joven (mediana de edad 31 años) y un grupo étnico particular (hispanos). Los pacientes suelen presentar un trastorno de la coagulación (p. ej., coagulación intravascular diseminada [CID]). La leucemia mieloide aguda relacionada con la terapia (t-LMA) es un subtipo de leucemia mieloide aguda causado por el tratamiento previo con ciertos medicamentos antineoplásicos (p. ej., agentes alquilantes, hidroxiurea e inhibidores de la topoisomerasa II). La mayoría de los casos de t-LMA (leucemia mieloide aguda) ocurren entre 3 y 10 años después de la terapia inicial, con una latencia más larga para los agentes alquilantes e hidroxiurea (latencia media de 5 a 7 años) que para los inhibidores de la topoisomerasa II (latencia media de 6 meses a 3 años). Los agentes alquilantes causan deleciones cromosómicas y translocaciones desequilibradas. La hidroxiurea causa del(17)p y también inhibe la activación de TP53. Los inhibidores de la topoisomerasa II conducen a translocaciones cromosómicas equilibradas. El sarcoma mieloide se caracteriza por infiltración mieloblástica extramedular de la piel (leucemia cutis), encías y otras superficies mucosas.
Por lo general, los síntomas de la leucemia mieloide aguda pueden estar presentes sólo días a semanas antes del diagnóstico. Los síntomas de presentación más comunes se deben a la hematopoyesis interrumpida con la consiguiente:
terapia de consolidación que puede incluir un trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas. La remisión completa se define como < 5% de células blásticas en la médula ósea, recuento absoluto de neutrófilos > 1000/mcL (> 1 × 109/L), recuento de plaquetas > 100.000/mcL (> 100 × 109/L), y falta de necesidad de transfusión de sangre. El esquema de inducción básico (conocido como 7+3) incluye citarabina mediante infusión IV continua o altas dosis durante 7 días; se administra daunorrubicina o idarrubicina por vía IV por 3 días durante este período. Por lo tanto, el tratamiento causa mielosupresión significativa, con infección o hemorragia. Hay latencia significativa antes de la recuperación de la médula. Durante este período, el tratamiento preventivo meticuloso y la terapia sintomática son fundamentales. Las tasas de remisión completa con 7+3 son aproximadamente del 70 al 85% (genética favorable, véase Pronóstico de la leucemia mieloide aguda basado en algunas anormalidades citogenéticas comuness), del 60 al 75% (genética intermedia) y del 25 al 40% (genética adversa); las tasas de remisión completa también dependen de factores de riesgo de enfermedad específicos del paciente y de otro tipo (p. ej., leucemia mieloide aguda secundaria comparada con s de novo).$ Sin embargo, la mayoría de los pacientes que logran una remisión completa con 7+3 (u otro régimen de inducción convencional) finalmente recaen. La reinducción generalmente se recomienda para pacientes con leucemia residual el día 14, aunque no hay evidencia de alta calidad de que mejore el resultado. La leucemia residual se define de forma variable como blastos en la médula ósea > 10% con celularidad de la médula ósea > 20%. Los diversos regímenes de reinducción recomendados incluyen diferentes dosis de citarabina. Algunos incluyen antraciclinas con o sin un tercer agente. Se pueden usar varios medicamentos con la quimioterapia tradicional 7+3 o en lugar de ella. La adición de midostaurina, un inhibidor de la cinasa, a la quimioterapia parece prolongar la supervivencia en ciertos pacientes (p. ej., adultos < 60 años con diagnóstico reciente de leucemia mieloide aguda con mutación FLT3). Gemtuzumab ozogamicina (un conjugado de anticuerpo-fármaco dirigido contra CD33) se puede combinar con quimioterapia en pacientes con leucemia mieloide aguda CD33 positiva recién diagnosticada. Gemtuzumab ozogamicina también se usa a veces como monoterapia para inducción y consolidación. En muchos regímenes se indica una fase de consolidación tras la remisión. Esto puede llevarse a cabo con los fármacos administrados para la inducción u otros. Los esquemas con citarabina en alta dosis pueden prolongar la duración de la remisión, en particular cuando se indican como tratamiento para la consolidación en pacientes < 60 años. Para los pacientes con leucemia mieloide aguda no LPA con citogenética favorable en primera remisión completa, la consolidación con citarabina en dosis altas se considera la terapia estándar posterior a la inducción.
La terapia de mantenimiento con una formulación oral de azacitidina se asoció con una supervivencia global significativamente más larga y una supervivencia sin recaídas en cmparación con el placebo entre los pacientes > 55 años que experimenaron una primera remisión después de la quimioterapia intensiva y no eran candidatos para el trasplante de células madre hematopoyéticas. Se dispone de una combinación liposómica de daunorrubicina y citarabina para el tratamiento de adultos con leucemia mieloide aguda relacionada con el tratamiento (t- LMA) o leucemia mieloide aguda con cambios relacionados con mielodisplasia (LMA- CRM) recién diagnosticados. Esta combinación mostró superioridad en la supervivencia global en comparación con la terapia de referencia con citarabina más daunorrubicina (régimen 7+3) en pacientes de 60 a 75 años de edad con diagnóstico reciente de t-LMA o LMA-CRM. El trasplante alogénico de células madre realizado durante la primera remisión completa generalmente puede mejorar el resultado en pacientes con citogenética de riesgo intermedio o adverso. En general, se necesitan de 6 a 12 semanas para prepararse para el trasplante de células madre. Las recomendaciones consisten en continuar con la quimioterapia de consolidación convencional con citarabina en dosis altas mientras se espera el trasplante de células madre definitivo. Las afecciones que pueden hacer que los pacientes no sean elegibles para el trasplante alogénico de células madre incluyen un estado general deficiente y un deterioro moderado a grave de la función pulmonar, hepática, renal o cardíaca. En la LPA y otros casos de leucemia mieloide aguda, puede haber coagulación intravascular diseminada (CID) cuando se diagnostica la leucemia y puede agravarse a medida que la lisis de las células leucémicas libera químicos procoagulantes. En la LPA con la translocación t(15;17), el ácido todo-trans-retinoico (tretinoína) corrige la coagulación intravascular diseminada en 2-5 días; en combinación con daunorrubiciina o idarrubicina, este esquema puede inducir remisión en el 80-90% de los pacientes y permitir supervivencia prolongada en el 65-70%. El trióxido de arsénico también es muy activo en la LPA. La terapia dirigida con tretinoína y trióxido de arsénico sin quimioterapia citotóxica convencional se tolera muy bien y ha sido extremadamente exitosa en la LPA con una tasa de remisión completa del 100% y una tasa de curación > 90%. Pacientes médicamente frágiles con leucemia mieloide aguda En pacientes mayores y médicamente frágiles, la terapia inicial suele ser menos intensiva. Debido a que la mediana de edad para el diagnóstico de la leucemia mieloide aguda es de 68 años, la mayoría de los pacientes con diagnóstico reciente en general son ancianos. Los pacientes de edad avanzada tienen más probabilidades de tener comorbilidades que limitan sus opciones terapéuticas. Los pacientes de edad avanzada
intensidad completa, se pueden usar regímenes de intensidad reducida (no mieloablativos). Los pacientes ancianos y frágiles que no se someten a un trasplante suelen someterse a quimioterapia de consolidación (p. ej., citarabina o citarabina y antraciclina combinadas con dosis más bajas que las utilizadas para la inducción). Leucemia mieloide aguda recidivante o resistente Los pacientes que no han respondido (son resistentes) al tratamiento y los pacientes que han recaído generalmente tienen mal pronóstico. Se puede lograr una segunda remisión en el 30 al 70% de los pacientes que recayeron después de una primera remisión. Estas segundas remisiones se logran más fácilmente en pacientes con remisiones iniciales hace
1 año y/o con citogenética favorable y generalmente son de menor duración que las primeras remisiones. Los pacientes con leucemia mieloide aguda recidivante o resistente pueden ser candidatos a trasplante alogénico de células madre precedido por quimioterapia de rescate para reinducción. Muchos regímenes quimioterapéuticos de rescate incluyen varias dosis de citarabina combinadas con medicamentos como idarrubicina, daunorrubicina, mitoxantrona, etopósido, antimetabolitos (p. ej., cladribina, clofarabina, fludarabina) y asparaginasa. A veces se usan regímenes que contienen decitabina y azacitidina. La infusión de linfocitos de donante es otra opción en la leucemia mieloide aguda recidivante o resistente si el trasplante de células madre alogénicas inicial no tiene éxito. Otras estrategias de tratamiento novedosas incluyen enasidenib, un inhibidor de la isocitrato deshidrogenasa-2 (IDH2), o ivosidenib, un inhibidor de la isocitrato deshidrogenasa-1 (IDH1) que puede ser útil para pacientes adultos con leucemia mieloide aguda recidivante o refractaria que tienen una mutación en IDH2 o en IDH1, y gemtuzumab ozogamicina que puede usarse como monoterapia para la leucemia mieloide aguda recidivante o refractaria. Gilteritinib es un inhibidor de la cinasa utilizado para el tratamiento de pacientes adultos que tienen leucemia mieloide aguda recidivante o refractaria con una mutación en FLT3. En el estudio de fase 3, los pacientes asignados al azar para recibir gilteritinib tuvieron una supervivencia significativamente más larga que los pacientes tratados con quimioterapia. Las células T del receptor del antígeno quimérico (CAR-T) que se dirigen contra CD123 o CD33 y los conjugados de anticuerpos y fármacos que se dirigen contra CD33 también se han utilizado en ensayos clínicos. Tratamiento de sostén El tratamiento de sostén es similar en las leucemias aguda y puede consistir en
Transfusiones Antimicrobianos Hidratación y alcalinización de la orina Apoyo psicológico Se administran transfusiones de eritrocitos y plaquetas según sea necesario a pacientes con anemia o sangrado. La transfusión profiláctica de plaquetas se realiza cuando las plaquetas caen a < 10.000/mcL (< 10 × 109/L). La anemia (hemoglobina < 7 o 8 g/dL [< 70 o 80 g/L]) se trata con transfusiones de concentrados de eritrocitos. Las transfusiones de granulocitos no se emplean en forma habitual. A menudo, se requieren antimicrobianos para la profilaxis y el tratamiento porque los pacientes están inmunosuprimidos; en estos pacientes, las infecciones pueden progresar rápidamente con escaso pródromo clínico. Después de haber realizado los estudios y los cultivos apropiados, los pacientes febriles con recuentos de neutrófilos < 500/mcL (< 0,5 × 109/L) deben comenzar un tratamiento antibiótico bactericida de amplio espectro, eficaz contra microorganismos grampositivos y gramnegativos (p. ej., ceftazidima, piperacilina/tazobactam, meropenem). Las micosis, en especial neumonías, son difíciles de diagnosticar; debe realizarse temprano una TC de tórax para detectar neumonía micótica (es decir, dentro de las 72 h de la presentación con fiebre y neutropenia, dependiendo del grado de sospecha). La terapia antimicótica empírica se debe dar si la terapia antibacteriana no es eficaz dentro de las 72 h. En pacientes con neumonitis resistente al tratamiento, debe sospecharse una infección por Pneumocystis jirovecii o una infección viral, que se confirma por broncoscopia y lavado alveolar, y se trata en la forma apropiada. Se indica posaconazol, un agente antimicótico de triazol de segunda generación, para la profilaxis primaria en pacientes > 13 años con alto riesgo de desarrollar infección invasora por Aspergillus o Candida por inmunosupresión. La profilaxis con aciclovir o valaciclovir generalmente se recomienda para todos los pacientes. La hidratación el alopurinol o la rasburicasa se usan para el tratamiento de la hiperuricemia, la hiperfosfatemia, la hipocalcemia y la hiperpotasemia (es decir, síndrome de lisis tumoral) causadas por la lisis rápida de células leucémicas durante el tratamiento inicial de la leucemia mieloide aguda. El apoyo psicológico puede ayudar a los pacientes y sus familias a sobrellevar la conmoción causada por la enfermedad y las exigencias del tratamiento de un cuadro potencialmente letal.
La leucemia aguda ha sido reconocida como una enfermedad compleja y rápidamente fatal desde su primera descripción hace 150 años. Librada a su historia natural, la leucemia mieloide aguda lleva a la muerte en pocos meses. Las infecciones son la principal causa de muerte, siendo la bacteriemia y la neumonía las más frecuentes. Los avances ocurridos en los últimos 50 años, como el advenimiento de quimioterapias efectivas, la mejor comprensión de la patogénesis de las complicaciones infecciosas en el paciente neutropénico, la disponibilidad de agentes anti infecciosos de amplio espectro y la mejoría en los cuidados de soporte contribuyeron a mejorar esta situación. En relación a otras enfermedades oncohematológicas, la leucemia mieloide aguda registra la mayor incidencia de eventos febriles, siendo el período de mayor riesgo el de la inducción a la remisión. La fiebre de origen desconocido, la multirresistencia bacteriana y las infecciones fúngicas invasivas constituyen un desafío para el equipo de trabajo.
Nombre: Reyes Ortega Luz Ximena NSS: 1421067774 Sexo: Femenino Edad: 17 años DX MEDICO: Leucemia Mieloblástica Aguda
PERCEPCIÓN DE LA SALUD – MANEJO DE LA SALUD El paciente JMCF refiere que a causa de su enfermedad su estado de salud se ha deteriorado Se percibe enfermizo Alterado NUTRICIÓN – METABÓLICO Paciente refiere que a partir de la medicación presenta náuseas y vómitos Dificultad para retener alimentos sólidos. Alterado ELIMINACIÓN (^) Presenta micciones y deposiciones de acuerdo a su peso, taya y edad. Siente que su sudor tiene un olor más fuerte a partir de la medicación. No alterado ACTIVIDAD – EJERCICIO Debido a su estado de salud actualmente y a su régimen de aislamiento no realiza ninguna actividad física que demande grandes esfuerzos. Se agota fácilmente Alterado SUEÑO – DESCANSO Cuenta con un sueño fisiológico de 8 horas y una siesta. Se siente descansada No alterado COGNITIVO – PERCEPTUAL Paciente que se encuentra sin alteraciones neurológicas. Incomodidad por la pérdida de pelo. No alterado AUTOPERCEPCIÓN
- AUTOCONCEPTO Paciente que se manifiesta sentirse bien a pesar de su condición actual. Tiene disposición para mejorar su condición. No alterado ROL – RELACIONES Refiere tener buenas relaciones familiares. Socialmente activo No alterado SEXUALIDAD – REPRODUCCIÓN Refiere que vive con sus padres, sin vida sexual activa. Sin datos No alterado
ADAPTACIÓN – TOLERANCIA AL ESTRÉS Refiere que se siente preocupada y ansiosa por su enfermedad Sensación de incertidumbre Alterado VALORES – CREENCIAS Cree en Dios Familia católica No alterado
NIVEL: 3er ESPECIALID AD: Pediatría SERVICI O: Nefrolo gía PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC) CÓDIGO: 00146 DOMINIO: 9 Afrontamiento/tolerancia al estrés CLASE: 2 Respuestas de afrontamiento NOMBRE DEL DIAGNÓSTICO: Ansiedad. Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autónoma TIPO DE DIAGNÓSTICO: Real RESULTADO INDICADO RES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA MANTENER A AUMENTAR A CÓDIGO: 1211 DOMINIO: Nivel de ansiedad **______________
CLASE:** (T) : Fomento de la comodidad psicológica. NOMBRE DEL RESULTADO: Disminución de la ansiedad. CÓDIGO: 121117 NOMBRE DEL INDICADO R: Ansiedad verbalizad a Desde: Gravement e comprome tido Hasta: No comprome tido 1 Grave 2 Sustancial 3 Moderado 4 Leve 5 Ninguno 3 4 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UMAE HOSPITAL GENERAL DR. “GAUDENCIO GONZALEZ GARZA” CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA 2024
Manifestado por: agente lesivo biológico y físico. TIPO DE DIAGNÓSTICO: Real Curación de las heridas s mucosas 3 Moderado 4 Leve 5 Ninguno CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA NIC CAMPO: 2. Fisiológico Complejo CLASE: H Control de fármacos CAMPO: 2. Fisiológico Complejo CLASE: H Control de fármacos INTERVENCION INDEPENDIENTE: Administración de analgésicos CÓDIGO: 2210 INTERVENCION INDEPENDIENTE: Administración de medicación CÓDIGO: 2300 Actividades: Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente. Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito Comprobar el historial de alergias a medicamentos. Evaluar la capacidad del paciente para participar en la selección del analgésico, vía y dosis, e implicar al paciente, según corresponda Elegir el analgésico o combinación de analgésicos adecuados cuando se prescriba más de uno. Determinar la selección de analgésicos (narcóticos, no narcóticos o AINE) según el tipo y la intensidad del dolor. Determinar el analgésico preferido, vía de administración y posología para conseguir un efecto analgésico óptimo. Actividades: Desarrollar la política y los procedimientos del centro para una administración precisa y segura de medicamentos Desarrollar y utilizar un ambiente que mejore la seguridad y la eficacia de la administración de medicamentos Seguir los cinco principios de la administración de medicación Verificar la receta o la orden de medicación antes de administrar el fármaco Prescribir y/o recomendar medicamentos, si procede, de acuerdo con la autoridad de prescripciones Observar si existen posibles alergias, interacciones y contraindicaciones respecto de los medicamentos Tomar nota de las alergias del paciente antes de la administración de cada fármaco y suspender los medicamentos, si procede Asegurarse de que los hipnóticos, narcóticos y antibióticos son suspendidos o indicados de nuevo en la fecha de renovación Observar la fecha de caducidad en el envase del fármaco Preparar los medicamentos utilizando el equipo y técnicas apropiados para la modalidad de administración de la medicación. ELABORÓ: FECHA DE ELABORACIÓN: NIVEL: ESPECIALID SERVICI PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UMAE HOSPITAL GENERAL DR. “GAUDENCIO GONZALEZ GARZA” CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA 2024
3er AD: Pediatría O: Nefrolo gía DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC) CÓDIGO: 00004 DOMINIO: 11 Seguridad / protección CLASE: 1 Infección NOMBRE DEL DIAGNÓSTICO: Riesgo de infección: aumento de riesgo de ser invadido por microorganismos patógeno r/c procedimientos invasivos m/p destrucción tisular y aumento de la exposición ambiental TIPO DE DIAGNÓSTICO: Riesgo RESULTADO INDICADO RES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA MANTENER A AUMENTAR A CÓDIGO: 1902 DOMINIO: Seguridad / protección **______________
CLASE:** (I) Infección NOMBRE DEL RESULTADO: Control de riesgo CÓDIGO: 6550 NOMBRE DEL INDICADO R: Prevenció n contra las infeccione s Desde: Gravement e comprome tido Hasta: No comprome tido 1 Grave 2 Sustancial 3 Moderado 4 Leve 5 Ninguno 4 5 CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA NIC CAMPO: ( 2 ) Fisiológico: Complejo CLASE:(L) Control de la piel/heridas CAMPO: (4) Seguridad CLASE: (V) Control de riesgos INTERVENCION INDEPENDIENTE: Cuidados de las heridas CÓDIGO: 3660 INTERVENCION INDEPENDIENTE: Control de infecciones CÓDIGO: 6540 Actividades: Limpie las heridas con suero fisiológico, agua destilada o agua potable. El lavado de la lesión debe hacerse por irrigación nunca de forma mecánica para no dañar los tejidos. El uso de antiséptico debe ser valorado dependiendo del momento evolutivo de curación. Su uso rutinario en la limpieza no está indicado. Actividades: Una de las principales medidas por parte del personal de enfermería para proteger a los pacientes de las infecciones, es realizar una correcta higiene de manos, así como el uso de guantes, el cual no excluye la necesidad del lavado de manos. Garantizar una manipulación aséptica de todas las líneas intravenosas, además de inspeccionar con regularidad tanto el punto de incisión como la piel circundante en busca de signos de infección, limpiando la piel con un agente antibacteriano si procede u obteniendo muestra para cultivo en caso de infección. Instruir al paciente y a la familia tanto en las técnicas correctas del lavado de manos y las medidas asépticas de mantenimiento del catéter, como acerca de los signos y síntomas de